Por: José Iván Zuluaga C.
I.A. U.N.  Sede Palmira.
Entomólogo – Acarólogo.

 

Durante la pasada feria de Agroexpo, celebrada en Bogotá en el mes de julio de 2017, se realizó por parte de la empresa de bioinsumos agrícolas ADN-verde, en conmemoración de sus 15 años de labores, el denominado “VII Congreso de salud y agricultura limpia”.

En el marco del mismo, se presentaron cuatro conferencias con dicho enfoque,  abordando diferentes temas relacionados con los  ácaros de importancia agrícola. Complementariamente, se hizo el lanzamiento de la obra titulada “Ácaros y nuevos métodos de manejo de bajo impacto ambiental”, financiada por la compañía “ADN Adelante SAS”, (editores R.A Vergara R. y Lina María Sierra G.) En la obra se presentan cinco capítulos sobre los siguientes temas:

Capítulo 1

Familias de ácaros de mayor impacto en la producción agrícola en Colombia.

Rodrigo A. Vergara Ruiz

Capítulo 2

Control biológico de ácaros fitófagos en cultivos de flores y frutales

José Ivan Zuluága Cardona

Capítulo 3

El mecanismo de acción de acaricidas, pieza clave para realizar rotaciones eficientes en el control de ácaros fitófagos.

Alberto Murillo López

Capítulo 4

Ácaros, alergias y su control

Gustavo Cuadros Trillos

Capítulo 5

Los “MS”, los “CVPE”, los “COP” o los “COE” para hacer fitoncidas.

Hernando a. Pabón p.

Como lo afirma el profesor Rodrigo Vergara R. En la presentación de la obra, esta “busca consolidar información valiosa en lo referente a ácaros nocivos en la agricultura colombiana y los aspectos a considerar en la implementación de un adecuado manejo, integrando herramientas químicas, biológicas y botánicas entre otras”.

Síntesis del contenido de cada capítulo:

A continuación se comentan brevemente los principales aspectos tratados en los diferentes capítulos del libro:

En el primer capítulo el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, se refiere a aspectos básicos sobre las características de los ácaros y la importancia de la acarología agrícola, a sus rasgos taxonómicos y morfológicos. Luego menciona las principales familias de ácaros plaga en la agricultura: tetranychidae, tenuipalpidae, tarsonemidae y eriophyidae. Más adelante se refiere a la morfología, la fisiología, la bioecología y el comportamiento, además de las plantas hospederas, el tipo de daño y el manejo de dichos ácaros fitófagos. Finaliza con referencias al control químico, al uso de jabones y detergentes, a la rotación de acaricidas, al control físico, a las formas de monitoreo y muestreo de ácaros dañinos. Todo lo anterior se complementa con una abundante lista de referencias bibliográficas.

En el segundo capítulo el profesor José Iván Zuluaga Cardona, se refiere a conceptos básicos sobre agroecosistemas, sistemas tritróficos, organismos benéficos de importancia en el control biológico (depredadores, parasitoides y patógenos). Igualmente se alude a los términos de agricultura sustentable, sistemas de manejo integrado y biopesticidas de origen botánico. Posteriormente se profundiza en los conceptos de control biológico de plagas artrópodas, biodiversidad y agroecología, tipos y estrategias de control biológico. Se hace una reseña histórica sobre los estudios pioneros en phytoseiidae, la familia más importante de ácaros depredadores. Más adelante se menciona el tema de la ecología y los ácaros benéficos y dañinos en los agroecosistemas y se incluye un cuadro que resume los principales enemigos naturales de los ácaros fitófagos. Luego de detallar los aspectos más notables de las cinco familias de ácaros asociados a los agreoecositemas, se discuten temas como: estructuración de programas de control biológico, métodos de cría de ácaros phytoseiidae, casos promisorios de control biológico de ácaros en planes de MIP. Finalmente se alude a los diferentes métodos de control de ácaros dañinos en la implementación de su acertado manejo.

En el tercer capítulo el ingeniero agrónomo y entomólogo Alberto Murillo López, presenta una completa y actualizada revisión sobre el importante tema del mecanismo de acción de los acaricidas, del cual destacamos los siguientes sub-temas: modo, forma y mecanismos de acción, acaricidas con acción en el sistema nervioso, productos organofosforados, carbamatos  y piretroides, agonistas, avermectinas y milbemectinas, acaricidas con acción mitocondrial, acaricidas con acción en el metabolismo energético-intermembrana, acaricidas con acción en la regulación del crecimiento y en la formación del exoesqueleto. Finalmente se refiere a compuestos de origen botánico con actividad acaricida a la detoxificación y a las rotaciones de acaricidas como una forma de evitar la resistencia a los mismos.

El capítulo cuarto, escrito por el médico alergólogo e investigador Gustavo Cuadros Trillos, desarrolla el tema de los ácaros en la historia de las enfermedades alérgicas en el mundo y en Colombia, en el marco actual del cambio climático y del estudio de los alérgenos de ácaros intradomiciliarios. Por último se refiere a las estrategias de control de estos ácaros, y más específicamente al control ambiental y a otros recursos tecnológicos. El autor menciona particularmente a las especies de ácaros alergénicos más frecuentemente encontradas en Colombia, como son: dermatophagoides pteronyssinus, blomia tropicalis, goheria fusca, chortoglyphys y cheyletus malaccensis.

En el capítulo cinco, el autor Hernando A. Pabón, ingeniero agrónomo y fitofisiólogo y gerente general de ADN, se refiere particularmente a los fitoncidas, descritos como bioproductos de origen vegetal extraídos de mezclas de compuestos de plantas que naturalmente las producen. Con base en lo anterior, refiere que entre 1975 y 1980, los productos naturales descubiertos son: grasas y aceites (ácidos palmítico, esteárico, láurico y ricinoleico). Coberturas (cutina y suberina). Isoprenos o terpenoides (giberelinas, carotenoides, farnesol). Fenoles (ácido cinámico, cafeico, ligninas, antocianinas), alcaloides (repelentes de herbívoros o atrayentes para la polinización. Concluye este capítulo con una alusión a la teoría de la coevolución entre plantas, patógenos, insectos, ácaros, virus, bacterias y hongos.

Si está interesado en adquirir este libro, puede escribir al correo electrónico de Metroflor: metroflor@gmail.com o al del autor de este artículo joseivanzuluagac@hotmail.com