Encuentro con Alfonso Nieto
El equipo de Metroflor se encontró con uno de sus columnistas mas leídos de la revista, el ingeniero agrónomo Alfonso Nieto.
Continuar leyendoResultados de búsqueda
El equipo de Metroflor se encontró con uno de sus columnistas mas leídos de la revista, el ingeniero agrónomo Alfonso Nieto.
Continuar leyendoLlega el cap. 12 parte 2 de la Protohistoria de la floricultura en Colombia, donde el ingeniero Alfonso Nieto nos cuenta sobre Hoshino, un experto en jardinería y arquitectura con reconocidos méritos en los proyectos de arborización de ciudades.
Continuar leyendoHacia una protohistoria de la floricultura en Colombia llega con su nueva entrega, donde el Ingeniero Alfonso Nieto nos cuenta sobre la llegada de los “jardineros” japoneses, quienes influyeron en el paisaje urbano de ciudades como Bogotá y Medellín.
Continuar leyendoHacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -11ª parte- llega en esta nueva edición, donde el Ingeniero Alfonso Nieto nos cuenta sobre la primera floristería en Bogotá y el hito que marcó en torno a la floricultura, los arreglos florales, la jardinería y el paisajismo en Bogotá, conozca más, aquí.
Continuar leyendoEn esta sexta entrega, Alfonso Nieto G. nos lleva en un recorrido histórico por Bogotá. Nos muestra una aproximación desde el agua y la reforestación en Bogotá.
Continuar leyendoEn esta tercera entrega, Alfonso Nieto G. nos lleva en un recorrido histórico por Bogotá. Nos muestra el desarrollo del paisaje urbano, el origen de la deforestación y la introducción de varias especies de árboles de la ciudad.
Continuar leyendoNo se pierdan la segunda parte de esta entrega en la que Alfonso Nieto G. hace un breve recorrido por la historia colombiana, presentando la consolidación del comercio florista en nuestro país.
Continuar leyendoEn esta primera parte de esta entrega, Alfonso Nieto G. presenta una corta exploración histórica de algunos hechos y narraciones imprescindibles para la floricultura colombiana.
Continuar leyendoLos silleteros representan una tradición ancestral que conecta el pasado con el presente, preservando el legado campesino y cultural de Colombia. Desde tiempos precolombinos, los pueblos indígenas utilizaron caminos extensos para el comercio, transportando mercancías sobre sus espaldas con sistemas similares a las silletas. Estas rutas, como el Qhapaq Ñan incaico y los caminos mesoamericanos, fueron esenciales para la movilidad y la economía de sus sociedades. Con la llegada de los españoles, estos senderos fueron adaptados para la circulación colonial, y los cargadores humanos siguieron desempeñando un papel clave en el transporte de productos en regiones montañosas donde otros medios no eran viables. En Santa Elena, Antioquia, los silleteros conservaron esta práctica, transformándola en un símbolo de trabajo, resistencia y amor por la tierra. Hoy, su labor no solo sustenta la floricultura local, sino que da vida al Desfile de Silleteros, una tradición que exalta la identidad cultural campesina y su invaluable aporte a la historia y economía del país.
Continuar leyendoEn esta cuarta entrega, continuamos desentrañando el impacto de la comunidad japonesa en la floricultura de Colombia. Desde la llegada de Shigenobu Tsubota en los años 70, su audaz incursión en el cultivo de orquídeas y la fundación del cultivo EVA, hasta las contribuciones de expertos como Masao Tsutsui y Teruo Higa, este artículo explora cómo la tradición, la innovación y la perseverancia han dado forma al sector florícola del país.
Con historias de desafíos, aprendizajes y un profundo amor por las orquídeas, esta entrega resalta los esfuerzos de una generación que transformó la naturaleza en arte y negocio, dejando un legado que sigue inspirando.
Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -12ª parte-3ª entrega continúa profundizando en la figura del doctor Jorge Ryôjo Hoshino. Bajo su dirección, este proyecto de embellecimiento alcanzó grandes avances, aunque su carrera en Colombia se vio dramáticamente afectada por las tensiones políticas de la época.
Continuar leyendoHacia una protohistoria de la floricultura en Colombia, 10ª parte, llega con su tercera entrega y nos trae la continuación de la historia del doctor Richard Schnitter Eckardt. En este artículo encontraremos sus antecedentes en Bogotá como profesor en la Escuela Nacional de Agricultura, su paso por San Andrés en los cultivos de coco y el descubrimiento de nuevas especies de orquídeas. Descubre más, aquí.
Continuar leyendoEn esta segunda entrega de la décima parte de la Protohistoria de la floricultura en Colombia, se hablará del papel de Richard Schnitter en el desarrollo de la horticultura y la floricultura en Colombia. Su labor como maestro e instructor en el cultivo y producción de hortalizas y ornamentales en la penitenciaría central de Cundinamarca lo llevó a ganar importantes reconocimientos en las exposiciones nacionales de horticultura y a cultivar un legado en el sector agricultor que aún persiste. Lo invitamos a conocer más a detalle los aportes de este personaje a la floricultura colombiana, aquí.
Continuar leyendo