Por: Francisco Cristóbal Yepes Rodríguez
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Sede de Medellín

IA. Yaned Estela Zapata 
M.Sc. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín

Introducción

En la zona de vida del bosque seco tropical del municipio de Santa Fe de Antioquia se han establecido cultivos importantes para mantener la seguridad alimentaria, representados por el maíz (Zea mays L) en primer término, el fríjol (Phaseolus vulgaris L.), la yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano y banano (Musa sp.), ahuyama (Cucurbita sp.), ají (Capsicum annum L, 1753) y caña (Saccharumofficinarum L.).

Entre los frutales se deben mencionar el aguacate (Persea americana L.), cocotero (Cocos nucifera L.), guanábana (Annona muricata L.) y los cítricos (Citrus spp.), destacándose las naranjas dulce y agria, limón y mandarinas. Entre los semisilvestres se destacan el mamoncillo (Melicocca bijugatus Jacq.), tamarindo (Tamarindus indica L.) y los anones (Annona spp.)

Los sistemas de producción mencionados anteriormente no han padecido los tradicionales y frecuentes ataques de artrópodos considerados plagas claves, debido a la manera tradicional de ejecución de las labores agronómicas, aplicadas en pequeños territorios o parcelas de subsistencia. 

En la década de los 60 se introdujo el fomento de algunas especies vegetales comerciales como el maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa), papayo (Carica papaya L.) y la vid (Vitis vinífera L.), las cuales recibieron el apoyo de la asistencia técnica profesional a cargo de los funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Antioquia. Los municipios seleccionados para este fomento agrícola fueron San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Las plantaciones se programaron como monocultivos, con énfasis en la aplicación de los paquetes tecnológicos heredados de la llamada “revolución verde”.

La aparición intempestiva de E. carmelita en maracuyá como extraordinario y agresivo defoliador merece un seguimiento a sus poblaciones y la denuncia de su presencia en este territorio del occidente de Antioquia.

Debido al establecimiento en monocultivo de los citados sistemas de producción, los funcionarios gubernamentales tuvieron que enfrentar el manejo de varios problemas fitosanitarios, pero E. carmelitano se presentó en ninguno. Solamente realizaba irrupciones anuales en algunas solanáceas sembradas en jardines domésticos, como los ajíes y la berenjena (Solanum melongena L., Sp. Pl., 1:186, 1753). 

1. Marco teórico

1.1. Sinónimos

Epicauta carmelita (CHEVROLAT) DEJEAN, p.247 (Colombia) nomen nudum.

  • Lytta carmelita HAAG-RUTENBERG, 1880:46 (México, Colombia).
  • Epicauta carmelita HAAG-RUTENBERG; Champion, 1892:417, lam. XIX,  
  • Epicauta carmelita HAAG-RUTENBERG; Blackwelder, 1945:482.
  • Epicauta carmelita HAAG-RUTENBERG; Maes, 1989:114.
  • Epicauta carmelita (HAAG-RUTENBERG); Maes & Chandler, 1994:37.
  • Epicauta carmelita (HAAG-RUTENBERG); Maes.

La información taxonómica se tomó de García y Buckley (2007) y es la siguiente: Familia: Meloidae Gyllenhal, 1810, Subfamilia: Meloinae Ganglbauer, 1907 y Tribu:  Epicautini Denier, 1935. El género Epicauta posee dos subgéneros: Epicauta Dejean, 1834 y Macrobasis LeConte, 1862. En lo que compete al insecto de este documento, se nombraría de esta manera: Epicauta (Epicauta) posible carmelita (Haag-Rutenberg, 1880).

En la distribución en América se registran los siguientes países: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela (Campos et al, 2018).

1.2. La familia Meloidae

Los Meloidae son en general alargados, de élitros blandos. El pronoto es más estrecho que la cabeza y los élitros, lo que les da una forma muy característica. Miden de 10 a 40 mm.  Algunos del género Epicauta se alimentan de flores y el follaje de algunos cultivos (Maes y Huether, 2007). El pronoto es angosto, las patas largas, y élitros bien desarrollados o cortos con superficie punteada, lisa o rugosa. El abdomen en vista dorsal exhibe seis segmentos (Coronado y Márquez, 1983) (Figura 1). 

De acuerdo con los autores citados anteriormente, las larvas de Epicauta son benéficas, pues se consideran depredadoras de huevos de grillos de las familias Tettigoniidae y Acrididae. Algunos Meloidae contienen en su hemolinfa una sustancia (la cantaridina) que es un vesicante (la cual puede causar ampollas) si se aplica sobre la piel.La familia Meloidae cuenta con unos 120 géneros y 2500 especies distribuidas por la mayor parte del planeta, excepto en Nueva Zelanda y en algunas islas oceánicas aisladas (Pinto & Bologna, 1999).

1.3. El género Epicauta

Fue descrito por Pierre Francois Marie Auguste Dejean en el año de 1834. Posee especies en todos los continentes, con excepción de Australia. Como se mencionó anteriormente, secretan una sustancia llamada cantaridina, terpenoide tóxico para los animales vertebrados. Por esta razón, las aves domésticas no intentan la depredación de estos escarabajos (Gallinas, pavos y patos) (Figuras 2 y 3). 

Figura 1. Aspecto general de un adulto de E.  carmelita, sobre hoja de maracuyá.

Según Pinto y Bologna (1999), la descripción del género es la siguiente: el fémur de la pata anterior presenta una superficie ventral ligeramente excavada, exhibiendo un parche de pelos. La lámina ventral de las uñas no tiene pubescencia. La hembra posee el octavo esternito evaginado, siendo visibles solo seis. Corto ovipositor, compacto, no tubiforme. Los machos no exhiben los ápices de sus élitros, modificados. Tiene distribución en el nuevo mundo. 

1.4. Hospederos

En el territorio del bosque seco tropical (bs-T) del municipio de Santa Fe de Antioquia se reconocen los siguientes:  

  • Plantas de la familia Solanaceae
  1. Ají picante: Capsicum annuum L. 1753.
  2. Ají dulce: C. annuum.
  • Plantas de la familia Passifloraceae
  1. Maracuyá: Passiflora edulis F. flavicarpa.
  2. Granadilla de piedra o cholupa: P. maliformis.

2. Observaciones realizadas en un bosque seco tropical (año 2018)

El seguimiento a las altas poblaciones presentadas en la vereda El Tunal de Santa Fe de Antioquia en un cultivo de maracuyá (Altura: 432 msnm y coordenadas:  N 06° 34´53” y W 75° 49´39”), arrojaron los siguientes resultados:

Época de aparición: Finales del primer semestre de cada año (mayo a junio).

Población por cada m2: 40 individuos, entre machos y hembras (Cultivo sembrado en espaldera).

Relación de sexos: 2 hembras por cada macho.

Permanencia de la población: Un mes aproximadamente.

Figura 4. Defoliación en ajíes por E.  carmelita:dulce a la izquierda y picante a la derecha.

2.1. Ensayos sobre el control de sus poblaciones

Control manual: Las poblaciones se pueden retirar manualmente de las ramas infestadas, pues los individuos no son buenos voladores, ni se espantan fácilmente con la presencia de los humanos. Solo se dejan caer al suelo cuando se intenta su captura, pero una vez en el piso, caminan rápido con el fin de eludir la persecución.  

Control químico: Se evaluaron dos productos: Fenitrothion (Sumithion 50 EC) y Lambdacihalotrina (Karate).

Control alternativo:  En el ensayo de campo se incluyó un tratamiento con tres componentes vegetales (ajo, ají y Nim).

Tratamientos del experimento de campo en lote sembrado con maracuyá en el sistema de espaldera:

  • Fenitrithion 50 E.C.: 2 cc/ litro de agua
  • Lambdacihalotrina: 0.75 cc / litro de agua        
  • Potenzol(Coadyuvante):3 cc/litro de solución
  • Extractos vegetales (Ají+ajo+ nim): 50 cc / litro de agua(Composición: 1 kgr., de semillas de nim + 8 ajíes picantes + 4 cabezas de ajo + 3 litros de agua)

Resultados preliminares obtenidos:  

Los tratamientos con plaguicidas mencionados anteriormente mostraron su eficacia, causando la mortalidad de los individuos sometidos a las aspersiones con bomba de espalda, accionada por palanca manual, en un lapso de una hora.

Lo contrario se obtuvo con la aplicación del extracto vegetal preparado de manera artesanal (Figura 5).

Figura 5. Parte de los ingredientes usados para los extractos de vegetales.
Figura 6.Completa defoliación causada por E.  carmelita en maracuyá (P. edulis F. flavicarpa).

Recuperación de las plantas atacadas:

Para la recuperación de las plantas afectadas no se programó ningún tratamiento especial. Fueron ejecutadas las labores agronómicas correspondientes como el control de malezas, aplicación de riego por goteo, aspersiones con Super 4 (fertilizante foliar artesanal) y suministro de materia orgánica. Al cabo de un mes se inició la recuperación de su follaje sin presentarse la muerte de ninguna.

Figura 7.Lote de maracuyá completamente recuperado de la defoliación causada por E.  carmelita.

De esta manera se pudo comprobar que tanto el maracuyá como los ajíes soportaron de manera exitosa la primera defoliación completa.

Figura 8. Plantas de ají recuperadas de la defoliación: picante (derecho), dulce (izquierda).

Revisión de especímenes del museo:

Se tomó información en las colecciones del museo de entomología Francisco Luis Gallego, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín, obteniéndose la información que se registra en la tabla 1.

Tabla 1. Registro de la información correspondiente a Ecarmelita en el museo de entomología Francisco Luis Gallego

La información que se puede apreciar en la tabla 1, indica, a modo de especulación, que la presencia del mencionado insecto es muy común en territorios de clima cálido, destacándose los departamentos de la costa atlántica y la región del occidente del departamento de Antioquia, alimentándose de una flora bastante variada.

Información sobre daños en cultivos: 

De acuerdo con Revelo (1968), especies del género Epicautase han registrado en Colombia asociadas a los daños de plantas hortícolas. En su publicación se nombran las siguientes (Tabla 2):

Tabla 2. Algunas especies deEpicautaregistrados como defoliadores de sembrados de hortalizas.

Identificación de la especie:

Con la información de las claves de Pinto (1991), se halló que la especie defoliadora de las plantas de ajíes y maracuyá corresponde a E. (Epicauta)carmelita. Se registra a continuación buena parte de la misma:

Élitros de color marrón, contrastando con el color negro de su cuerpo y patas. Poseen el segundo par de alas. La distancia entre las patas posteriores y las medias es mayor que la existente entre estas y las anteriores. El cuarto segmento del palpo maxilar es más delgado en su base que en el ápice. Su longitud es menor que la amplitud del ojo. El ojo no tan alargado, ligeramente abultado, nunca alcanzando la margen lateral de la maxila, en la parte inferior de la cabeza.  Los machos presentan dos espuelas en la tibia anterior (Figura 9).

Figura 9. Pata anterior mostrando las dos espuelas en la tibia.

Consideraciones finales:

Por medio de este escrito se registra la presencia deE.carmelitacomo plaga clave,de la cual no se tenían registros del maracuyá como buen hospedero. Las solanáceas silvestres y cultivadas sí habían sido defoliadas en cada una de sus explosiones poblacionales. De acuerdo con la tabla 1 y lo observado durante los años 2018 y 2019, las mayores poblaciones se presentan durante el primer semestre en el occidente del departamento de Antioquia (municipios de Sopetrán y Santa Fe de Antioquia), aunque en otras regiones del país se colectaron especímenes en el segundo semestre.

Como esta Passiflorase siembra en la región mencionada como cultivo comercial, los empresarios agrícolas y los asistentes técnicos deberán prestar atención a las apariciones de las poblaciones de este escarabajo, hacerles el monitoreo correspondiente y tener presente que los 40 adultos/ m2 son capaces de producir una completa defoliación del maracuyá, como la que se observa en la figura 6.