Categoría

Historia de la floricultura

Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -13ª parte- 1ª entrega

Los silleteros representan una tradición ancestral que conecta el pasado con el presente, preservando el legado campesino y cultural de Colombia. Desde tiempos precolombinos, los pueblos indígenas utilizaron caminos extensos para el comercio, transportando mercancías sobre sus espaldas con sistemas similares a las silletas. Estas rutas, como el Qhapaq Ñan incaico y los caminos mesoamericanos, fueron esenciales para la movilidad y la economía de sus sociedades. Con la llegada de los españoles, estos senderos fueron adaptados para la circulación colonial, y los cargadores humanos siguieron desempeñando un papel clave en el transporte de productos en regiones montañosas donde otros medios no eran viables. En Santa Elena, Antioquia, los silleteros conservaron esta práctica, transformándola en un símbolo de trabajo, resistencia y amor por la tierra. Hoy, su labor no solo sustenta la floricultura local, sino que da vida al Desfile de Silleteros, una tradición que exalta la identidad cultural campesina y su invaluable aporte a la historia y economía del país.

Continuar leyendo
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en colombia -12ª parte- 4ª entrega

En esta cuarta entrega, continuamos desentrañando el impacto de la comunidad japonesa en la floricultura de Colombia. Desde la llegada de Shigenobu Tsubota en los años 70, su audaz incursión en el cultivo de orquídeas y la fundación del cultivo EVA, hasta las contribuciones de expertos como Masao Tsutsui y Teruo Higa, este artículo explora cómo la tradición, la innovación y la perseverancia han dado forma al sector florícola del país.
Con historias de desafíos, aprendizajes y un profundo amor por las orquídeas, esta entrega resalta los esfuerzos de una generación que transformó la naturaleza en arte y negocio, dejando un legado que sigue inspirando.

Continuar leyendo
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -12ª parte-3ª entrega

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -12ª parte-3ª entrega continúa profundizando en la figura del doctor Jorge Ryôjo Hoshino. Bajo su dirección, este proyecto de embellecimiento alcanzó grandes avances, aunque su carrera en Colombia se vio dramáticamente afectada por las tensiones políticas de la época.

Continuar leyendo
Vista de la playa de san Andres 1930
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia 10ª parte- tercera entrega-

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia, 10ª parte, llega con su tercera entrega y nos trae la continuación de la historia del doctor Richard Schnitter Eckardt. En este artículo encontraremos sus antecedentes en Bogotá como profesor en la Escuela Nacional de Agricultura, su paso por San Andrés en los cultivos de coco y el descubrimiento de nuevas especies de orquídeas. Descubre más, aquí.

Continuar leyendo
Historia de la floricultura, Otros artículos

Curiosidades de la agronomía

En esta edición dedicada a honrar a los ingenieros agrónomos en su día, el I.A. Camilo Esguerra ha decidido escribir un artículo que, aunque relacionado con su profesión, tiene la intención de sacarlos de su rutina. Con ese espíritu, les presenta hoy algunas curiosidades sobre su profesión, proporcionando respuestas sencillas a preguntas que continúan despertando curiosidad.

Continuar leyendo
Fotografía postal iluminada dirigida al Dr. Zenón Solano (Cónsul de Colombia en Alemania) con fecha del 31 de diciembre de 1910. Colección Familiar Gonzalo Ruíz
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia 10ª parte- Segunda entrega-

En esta segunda entrega de la décima parte de la Protohistoria de la floricultura en Colombia, se hablará del papel de Richard Schnitter en el desarrollo de la horticultura y la floricultura en Colombia. Su labor como maestro e instructor en el cultivo y producción de hortalizas y ornamentales en la penitenciaría central de Cundinamarca lo llevó a ganar importantes reconocimientos en las exposiciones nacionales de horticultura y a cultivar un legado en el sector agricultor que aún persiste. Lo invitamos a conocer más a detalle los aportes de este personaje a la floricultura colombiana, aquí.

Continuar leyendo
Cuadro de la Feria de Pacho en 1858
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia 10ª parte- Primera entrega-

El Colegio Agrícola para varones Solano creado en 1864 y el surgimiento del Instituto Nacional de Agricultura y Veterinaria fueron piezas fundamentales para la floricultura colombiana. Zenón Solano es considerado una de las personalidades más relevantes para el sector por ser el creador del colegio agrícola, una de las mejores escuelas de la época. Lo invitamos a leer la historia de este personaje y cómo influyó en la floricultura colombiana.

Continuar leyendo
Los trabajadores de la Estación Agronomía saludan al Presidente
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -9ª parte-

En Colombia, las ferias agrícolas y agrónomos han estado presentes desde el siglo XIX. En sus inicios estas ferias estaban conformadas por exposiciones agrícolas, ganaderas y de maquinarias, entre otras; con el pasar del tiempo se han involucrado aspectos culturales y ha evolucionado a lo que hoy llamamos ferias y fiestas. Conozca la evolución de las exposiciones agrícolas y cómo con el pasar del tiempo han surgido nuevas categorías y estándares en la floricultura.

Continuar leyendo