Por: Ing. Carlos H. Delgado R.
Gerente Técnico
Core Biotechnology

Introducción

La agricultura moderna exige cada vez más solucionar los problemas causados por las plagas y enfermedades con opciones de productos que sean altamente eficientes en su control, pero que tengan un menor impacto en el medio ambiente.

En la producción de flores, existe el peligro permanente de la presencia y actividad de daño de los nemátodos fitoparásitos.

Pérdidas debidas a plagas

PLAGAS: Insectos, nemátodos, enfermedades y malas hierbas generan500.000 millones de dólares anuales en pérdidas. Así mismo, generan la pérdida del 35% de la producción de alimentos, fibras y piensos. LosNEMÁTODOS, de acuerdo de información de la FAO, producen unas pérdidas de 100.000 millones de US$ (20%). “No controlar nemátodos equivale a no fertilizar el cultivo” (Leguizamon MsC, PhD).

Control de nemátodos fitoparásitos

Los nematodos fitoparásitos son invertebrados protozoarios que se asocian a cultivos agrícolas. Generan pérdidas debido al daño directo que hacen en las células vegetales; presentan sinergia con hongos fitopatógenos como: Fusarium spp., Phytophthora spp., Pythiumsp., Rhizoctonia spp., y Verticillium spp; Transmiten virus porque afectan negativamente la fijación simbiótica de nitrógeno, y por la destrucción de la actividad de ectomicorrizas.

1. Nemátodos fitoparásitos de las raíces

Ectoparásitos:

Se alimentan sin penetrar las raíces.

 a) Ectoparásitos migratorios:

Tienen estilete largo; se alimentan manteniendo el cuerpo fuera del tejido; ponen los huevos individualmente en el suelo o en la rizosfera; se alimentan de células corticales. Todos sus estados de desarrollo son parasíticos. Algunos ejemplos de este grupo son los siguientes géneros: Hemicricomenoides, Longidorus, Trichodorus, Paratrichodorus, Belonolaimus, Criconemella, Xiphinema, y Paratylenchus.

 b) Ectoparásitos sedentarios:

Tienen cuerpo en forma de salchicha; se alimentan por largo tiempo de células; ponen huevos dispersos en el suelo. Todos sus estados son parasíticos. Se diferencian por el tamaño del estilete. Los de estilete corto se alimentan sobre la epidermis, células corticales y pelos absorbentes. Algunos ejemplos son: Tylenchorhinchus, Trichodorus, Paratrichodorus, y algunas especies de Helicotylenchus.

Por otro lado, los de estilete largo se alimentan de las áreas profundas de las raíces. Ejemplos de este grupo son los siguientes: Belonolaimus, Cacopaurus, Criconema, Criconemella, Dolichodorus, Hemicriconemoides, Hemicycliophora, Longidorus, Paralongidorus, Paratylenchus y Xiphinema.

2. Endoparásitos:

Penetran completamente la raíz, se alimentan, desarrollan y ponen huevos en el interior.

a) Sedentarios: Cuentan con estilete pequeño y delicado; hembras inmaduras y juveniles entran a la planta; alimentación fija; forman sistema trófico de células de abrigo llamadas sincita (c.gigantes); adquieren formas abultadas (depositar huevos), son inmóviles. Ejemplos de este grupo de género son los siguientes: Globodera,Meloidogyne, Heterodera, Nacobblus, Punctodera, y Cactodera.

b) Migratorios: Se alojan y migran dentro de los tejidos;no forman células modificadas de alimentación ni saco de huevo. Todos sus estados son parasíticos. Ejemplos de este grupo son: Pratylenchus, Radopholus, y Hirschmanniella.

3. Semi-endoparásitos:

La parte anterior del nemátodo penetra la raíz, la parte superior en contacto con el suelo. Los juveniles y hembras inmaduras raramente penetran las raíces. El tamaño del estilete es intermedio.

a) Semi-endoparásitos sedentarios:

Las hembras se alimentan con el cuerpo parcialmente embebido en la raíz; su forma es irregularmente abultada; poseen un saco de huevos; se alimentan de células modificadas. Ejemplos de este grupo son: Tylenchulus semipenetrans, Rotylenchulus reniformis, Sphaeronema y Tylenchulus.

b) Semi-endoparásitos migratorios:

Las hembras introducen parte de su cuerpo en los tejidos; conservan su aspecto vermiforme; depositan los huevos libremente en el suelo; se alimentan de células no modificadas. Todos sus estados de desarrollo son parasíticos. Ejemplos como los siguientes: Helicotylenchus, Hoplolaimus.

Principales síntomas causados por nemátodos fitoparásitos

Sintomatología en raíces y tejidos aéreos

Menor cantidad y longitud de raíces (especialmente secundarias); desarrollo anormal de raíces: excesiva ramificación R. secundarias; nudos o agallas en raíces; lesiones necróticas longitudinales externas; lesiones internas de color rosado o rojizas; raíces abultadas; raíces con mucho suelo acumulado;formación de quistes de color blanco, amarillo o castaño oscuro; pudrición de raíces; formación de costras o verrugas en raíces; agrietamiento y encrespamiento de las raíces; raíces de color violeta e hiperplasia de raíces.

Características

Algunas especies presentan dimorfismo sexual.  Son poikilotérmicos (de cutícula delgada), regulan su temperatura simulando al ambiente. Termoterapia y solarización son métodos eficientes para su control.Presentan anfimixis (reproducción sexual) y apomixis (reproducción en ausencia del macho).Es poliploide, lo que asegura su variabilidad genética.Cuentan con una fecundidad alta: una hembra oviposita hasta 3000 huevos.En una planta, en tres meses, hay hasta 4 generaciones.La hembra no puede ovipositar sin alimentarse de la planta.Su ciclo de vida es corto (22 – 40 días); a mayor temperatura, menor ciclo de vida.De huevo pasan por 4 estados juveniles y luego a adulto.El nemátodo sale del huevo en J2 (estado juvenil 2), es un estado altamente infectivo.

Regulación de las poblaciones de nemátodos

Prácticas culturales

Algunas de las prácticas culturales son la limpieza o eliminación de residuos de cosechas;  no enterrar residuos de cosechas con problemas de nematodos;  la rotación de cultivos; la buena preparación de suelos (etapas); el mejoramiento genético: variedades tolerantes o resistentes a daño; el tratamiento físico (con calor); la inmersión en agua caliente de semillas y bulbos; el control químico: uso de nematicidas, la solarización (disminuciones de más de 60% de nemátodos)y el control biológico: NEMAGRIP WP. Programas de control con productos que contengan cepas de probada efectividad y una buena formulación.

Manejo integrado del cultivo -M.I.C-

Un sistema basado en sólidos principios y conocimientos ecológicos, climáticos, agrológicos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias y tácticas del control de plagas, enfermedades, malezas, fertilización, manejo y conservación del suelo, asegurando consecuencias favorables en lo económico, ecológico, social, cultural y político.

Estrategias del MIC

Las estrategias del MIC son las siguientes: losmanejos culturales, el control fitogenético, el control legal, el control mecánico, el control físico, el control etológico, el balance hídrico, el balance nutricional, la micro flora y micro fauna del suelo, el CONTROL QUÍMICO y el CONTROL BIOLÓGICO.

Control biológico de nemátodos

NEMAGRIP WP. es un nematicida biológico producido con una cepa patógena natural y selectiva de Paecilomyceslilacinus, microorganismo de comprobada acción sobre huevos, estados juveniles y adultos de diferentes géneros de nemátodos.

Cuando NEMAGRIP WP Paecilomyceslilacinus es aplicado al suelo, sus hifas parasitan huevos, estados juveniles y adultos de nemátodos fitoparásitos causando deformación y daño, menor porcentaje de eclosión y posterior muerte de los nemátodos, regulando considerablemente las poblaciones de los mismos.

Toxicología

A) Toxicología NEMAGRIP WP. Protocolo TIER 1. 

Toxicidad / Patogenicidad – TIER I  EPA

  • Toxicidad oral aguda/ patogenicidad en ratas, Guía: No: 12AO127-T Categoría III.
  • Toxicidad dérmica aguda/ patogenicidad en conejos, Guía : No : 12AO128-T Categoría III.
  • Toxicidad inhalatoria agua / patogenicidad en ratas , Guía : No: 12AO129-T Categoría III.
  • Irritación ocular primaria en conejos, Guía No:12AO131-T Categoría III.
  • Irritación dérmica primaria en conejos, Guía : No 12AO130 –T.
  • Sensibilidad dérmica en cobayos, Guía No :12A0132–T.

Eco toxicología NEMAGRIP WP.

  • Toxicidad – Patogenicidad aguda sobre abejas: Sin Efecto.
  • Toxicidad – Patogenicidad sobre lombrices: Negativo.
  • Toxicidad – Patogenicidad sobre Daphnia magna: Negativo.

Selección de cepas o semillas

Los principales parámetros considerados para la selección de las cepas idóneas que forman parte de un buen bioprotector:

Cepa Óptima:

Patogenicidad, espectro de acción, baja categoría toxicológica, versatilidad y rendimiento.

  • Patogenicidad: capacidad biocontroladora sobre el objetivo. El porcentaje mínimo alcanzado debe ser del 90%.
  • Espectro de acción: múltiples hospederos potenciales (diversos géneros y especies).

Formulación balanceada

Patogenicidad: viabilidad, eficacia, pureza, y concentración.

¿Qué es el sistema de transporte coloidal STC?

  •  Es un sistema con la capacidad de formar partículas que sirven para el transporte y movimiento de los ingredientes activos en un tamaño afín al celular facilitando su interacción a ese nivel.

Valor agregado

La formulacion exclusiva de NEMAGRIP WP con STC:

 

Nanoglóbulos ingrediente activo protegido.

Moléculas de agua.

 

 

Protección frente a los agentes físicos y químicos de deterioro

Modo de Acción de NEMAGRIP WP

Producto ovicida; destrucción de las paredes celulares externas; evita la formación de estados juveniles; parasitismo sobre masas de huevos; control de estados juveniles; control de adultos; deformación de estiletes.

Área de protección

APLICACIÓN: Equipo de fertirrigación.

Aplicar en el último tercio de riego; no aplicar en suelo con capacidad de campo; no aplicar con suelo seco; cubrir el área radicular (bulbo de riego).

Especies de nematodos que son controladas

Meloidogyne sp., Xiphinema sp, Radopholus.sp, Heterodera sp., Helycotilenchus sp., Globodera sp., Tylenchulus sp., Pratylenchus sp., Criconemoides sp., Ditylenchus sp., Scutellonema sp., Nacobbklus sp., Punctodera sp., Cactodera sp., Hirschmanniella sp., Sphaeronema sp., Hoploilamus sp., Hemicricomenoides sp., Longidorus sp., Paratrichodorus sp., Benolonolaimus sp., Criconemella sp., Tylenchoninchus sp., Cacoapurus sp., Dolichodorus sp., Hemicycliosphora sp., y Tylenchus sp.

Principales metabolitos secundarios de NEMAGRIP WP:

Lilacín, leucinostatín, y ácido acético.

Efectos de los metabolitos secundarios:

Quimioreceptores

Anfidios: Órgano quimio-receptor equivalente a un órgano olfativo, para detectar gradientes químicos en la búsqueda y localización del hospedero y del sexo opuesto.

Organos sensoriales

Cabeza de nemátodo fitoparásito.

Anfidios

Papel de los metabolitos secundarios en la quimiorecepción

Los metabolitos secundarios ocupan el lugar de los quimio-tácticos (feromonas y/o aleloquímicos) en el anfibio y se enlazan con el receptor glicoprotéico.

Reemplazo de qumiotácticos a nivel de membrana de neurona

Alteraciones causadas por los metabolitos secundarios

Alteración en la permeabilidad de la membrana neuronal; alteración en el intercambio del Na+; Alteración en la transmisión del impulso nervioso.

Control de nemátodos

Control eficiente de los nematodos:

Conocer el número de individuos presentes en el suelo. Análisis de suelo de recuento de individuos por unidad de suelo. Uno de los métodos utilizados con este propósito es el: IN -14.

El IN – 14, es un método de extracción de nemátodos que permite cuantificar individuos con capacidad de desplazarse (machos y juveniles L1 y L2 del género Meloidogyne).

Al final de los estados L1 y L2 las hembras comienzan a engordarse rápidamente y forman agallas y nódulos (entre 500 a 2000 larvas L2 por nódulo) y pierden la capacidad de desplazarse. Por lo tanto, el procedimiento IN – 14 no cuantifica los nemátodos en ese estado.

Si, además, no se cuantifica el número de huevos, quiere decir que el recuento de individuos por el método utilizado es apenas un indicativo parcial del problema. Por lo tanto, la decisión de aplicar un nematicida debe tomarse con los primeros síntomas de su presencia.

Ejemplo:

Evaluación en campo – cultivo uva en Chile,- de Nemagrip WP vs Fenamifos, tethuprophos y cadusafos.