Por: I.A. Daniel Durán

 

El Statice, planta de la familia de las Plumbacináceas, se puede cultivar por medio de semillas, o de plantas provenientes de tejidos, siendo el último modo el que más se viene empleando por ser menor la incidencia de virus, las inflorecenscias más uniformes, sin segregación de caractéres y mucho mayor la producción por unidad de área. No obstante, para algunos grupos de cultivadores de statices, es viable producir algunas cantidades de estas plantas por semilla, en el período de obtener la producción de Enero a Junio, o para pedidos de bouquets que no exigen una calidad “Premiun”. El cultivar que más se siembra es el Fortress (azul).

A continuación se procede a dar algunos datos sobre la producción por semillas y luego, en estas mismas notas, se hará por tejidos.

A. Statice por semilla

1. Semillero

El statice se puede germinar en vasos plásticos de 8 onzas, usando subtratos de varias clases, como se hace en hidroponía. Ej. Cascarilla quemada al 85%, escorias coquizadas + cascarilla de arroz, 50% de c/u.

2. Las semillas se deben colocar en posición horizontal o preferiblemente de modo vertical, siempre con la parte más oscura de la semilla hacia abajo, ya que de esta manera la radícula siempre germinará respetando su geotropismo.

3. Proceso de siembra

3.1. Las semillas deben cubrirse con ± ½ cm de subtrato.

3.2. El área del semillero debe tener sarán, ya que las semillas son muy apetecidas por los pájaros.

3.3. Las semillas son muy susceptibles a pudriciones causadas por los hongos del “damping off” y son muy sensibles a excesos de agua. Usar cada semana o según la condición fitosanitaria del semillero productos como Fosetal Aluminio o Metalaxil.

3.4. Germinan bastante rápido (3-4 días), y por tener cotiledones muy pequeños, deben extremarse los cuidados en el semillero.

3.5. Al tiempo de germinada la semilla, (10-12 días), puede iniciarse una fertilización que contenga 1000 ppm de sales disueltas (ETSD).

3.6. El statice es una planta ávida de nitrógeno, de altos requerimientos en Magnesio, que suele acumular Na en sus tejidos, algunos casos reportados hasta 2000 ppm, pero en un cultivo bien fertilizado no ocurre ningún problema.

3.7. En los vasos de 8 onzas pueden permanecer entre 5 – 6 semanas, teniendo especial cuidado en que la raíz pivotante no se enrolle en el fondo del vaso, lo cual es nocivo para todos los vegetales propagados por semilla.

4. Marco de Plantación

4.1. El statice puede sembrarse en las camas de producción a 40 cm entre hileras y 35 o 40 cm entre plantas.

4.2. Algunos cultivares cuyos escapos o tallos florales son muy desarrollados  pueden sembrarse a una densidad menor.

4.3. Las camas levantadas mínimo 30 – 40 cm pueden tener 90 cm de ancho con caminos de 45 cm, para naves de 6,80 mts de ancho.

5. Transplante

5.1. Las plántulas deben sacarse de los vasos con el mayor cuidado. Al poner los vasos con la base hacia arriba, las plantas salen muy fácilmente y se conserva el cono radicular sin disturbio alguno.

5.2. Se hace un hoyador que tenga un patrón similar al del cono truncado del vaso que lleva la plántula.

5.3. Antes de la siembra se pueden colocar los vasos unos 5 – 7 días en el sitio definitivo donde van a quedar sembradas las plantas, para lograr una muy buena aclimatación.

5.4. Terminado el transplante se riega el suelo sin inundar y se refrescan las plantas cada 3 – 4 horas, por aspersión con lanzas tipo Cornell o Maruyama, para mantener la hidratación de éstas.

6. Fertilización

6.1. A la 2ª semana se empiezan a fertilizar las plantas. Esto puede hacerse con un riego fertilizado y otro con una lechada de Ca(OH)2, 500 gr x m³, con volúmenes que pueden empezar con 200 – 300 litros por cama, hasta llegar a 2 riegos de 300 – 400 litros por cama x semana, o significativamente menos, dependiendo del clima (usar tensiómetros), y del tipo de suelo.

6.2. Se suelen hacer zanjas transversales de ± 15 cm de profundidad y 20 cm de ancho, gradualmente a medida que las plantas profundizan sus raíces, iniciando a los 15 – 20 días después del transplante, teniendo cuidado de no dañar el sistema radicular.

6.3. A las zanjas se les debe dar un mantenimiento adecuado, de tal manera que duren lo que dura la vida productiva del cultivo, que suele ser alrededor de 8 – 10 – 12 meses, para los cultivares propagados por semilla, ya que los propagadas asexualmente pueden durar ± 70 semanas en su ciclo.

7. Tutorado

El tutorado debe hacerse con el mayor cuidado, ya que el primer verticilo de hojas no debería quedar en contacto con el suelo, sino “descansando” sobre él. Se suelen hacer 2 pisos de tutorado, sin contar el primero que se mencionó, por cuestión de sanidad, tanto de plagas como de enfermedades.

8. Aplicación de Ácido Gibérelico

El ácido Gibérelico se aplica cuando la corona de la planta formada por las hojas del primer verticilo foliar tiene un diámetro de 20 a 25 cm. Se suelen aplicar 500 ppm de ácido Giberélico, en una alícuota de 10 cc, en el “cogollo” o parte central de la planta, esto se hace para inducir la floración unos 15 – 25 días antes y para aumentar la longitud de los escapos.

9. Riego

9.1. El statice se adapta muy bien al riego por goteo, ya que idealmente nunca se deberían mojar las hojas de la corona central de la planta.

9.2. Este sistema puede complementarse  con el sistema tradicional de manguera, en las zanjas, cuando se aplican riegos con bioestimulantes y caldos biológicos, o cuando se usan lechadas de cal, que suelen tapar los goteros.

10. Plagas y enfermedades

10.1. Plagas: ácaros, áfidos, gusanos tierreros, trozadores, chizas, sinfilidos, trips.

10.2. Enfermedades: Botrytis, Rhizoctonia, Cercospora, Pythium, Colletotrichum, Virus.

11. Fungicidas cúpricos

11.1. Cuando se inicia la diferenciación sexual, no se deben aplicar fungicidas cúpricos, porque tienden a decolorar las flores, aún un mes después de la aplicación.

12. Control de Botrytis

12.1. Esta es la enfermedad más limitante del cultivo en las condiciones de la Sabana de Bogotá. No hay mejor control (hasta ahora) que estar eliminando diariamente los focos, manualmente, y al mismo tiempo fumigar estos focos por “plagueros” especializados para tal fin. Esto es válido también en el cultivo  por tejidos.

12.2. Algunos cultivares son extremadamente susceptibles al virus Y de la papa, y no deberían sembrarse.

13. Cosecha

13.1. Los tallos florales deben cortarse lo más cerca posible a la corona, de lo contrario se puede producir Botrytis descendente.

13.2. El punto de corte de la flor se ha ido llevando cada vez más a un punto de corte sobremaduro, para evitar problemas de Botrytis durante el transporte.

13.3. Se emplean reguladores de crecimiento y fertilizantes foliares para que el follaje permanezca verde el mayor tiempo posible.

13.4. Los ramos se elaboran mínimo de 60 cm de longitud, con un peso de 330, 350 y 500 gr ó 10 tallos x ramo, ó según el mercado de la empresa.

14. Producción

14.1. Pico de producción entre 140 – 170 días. Ramos x planta en el pico de producción: 0.8 ramos x planta x mes, ramos por 330 gr, según la sanidad del cultivo; con 150 plantas x cama, se pueden obtener 120 ramos x 330 gr / ramo  x, en los 8 meses siguientes.

120 + 110 = 230 ramos / cama

230 ramos/cama x 180 camas/Ha = 41.400 a 50.000 ramos/Ha (según el cultivo)(ramos de 330 gr).

Llevando a tallos x 12 meses, serian ± 441.000 – 500.000  tallos x año, con riesgos altos de virosis en el follaje, Botrytis muy fuerte en las inflorecencias, e inflorecencias pubecentes por el frío. Hay fincas que logran producciones mayores “750.000 tallos x 12 meses“.

B. Cultivo de Limonium por tejidos

  1. Ciclo total: 70 -72 semanas.
  2. Inicio de producción: semana 16.
  3. Producción continua 52 semanas.
  4. En 70 – 72 semanas, 1 Ha con 40.000 plantas de producción da 2.240.000 tallos. 40.000 plantas / Ha x (0.8 – 1.2) Tallos semana x 52 semanas = 2.240.000 tallos.
  5. Camas de 90 cms de ancho, ojalá levantadas 30 cm sobre el nivel del camino.
  6. Suelos muy bien drenados, por problemas de “Damping – off”.
  7. Roya y virus de varios tipos limitan drásticamente la producción.
  8. 2 pisos de enmallado.
  9. Riego por goteo, tratando de no mojar nunca el follaje de las plantas.
  10. Se despunta el 1er tallo inducido floralmente, y se puede fumigar después, para evitar pudriciones basales.
  11. Mantener una fertilización equilibrada, teniendo máximo cuidado en la relación N:K:Mg. Recordar los altos requerimientos de Mg del Limonium.
  12. Se puede aumentar el K en la fórmula de la solución de riego, ½ mes  antes del inicio de la floración.
  13. Los activadores biológicos tipo Terra vitae, Biobacht, Fundases (4), Globafol, producen inflorecencias de mejor tamaño y el follaje dura más tiempo verde.
  14. El azúcar mejora la vida en florero, de una manera muy notoria, usando un biocida para evitar las bacterias; azúcar, al 2%, ajustando el pH a 4, con ácido cítrico, según Motoaki Doi, y Michael S. Reind Universidad de California, Davis, Ca 95616, 1995.
  15. Los tallos se cortan cuando alrededor del 60% de las flores están abiertas.
  16. Plagas: Trips, áfidos, ácaros, chizas, sinfílidos.
  17. Enfermerdades: Botrytis cinérea, Mildeo polvoso, Roya, Rhizoctonia, varios tipos de virus.
  18. El mejor control (hasta ahora) de la Botrytis sigue siendo la eliminación diaria de los tejidos afectados manualmente, con personal exclusivo para tal fin, seguido de la fumigación inmediata  de estos focos, con Botrycidas especializados.

 

N.B. Se agradece de un modo especial la colaboración de la Ingeniera Agrícola Sandra Preciado Barrero y de la Ingeniera Agrónoma Liliana Echeverría, en la elaboración de estas notas.