Por: Edison Torrado-León
Director general/Fundador Instituto ENTOMA

Mauricio Manotas
Presidente Ludvig Svensson, Inc.

Los insectos tienen aproximadamente 500 millones de años de evolución. Su éxito presente se explica por las adaptaciones propias de los procesos de selección natural que han ocurrido durante este largo período. Las plagas agrícolas son igualmente el resultado de la superación de las presiones que se les han presentado, tales como las defensas de las plantas, las condiciones ambientales adversas y los enemigos naturales, entre otros. Una de las plagas que afecta diferentes cultivos a nivel mundial son los trips o thrips, insectos del orden de los Thysanoptera y de la familia Thripidae. Se destacan principalmente las especies Frankliniella occidentalis (Pergande) otrips californiano de las flores, Thrips tabaci Lindemano trips del tabaco y el trips del melónThrips palmi Karni, entre otras especies plaga. En invernaderos de flores de corte de la sabana de Bogotá, coexisten las especies F. occidentalisF. panamensis.

Los trips se caracterizan morfológicamente por tener las alas en forma de flecos, de ahí el nombre que adquiere el orden taxonómico de Thysanoptera: Thysanos=flecos, ptero= alas, es decir alas con flecos (Figura 1a). Otra de las características es que tienen un cuerpo alargado y angosto. Los adultos de las especies plaga miden entre 1.0 a 2.0 mm de longitud y son de colores, por lo general, oscuros o amarillo. Presentan dimorfismo sexual. Las hembras tienen una longitud mayor que los machos (Figura 1b). Adultos e inmaduros tienen un aparato bucal dirigido hacia sus patas, denominado como de tipo opistognato. A esto se le suma que disponen de una sola mandíbula, la izquierda, a diferencia de la mayoría de los insectos que tienen dos funcionales. La derecha con el tiempo se ha reducido y solo se ve como un vestigio; la mandíbula izquierda la usan con el fin de pinchar o crear un agujero a las superficies de los tejidos vegetales para tomar contenidos líquidos con los estiletes. Los daños directos son producidos al vaciar los contenidos celulares y, en algunas ocasiones, al ovopositar dentro de las estructuras vegetales. Los daños indirectos suelen ser devastadores porque son vectores o transmisores de virus como el virus del bronceado del tomate. Las adaptaciones de su morfología, como su cuerpo alargado y angosto, alas con flecos, color oscuro y posición de las piezas bucales, entre otras, corresponden a una adaptación para ocultarse de condiciones ambientales adversas y enemigos naturales como depredadores.

Teniendo en cuenta las diferentes herramientas de manejo de los trips en los cuales se utilizan controles biológicos, químicos, culturales, etológicos y físicos, la presente investigación pretendió evaluar el uso de mallas anti-trips basados en el tamaño de estos insectos, pero a nivel del mayor ancho del cuerpo, con el fin de apoyar el control físico como una barrera para la producción de cultivos en ambientes cerrados como invernaderos, cubiertas de plástico y salas de postcosecha. 

Figura 1.Adultos de Frankliniella occidentalis .a. Hembra con las alas abiertas mostrando los flecos de las alas. b. Diferencias morfológicas entre el macho y la hembra. ©Instituto Entoma.

Para esto, se evaluaron dos tipos de mallas de la empresa Ludvig Svensson, Inc. y correspondieron a ECONET® 1535 y ECONET® 1515 (Figuras 2a y 2b), las cuales se compararon con una malla tradicional (Figuras 2c), la cual es utilizada con frecuencia en invernaderos de flores de la Sabana de Bogotá (Colombia).  Se midieron las longitudes de largo, ancho, diagonal y el grosor del hilo.

Figura 2. Mallas utilizadas en la investigación. A. ECONET® 1515. B. ECONET® 1535 C. Malla tradicional. ©Instituto Entoma y Ludvig Svensson, Inc.

Para correlacionar las mallas y el paso de los trips a través de estas, se midieron trips machos y hembras por separado de la especie Frankliniella occidentalis (Pergande) recolectados en cultivos de flores de corte del municipio de Chía (Cundinamarca), de acuerdo con las siguientes dimensiones: longitud del cuerpo (cabeza a abdomen), diámetros de la cabeza, protórax, mesotórax y metatórax (Figura 3). El abdomen a pesar de tener apariencia más ancha que el resto del cuerpo, es flexible y se puede comprimir, por lo que no representa una medida estable y no se midió. Por otro lado, se midieron tamaños del agujero al azar de las mallas y del hilo de estas; para esto se utilizó un microscopio estereoscopio Nikon AZ100M® de 450 X de aumento. 

Por otro lado, se diseñó un dispositivo para registrar el paso de 150 individuos a través de las mallas que consistió en un sistema de sello de rosca de PVC y se ubicó la malla en la parte central, de tal manera que los trips para pasar al frasco de retención deberían atravesarla (Figura 4). Para estimularlos a pasar al otro lado, se colocó una fuente de luz ultravioleta.

Figura 3. Dimensiones evaluadas de adultos de trips. ©Instituto Entoma.
Figura 4. Dispositivo utilizado para evaluar si hay paso de los trips por las mallas.

Las longitudes de los trips macho y hembra se muestra en la Figura 5. En promedio, las hembras miden 1,57 ±0,07 mm y lo machos 1,11±0,15 mm. Los resultados de las amplitudes de la cabeza, pronoto, mesonoto y metanoto de los trips se presentan en la Figura 6. En esta se muestra que la mayor amplitud se encuentra en la porción del tórax denominada como mesotórax, con un diámetro de 0,28±0,1 mm. 

Figura 5. Longitudes corporales (cabeza-abdomen) de hembras y machos de una población de trips de Chía (Colombia). Las líneas sobre las barras corresponden a la desviación estándar.
Figura 6. Amplitud de la cabeza-abdomen de machos y hembras de una población de trips de Chía (Cundinamarca, Colombia). Las líneas sobre las barras corresponden a la desviación estándar.

Los datos del tamaño de los agujeros de las mallas se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Medidas del agujero de tres mallas anti-trips. 

El porcentaje de adultos que atravesaron las mallas se muestra en la Figura 7. 

Figura 7. Porcentaje de trips adultos que atravesaron las mallas evaluados cada 10 minutos hasta 60 minutos, bajo condiciones controladas.

Se observa que la mejor retención fue la malla ECONET® 1515, donde al cabo de una hora solo había pasado el 3% de los trips. Esto está directamente relacionado con el tamaño de tórax, particularmente el mesotórax, que es superior al tamaño del promedio de la malla y de esta manera no las pueden atravesar.

Figura 8.Relación de los adultos de trips con la malla ECONET® 1515. ©Instituto Entoma y Ludvig Svensson, Inc.

La presente investigación permite concluir que la malla ECONET® 1515 sí retiene un alto porcentaje de trips adultos y que la malla ECONET® 1535 es similar en cuanto al paso de trips adultos a la malla tradicional.

NOTA: En una segunda entrega analizaremos la porosidad y el flujo de aire de la malla.

Bibliografía

  • Cabrera, F. J.; López, J. C.; Baeza, E. J. y Pérez-Parra, J. 2006. Efficiency of anti-insect screens placed in the vents of Almería greenhouses. Acta Hortic. 719: 605-614
  • Castresana, Gagliano, Puhl, Bado, Vianna & Castresana (2008). Atracción del trips Frankliniella Occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) con trampas de luz en un cultivo de Gerbera Jamesonii (G.). IDESIA , 26(3), 51-56. 
  • Gunawardana, D., Li, D., Masumoto, M., Mound, L., O’donnell, C. & Skarlinsky, T. (2017). Resolving the confused identity of Frankliniella Panamensis (Thysanoptera: Thripidae). Zootaxa. 4323(1), 125-131. 
  • Johansen, N., Torp, T. & Solhaug, A. (2018). Phototactic response of  Frankliniella occidentalis to sticky traps with blue light emitting diodes in herb and  Alstroemeriagreenhouses. Crop protection. 114, 120-128. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2018.08.023
  • Mainali, B. & Lim, T. (2010). Circular yellow sticky trap with black background enhance attraction of Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae). Applied Entomology and Zoology. 45(1), 207-213. 
  • Messelink, G., Van Steenpaal, E. & Ramakers, M. (2006). Evaluation of phytoseiid predators for control of western flower thrips on greenhouse cucumber. BioControl. 51, 753-768.
  • Monteiro, R. & Mound, L. (2012). Thysanoptera. En Rafael, Rodriguez, Barros, Casari & Constantino, Insectos do Brasil. Diversidade e Taxonomia. (Vol. 1, págs. 407-422). Holos, editora. 
  • Mortiz, G. 1997. Structure, growth and development. En: Lewis, T., Thrips as Crop Pest. Vol. 1 (15-65). CAB INTERNATIONAL.  
  • Pérez Vega, Cuauhtémoc, Ramírez Arias, José Armando, López Cruz, Irineo L. 2016. Características aerodinámicas de mallas anti-insectos usadas en ventanas de invernaderos en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.