Por: Luis Eduardo Ortiz
co-founder/ Chief Executive Officer
Farmapp
+573107654021
farmappweb.com
La temporada de fin de año viene ligada a varios temas que preocupan al gremio floricultor, como son:
1. Las heladas.
2.Los problemas fitosanitarios ligados a altas temperaturas en el día y muy bajas en la madrugada.
3. Las podas y las estrategias para llegar al pico de producción para la temporada de San Valentín.
En este articulo deseamos brindarles unos conceptos y recomendaciones que año a año hemos venido ajustando, con el fin de que esta temporada sea lo más tranquila y productiva posible.
I. Las heladas, el riesgo que existe en esta temporada y su relación con el fenómeno del niño para el año 2018- 2019
Los más recientes indicadores internacionales muestran que durante el último mes, en gran parte de la cuenca del océano Pacifico Tropical (Fig 1) continúan evolucionando condiciones de calentamiento de las aguas superficiales. Se ha observado igualmente que estas han superado el umbral de normalidad (+0.5°C), condición que unida al debilitamiento de los vientos alisios, reflejan un acoplamiento entre el océano y la atmósfera como elemento determinante para el desarrollode un evento “El Niño” en los próximos meses.
La perspectiva oficial de los centros internacionales como elClimate Prediction Center (CPC por sus siglas en inglés) y el International Research Institute for Climate and Society(IRI por sus siglas en inglés) estiman una evolución de un evento “El Niño” para el trimestre nov-dic-ene, con una probabilidad superior al 90% que se extendería hasta el trimestre febrero-marzo-abril de 2019. Los últimos pronósticos de modelos estadísticos y dinámicos favorecen colectivamente el desarrollo de “El Niño”, con una intensidad débil a moderada (Fig. 2).
Si bien las proyecciones de los centros internacionales de referencia y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), advierten que el fenómeno de “El Niño” tendría una intensidad de débil a moderada, preocupa que la ocurrencia de este evento se cruzará con la primera temporada menos lluviosa de finales de 2018 y principios de 2019 (diciembre-enero-febrero), esta condición puede favorecer una reducción significativa de las lluvias durante este trimestre, así como incendios en la cobertura vegetal, heladas agrometeorológicas, procesos erosivos, elevadas temperaturas del aire y disminución en los niveles de los ríos. Las regiones más afectadas por dichas condiciones son gran parte de las regiones Caribe, Andina y en algunas zonas de las regiones Pacífica, Orinoquia y Amazonia.
Se recomienda especialmente al sector agropecuario y forestal estar atentos a los pronósticos diarios y semanales, así como a las alertas hidrometeorológicas emitidas por FARMAPP, a fin de reducir el riesgo frente a las elevadas temperaturas del aire y a la posibilidad de heladas agrometeorológicas, que históricamente se registran en los meses de diciembre, enero y, menos frecuentemente, en el mes de febrero, ya que esta condición se verá reforzada por la incidencia de “El Niño”. Particularmente en la región Andina los departamentos más afectados por los descensos significativos de temperatura y heladas agrometeorológicas son Cundinamarca, Boyacá y Nariño.
II. Manejo de los invernaderos como herramienta para el control de Botrytis y Mildeo Velloso
Una de las preguntas frecuentes que se presentan en esta época es: ¿Cómo puedo, con el manejo de las cortinas, ayudar al control fitosanitario de mi cultivo?
Para responder la pregunta, vamos a tomar un ejemplo de la vida real que se presenta en una finca de la Sabana de Bogotá. Si bien es una gran ventaja tener un invernadero con un grado por encima de cualquier otro y más si este se encuentra dentro del umbral productivo de la variedad sembrada dentro del invernadero -ya que esto se representa en ganancia de grados día- también se tiene el problema del manejo fitosanitario del cultivo, por tener mayor condensación en las cubiertas en la madrugada. Ahí es el momento en el cual se debe tener claridad sobre el manejo del invernadero; saber que no necesariamente un polietileno térmico está ligado a la presencia de Botrytis o de Mildeo Velloso. Analizando la carta psicrométrica a la altura de la ciudad de Bogotá, lo que se debe tener en cuenta es que la ventilación del invernadero se debe hacer desde más temprano, justo cuando la temperatura del polietileno se encuentra con el punto de rocío del aire interior del invernadero, para evitar la condensación en las cubiertas. Con este manejo se tendrán ciclos más cortos y se mantendrá una sanidad óptima en los bloques.
III. Métodos para el cálculo de grados día
En la Gráfica 1 explicamos cómo es el procedimiento que utilizamos para el cálculo de los grados día. Básicamente, lo que hacemos es calcular el área de la intersección entre la región roja transparente que representa la zona donde la planta es productiva y la zona azul, que es la curva de temperatura diaria. Específicamente en esta gráfica mostramos el día 26 de diciembre del año 2016, ya que es el día en que más diferencia se presenta en grados día calculados por los dos métodos, el tradicional que asume un área calculada como un triángulo que obedece a la formula “(T(Max) + T(Min))/2)- Temp(Base)” como se muestra en la Gráfica 2.
Para este día especifico, los grados día calculados por el método tradicional son 17,4955, mientras los calculados por el método de área de intersección entre las curvas es 8,68, esta diferencia radica en que en el método tradicional no se tiene en cuenta una temperatura máxima y se asume que la planta puede trabajar normalmente a altas temperaturas como en este caso 40 C, adicionalmente no se tiene en cuenta la forma de la curva de la temperatura en el día, se asume lineal, este último método puede generar un alto porcentaje de error en días de temperaturas extremas.
Remitiéndonos a la Bibliografía especializada “Comportamiento fenológico de tres variedades de rosas rojas en función de la acumulación de la temperatura” de los autores: Wbeymar E. Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia) y Victor J. Flórez (Universidad Nacional de Colombia), sacamos las siguientes conclusiones:
Conclusiones
- Los grados día acumulados en un periodo de 122 días por los dos métodos dan los siguientes resultados:
- Método tradicional: 2041,6.
- Método de áreas: 1417,4.
- % de error: 44%.
- Tomando como base esta bibliografía especializada, para las siguientes variedades tenemos los siguientes datos.
- Charlote
- Pico: 69 días – 718, 5 grados día.
- Final de cosecha: 87 días – 906 grados día.
- Freedom.
- Pico: 80 días – 779,9 grados día.
- Final de cosecha: 93 días – 892,9 grados día.
- Al analizar esta información de las variedades y compararla con los datos calculados con los dos métodos, vemos que está mucho más de acuerdo con el método de áreas. Por ejemplo, si en 87 días acumulamos 906 grados día en 122 días acumularíamos 1270,40 grados día, la diferencia puede radicar en que este año fue un 10% más caluroso o la zona de la finca de muestra es diferente a la zona de muestra de donde se realizó el estudio de la bibliografía.
- Para validar esta información es importante poder cruzarla con los datos de los ciclos producción de la finca y las diferentes variedades.
- Con esta información podremos caracterizar la finca y el comportamiento de las variedades en cada uno de los bloques y con esta información hacer cálculos de producción y poder así acelerar ciclos o retrasarlos según sea la necesidad.
Pueden seguirnos en nuestras redes sociales, con la información actualizada de las diferentes zonas geográficas de producción de flores. Encontrarán pronósticos, grados días acumulados por zonas, notas de interés para el sector y novedades.