Por: I.A. Daniel Durán L.

1: Gerberas; 2: Enfoque general de enfermedades que afectan a las plantas, con énfasis en contaminación ambiental; 3. Heladas.

1. Gerberas y su etapa juvenil

1.1. Las primeras dieciséis semanas de un cultivo de gerberas son de extrema importancia, aún mayor si se van a llevar a 2 ½ – 3 años de siembra a reemplazo.

1.2. Sembrar las plántulas en su sitio definitivo lo más pronto posible, cuando lleguen a la finca.

1.3. Sembrar produciendo “cero” disturbio radicular y a la profundidad en que viene en los jiffys.

1.4. Ninguna hojuela puede quedar bajo el suelo o substrato.

1.5. El medio en que se siembre debe estar libre de todo tipo de patógenos.

1.5.1. Para proteger las plántulas, aplicar luego de la siembra un fungicida que controle enfermedades del “Damping off”, ojalá un producto biológico del cual se tenga experiencia (también puede ser una mezcla de 2 y aún 3 productos). Se busca el control de Fusarium ssp. Phytophthora criptrogea, Pythium sp.,y  Rhizoctonia solani, principalmente. También contra Botrytis cinerea, que se puede desarrollar durante el transporte.
El Damping off se conoce como secadera de las plantas, sancocho, salcocho, pudrición temprana de las plantas, muerte rápida, etc. Estos hongos actúan en el suelo y, en menor grado, en los substratos. Antes de la siembra o inmediatamente después de ésta, se puede usar Fosetal, Metalaxyl y Flutolamil alternados, en un lapso de 2-3 semanas. Bajas temperaturas, una densidad muy alta y drenaje inadecuado en el suelo o substrato aumentan la posibilidad de que estas enfermedades ocurran. 

1.6. Revisar si las plántulas vienen con minadores, mosca blanca, ácaros, microácaros, “fungus gnats” o áfidos, ya que en algunas ocasiones llegan con estas plagas, provenientes del país de origen o del lugar donde se endurecieron.

1.7. No olvidar que si las hojas de las plántulas vienen con los pecíolos muy elongados y las hojas de un color verde pálido, es porque estuvieron en condiciones adversas, como mucho tiempo en el transporte en cajas, sin recibir luz solar. Si lo anterior ocurre, observar la base de los pecíolos (axila), ya que es más frecuente que ocurran pudriciones por Botrytis, Pythium, Rhizoctonia, etc., que en condiciones normales. La axila suele ser de color negruzco en esta situación, y el pecíolo también puede tomar este color. La pudrición a veces es ascendente y en menor grado descendente.

1.8. Eliminar las hojuelas que se van secando tan pronto muestren los primeros síntomas de marchitamiento, ya que, al ver sus axilas, se observa lo anteriormente escrito. Estas hojuelas pierden la capacidad de hacer fotosíntesis, pues al no estar túrgidas, sus estomas están cerrados, impidiendo tal función.

1.9. Revisar el tamaño y color de las hojas nuevas que van produciendo las plantas, entre 10 -16, en este lapso, su textura debe ser suave y nunca acartonada.

1.9.1. Hay variedades que se ofrecen en el mercado con un follaje muy débil a los pesticidas usualmente empleados y a veces algunas se incurvan hacia arriba (no por presencia de ácaros). Evitar sembrar estas plantas; posiblemente hubo un error de selección en su país de origen.

1.10. El uso de estimulantes del sistema radicular es imperativo en estas semanas, ya que las gerberas pequeñas suelen tener un sistema radicular que no es suficiente para hidratar las nuevas unidades que produce la planta, particularmente la primera unidad, que suele marchitarse, dando una falsa alarma respecto a la sanidad del cultivo. Si llegan a morirse, se deben eliminar y asperjar luego, para proteger la herida que se produce en esta circunstancia.

1.11. Cuando se elimina el primer botón floral que la planta produce (no hay un acuerdo en los cultivadores, ya que algunos no lo hacen), se suele dejar una porción del tallo de ± 6cm, que se elimina una semana después. Esta labor no se recomienda. Muchas veces dejar el primer botón floral sirve para saber el comportamiento de la variedad en las condiciones en que se cultiva, y no se le hace una herida a la planta, que puede producir pudriciones en el cuello de ésta.

1.12. Mantener la disciplina de eliminar las hojas cuando se vuelven senescentes es una labor de la cual no se puede prescindir, ya que estas hojas son muy peligrosas desde el aspecto fitosanitario.

1.13. Eliminar las plantas hepáticas que comienzan a invadir superficialmente el substrato.

2. En un tema distinto al anterior, se enumeran las enfermedades y otros factores que inciden en la sanidad y productividad del cultivo, como son:

“Algas, hongos, bacterias, causas genéticas, clima, contaminación ambiental, desórdenes nutricionales, plantas parásitas, micoplasmas, nemátodos, protozoarios flagelados, rickettsias, virus, viroides”. Lo anterior fue tomado del libro Enfermedades De Las Plantas, de la Ing. Agrónoma Phd y profesora de la U.N., Ligia Pérez. (2004).
De estos temas, descritos de una manera científica en el libro, se concentrará la atención en el de contaminación ambiental, alternando conceptos de la autora con algunas experiencias propias de quien estas notas escribe; lo citado entre comillas es siempre del mencionado libro.

2.1. “Factor importante: concentración del contaminante y tiempo de exposición.”

2.1.1. “Los contaminantes pueden estar en el aire, en el suelo o en el agua.”

2.2. “Contaminación por H.F. (Fluoruro de Hidrógeno).”

2.2.1. “Proviene principalmente del humo de las fábricas, se le llama también Humo Fabril, puede ser tóxico desde 1 ppb, en el caso de plantas más resistentes, hasta 200 ppm”
No es corriente en las condiciones colombianas y de otros países que, por ser menos industrializados, pueden producir sus plantas en áreas aptas para eliminar tal problema.

2.3. “Dióxido de S, SO2
Es algo que sí ha ocurrido en fincas colombianas productoras de rosas (y algo mucho menor en las de gerberas, debido al área menor de siembra), que usan sublimadores de S para el control del mildeo polvoso, Sphaeroterca pannosa, en horarios que a veces son de 6 p.m. a 6 a.m. del siguiente día, que por el desagradable olor que emiten desde los invernaderos, ha causado quejas del vecindario de estas fincas.
“El SO2 es tóxico, también el elemento S y, si el gas se humedece, forma H2SO4, que es aún más tóxico; umbral de daño: 0.3 – 0.5 ppm”.

2.4. “Dióxido de N, NO2
“Los motores de combustión interna pueden producir este gas, 2 a 3 ppm son concentraciones que pueden ser tóxicas”.
No dejar que motores de combustión interna estén cerca de las postcosechas, ni poner los exostos de las máquinas de aspersión dentro de los invernaderos. Vigilar tractores, buses, en fin, cualquier máquina que emplee hidrocarburos para funcionar.

2.5. “Nitrato de Peroxiacil PAN”
El autor de estas notas tuvo en el año de 1973, en Floramérica (Sunburst) una experiencia negativa con el Nitrato de Peroxiacil, ya que el asesor estadunidense de esa época ordenó colocar en cada nave, en el camino central del invernadero, para subir la temperatura durante la noche, calentadores de combustión interna, que exostaban dentro del invernadero, calentadores importados de U.S.A.
Las hojas de los pompones y crisantemos se tornaban verde-amarillento y llegaban inservibles a su destino, La Florida, U.S.A.; el problema se solucionó desmontando todos los calentadores, con un costo elevadísimo para la empresa, y haciendo algunas modificaciones a los invernaderos, en su parte cenital.
“Los motores de combustión interna, por combustión incompleta, producen NO, NO3, O3”.
Si se requieren conocimientos más extensos y sólidos de esta información, consultar el libro anteriormente citado, editado por Produmedios, Productos Editoriales y Audiovisuales, 2004.

3. Heladas

3.1. Ahora que el clima es tan errático, en la 2ª semana del mes de septiembre, bajó la temperatura en algunas zonas del norte y occidente de la Sabana de Bogotá a 2°C durante la noche. Es deseable tomar en cuenta este “aviso”, repasando todas las medidas que suelen tomar las fincas para aminorar los daños que las heladas pueden causar.

3.2. Recordar que las heladas pueden matar las plantas cuando se congela el H2O intracelular en sus tejidos. Si solo se congela el H2O intercelular, el proceso puede ser reversible, pero su producción disminuye en calidad y cantidad, en este caso, de flores y follajes.

3.3. Las fincas que tienen aspersores colocados arriba de los techos de los invernaderos, deben comenzar a regar hacia las 6 – 7 de la noche, y así evitar que se pueda congelar el H2O en las tuberías del sistema de riego. El principio por el cual esta medida es eficaz es que el plástico del invernadero se vuelve algo opaco, lo cual disminuye la pérdida de la radiación infrarroja. Además, y muy importante, porque el agua de los aspersores al chocar contra el plástico, se torna en vapor de humedad, acción que libera energía calorífica y se aprovecha el calor especifico del H2O, que es alto.

3.3.1. Las fincas que por razón del cultivo requieren sombríos móviles, deben mantenerlos, en la situación de riesgo de helada, desde las 2 – 3 de la tarde cerrados, para evitar, de una manera significativa, la disminución de la temperatura.

3.4. El empleo de las anteriores variables puede ayudar a tener temperaturas, en los invernaderos, 2-3-4 °C mayores a la registrada por fuera de éstos, lo cual es muy significativo para la protección de las plantas.