Por: Francisco Cristóbal Yepes Rodríguez
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Sede de Medellín

IA. Yaned Estela Zapata 
M.Sc. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín yanedzapata@gmail.com

Introducción

Las chinches de la familia Pentatomidae han colonizado muchos ecosistemas y tienen gran diversidad de la flora entre sus hospederos silvestres y cultivados.En algunos agroecosistemas se han tenido como artrópodos fitófagos asociados a plantaciones agrícolas, sobresaliendo entre los cultivos afectados el cacao (Theobroma cacao L.), el guanábano (Annona muricataL. 1753) y la macadamia (Macadamia sp. F. Muell.). En estas tres especies agroindustriales se considera a A. tripterus como  plaga importante.

Sin embargo existe en otras especies de cultivos donde estos insectos chupadores de savia hacen daños en pedúnculos, ramas y hojas, como por ejemplo, el aguacate.

Entre las plantas ornamentales afectadas se pueden mencionar el árbol del pan (Artrocarpus J.R. Forst. & G.Forst) y san Joaquín (Hibiscus rosa-sinensis), en varias zonas del departamento de Antioquia.

Se trata de una chinche polífaga con características notables, llamativas para los investigadores: produce olores desagradables para los humanos (se llaman grajos hediondos), exhibe dimorfismo sexual, las hembras de color más claro que los machos, y permanece encima de su postura para defender sus huevos de los enemigos naturales.

Debido a la importancia económica de sus poblaciones en el ámbito nacional, se cree oportuno registrar un hospedero no cultivado, debido a su consideración como planta indeseable. Se trata del borrachero (Brugmansia sp.), de cuyas semillas se extrae la peligrosa escopolamina. Se podría decir, además, que se trata de un artrópodo con una inmensa capacidad para explorar muchos recursos vegetales, desde los cultivos reconocidos como plantas alimenticias de humanos hasta los condenados por sintetizar metabolitos secundarios de gran poder sicotrópico (ricos en alcaloides). Es así que consideramos útil registrar el hallazgo de este hospedero de la chinche negra (A. tripterus), ya que se trata de una planta de amplio uso ornamental, adaptada a varias zonas de vida de la geografía nacional, la cual podría figurar en la lista del alimento alterno cuando se establece en predios cercanos a los cultivos mencionados anteriormente.

1. Marco teórico

1.1. Cultivos agroindustriales

Definición

Una definición común y tradicional de la agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca (De Hernández et al, S. f).

Como se afirmó anteriormente, los cultivos agroindustriales tienen características muy propias de su especie, considerándose importantes para cada uno las siguientes: 

Para la guanábana, De Hernández  et al (S.  f) anota que “su contenido de Vitamina C la hace un alimento potencialmente funcional, característica que es desde la perspectiva nutricional e industrial muy atractiva.”

En cuanto al cacao, Fedecacao (S. f) afirma lo siguiente como una ratificación del destino de un alto porcentaje de la producción: “El grano de cacao es el principal producto que constituye la materia prima de la industria de la chocolatería”.

La industria de la confitería utiliza la nuez de macadamia para la fabricación de chocolates, pasteles, panecillos, galletas helados y postres. Además, puede ser un suplemento medicinal para aliviar a las personas afectadas por altos niveles de colesterol (Reyes y Moreno, S. f).

1.2. Distribución

A. tripterus se halla distribuido en América latina, especialmente en Centro y Suramérica. Esta chinche negra está registrada en los siguientes países: Panamá (Cambra et al, 2018), Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina (Marín y Grazia, 2006).

Se trata de un insecto de amplia distribución internacional, capaz de afectar plantaciones de importancia agroindustrial y con la posibilidad de explorar otros recursos vegetales, demostrando de esta manera, su polifagia.

1.3. Taxonomía de A. Tripterus

De acuerdo con Marín y Grazia (2006), las hembras de esta especie presentan dimorfismo sexual, siendo más claras y muestran un patrón de coloración propio, mientras que los machos son uniformemente oscuros como se puede observar en las Figuras 1 y 2Esta variación en la coloración asociada a la falta de características diagnósticas en la morfología externa impide que las hembras de la mayoría de las especies sean identificadas con seguridad.

A.tripterus se incluye en el grupo de A. mixtus, en el cual están las siguientes especies: A. pictus, A. melanicus, A. maculosis, A. nigricans, A. innocens, A. costaricensis., A. macraspis, A. melanoleucus, A. variegatus  A. schuhi.

1.4. Biología y ciclo de vida de A. Tripterus

La información que a continuación se trascribe se tomó de Umaña y Carballo (1995):

El adulto de A. tripterus es de color marrón, brillante, de forma ovalada, con manchas rojas sobre el tórax y base de las alas. Oviposita en cualquier parte del árbol. 

Los huevos son colocados en grupos de 18 a 30. El período de incubación es de 9 a 13 días.

Las ninfas se localizan de preferencia en los pedúnculos y brotes tiernos y tienen una duración de 64 días en promedio. Los adultos son activos y rápidos; cuando se molestan, expelen un olor desagradable.

Los adultos y ninfas de los chinches, chupan savia en las partes tiernas de las ramas, en los retoños y en los pedúnculos de los frutos. Los adultos de A. pallescens son de color gris claro a casi negro. Ambos se encuentran en grupos. Con su aparato bucal picador-chupador, producen daños en ramas y pedúnculos. La importancia económica de esta plaga está condicionada a las poblaciones que se desarrollen. Los machos son de color más oscuro que las hembras (Panizzi y Grazia, 2001).

El ciclo de vida de A. tripterus tiene la siguiente duración, de acuerdo con Umaña y Carballo (1995) (Tabla 1).

Tabla 1. Duración del ciclo de vida de  A. tripterus  a 24 °C y 80% de humedad relativa.

De acuerdo con Eickwort (1981), la hembra se coloca sobre la masa de huevos como se observa en la Figura 2 y raspa los costados con sus patas traseras, desalentando así los parasitoides del huevo, aunque los periféricos  pueden quedar al alcance de sus enemigos naturales. Su comportamiento es subsocial. Las ninfas permanecen agrupadas hasta su tercer o cuarto estadio y son escoltadas en sus movimientos de forrajeo por la madre. Las ninfas ponen senderos que pueden ser seguidos por la madre y otras ninfas. La hembra libera secreciones, las cuales le permiten a las ninfas huir al ser atacadas, la protección es realizada un 100% por estas, de igual forma no distinguen entre sus propios huevos y los de otras especies. Se les encuentra en todas las épocas del año, pero más en los períodos de sequía. Los daños causados por las  chinches se distinguen como  pústulas y manchas negras, algunas verrugosas sobre pedúnculos y frutos. Las ramas tiernas, fuertemente atacadas, pueden secarse. Los frutos pequeños detienen su desarrollo, quedando momificados y caen.

1.5. Hospederos

Además de los mencionados anteriormente se pueden registrar los siguientes: Maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa) (Secretaría técnica, 2006), Aguacate (Persea americana L.) (Bernal et al, 2014), San Joaquín (Hibiscus rosa-sinensis), Guanábano (Annonamuricata L.) (Núñez y De la Cruz, 1982), Cacaotero (Theobroma cacao L.) ( Eberhard, 1974), Guayaba (Psidium guajava L.), Mango (Mangifera indica L.), Algodón (Gossypium hirsutim L.), Badea (Passiflora quadrangularis), Vid (Vitis vinífera L.) (Villegas, 1998), Árbol del pan (Artocarpusaltilis) (Parkinson, Fosberg).

Figura 1. A. tripterusen cópula (hembra a la izquierda).
Figura 2.Hembra de A. tripterusy su masa de huevos.
Figura 3. Botones florales de Brugmansiasp.
Figura 4. Flores de Brugmansiasp.

1.6. Propuesta de manejo integrado de sus poblaciones

Control químico

Cuando se incrementa su población, se puede reducir mediante la aplicación de insecticidas de contacto como Triclorfon (125- 250 gr/ Ha), Malathion (Malathion 57%) en dosis de 200 a 400 cc/100 litros de agua, según Proficol (S. f) y Adama Colombia (S. f).

Las aplicaciones de los plaguicidas se llevan a cabo en los focos (plantas atacadas), con el fin de no generalizar las aspersiones y causar desequilibrios por la mortalidad de los agentes de control natural.

Control biológico y microbiológico

Varios estados de desarrollo de la chinche A. tripterus son afectados por enemigos naturales, destacándose los insectos y entomopatógenos.

Para los huevos, Eberhard (1974) advierte que hay dos especies de avispitas (Hymenoptera: Scelionidae), registradas como parasitoides. Son Trissolcus bodkini Phanuropsis semiflaviventris, siendo más efectiva en el control esta última. Ambas son capaces de eludir de manera exitosa las defensas de la chinche madre que protege sus posturas.

Mahlmann y Oliveira (2016) afirman que Ph. semiflaviventris se halla distribuido en los siguientes países: Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Surinam y Brasil.

El tratamiento con entomopatógenos se puede considerar promisorio. Gaibor (2016) obtuvo buenos resultados con la mezcla de Paecilomyces –Streptomyces, alcanzando el 100% de mortalidad en el séptimo día  después de la aplicación de los dos microorganismos en Ecuador.

Eberhard (1974) señala que para el caso de ninfas y adultos se ha observado después de las primeras semanas del segundo estadío de A. tripterus, a pentatómidos como Podisus sp(este también se pudo observar como predador de adultos) y Supputius sp., atacando estos dos estados de desarrollo. Se han realizado estudios sobre las feromonas de estos depredadores para maximizar su efectividad de control biológico en los sistemas agrícolas tropicales.

De acuerdo con Sánchez et al (2008), en estudios realizados en laboratorio se pudo comprobar que los mejores resultados de control para A. tripterusse obtuvieron con las aplicaciones de los siguientes hongos: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana  Paecilomyces lilacinus.

Extractos de plantas

En cuanto a bioinsecticidas, Gaibor (2016) destaca el extracto de raíz de barbasco con la mayor eficacia con relación a los demás tratamientos contra la chinche negra. Al segundo día logró un 97% de eficacia y al quinto, murieron todos los insectos.  

Control cultural

 Las podas frecuentes, de acuerdo con la arquitectura y la especie de cada planta afectada, permiten aireación, penetración del sol y la presencia de los controladores naturales.

2. ¿Nuevo hospedero de A. tripterus?

El hallazgo de la planta afectada por las poblaciones de esta chinche negrase dio en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín, en enero de 2019. Las coordenadas del sector donde se encontró la planta establecida como ornamental son las siguientes: N 06° 15´37”, W 75° 34´31” y altura aproximada de 1491 msnm.

Las variedades de esta especie (blanca, rosada y amarilla) son muy apreciadas por los habitantes de zonas urbanas y rurales para ornamentar los espacios aledaños a sus hogares. Sus flores se presentan durante todo el año, especialmente en los meses de intensas lluvias (Figuras3, 4, 5, 6, 7 y 8). De esta situación se beneficia la chinche negra, quien aprovecha la abundante emisión de brotes nuevos, llenos de savia y la oportunidad de tener buen refugio en el tupido follaje (Figura 4 y 6).

De acuerdo con Barreto et al (2016), el floripondio (borrachero) tiene amplia distribución en Colombia, poca regulación y es de fácil acceso para los humanos. Por tanto, se perfila a corto plazo como un problema de salud pública en la población consumidora de sustancias psicoactivas.

En Colombia se encuentran en forma natural, a partir de 1700 metros hasta poco más de los 3000 metros de altitud (Bedoya et al, 2009) y el gran atractivo para los estudios entomológicos está en sus compuestos peligrosos utilizados para repeler o matar algunos artrópodos catalogados como plagas claves de los sistemas de producción. Según Arguedas et al (2018), se descubrieron actividades fagodisuasivas del extracto crudo de las flores de Brugmansia candida, sobre el gusano cogollero del cedro, Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae), determinándose durante la investigación que los principales metabolitos secundarios son los alcaloides, taninos, triterpenos y cumarinas.

También se estudiaron los efectos del extracto etanólico de B. arborea (L.)Lagerh,   en aspersión sobre adultos de la mosca hematófaga del ganado, Haematobia irritans L (Diptera: Muscidae), con mortalidad del 96.6% (Cruz et al, 2011).

Figura 5. Aspecto de la flor.
Figura 6. Colonia de ninfas y adultos.
Figura 7.Planta de Brugmnsia florecida.
Figura 8. Flor individual de Brugmansia blanca

Como para el común de la población colombiana el producto más odiado y temido es la escopolamina, vale la pena citar textualmente la siguiente información de Álvarez (2008): “La escopolamina es un alcaloide cuaternario que actúa como antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Es soluble en agua y entra al organismo por vía oral con rápida absorción. Es un antagonista competido de la acetilcolina en la terminal posganglionar del sistema nervioso parasimpático. No tiene ningún efecto sobre los receptores nicotínicos. Cruza la barrera hematoencefálica, por lo cual puede producir manifestaciones del sistema nervioso central”.

Bibliografía

  • Mahlmann, T y Oliveira, B. G. 2016. First record of Phanuropsis lanigerJohnson in Brazil and first record of Phanuropsis semifaviventrisGirault in Amazonas (Hymenoptera: Platygastridae) with notes of their hosts, stink-bugs of cupuacu. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4867698/#B2885284. Consultado el 20 de marzo de 2019.
  • Panizzi, A. R y Grazia, J. 2001. Sting bugs (Heteroptera: Pentatomidae) and an unique host plant in the brazilian subtropics. Iheringia serv. Zool. N° 90. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/isz/n90/a03n90.pdf. Consultado el 20 de marzo de 2019.
  • Sánchez, W. H.; Villegas, C. y Marín, P. 2008. Evaluación en laboratorio de hongos entomopatógenos para el control de Antiteuchussp., (Hemiptera: Pentatomidae) plaga de la macadamia. Disponible en https://www.oriusbiotech.com/archivos/investigaciones/2008-01_cenicafe-micosplag_en_antiteuchus_sp-chinche_de_macadamia-.pdf. Consultado en marzo 07 de 2019
  • Secretaría técnica. Cadena productIva frutícola.2006. Manual técnico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulisL), en el departamento de Huila. Litocentral Ltda. Neiva, Huila. 34 p.