1. Introducción

Durante  varios oportunidades en la última década, Nysius sp, ha sido interceptado en envíos de flores aromáticas remitidas desde Colombia a USA. En efecto se ha registrado en Menta, Romero, Tomillo, Hortensias, entre otras plantas de exportación. En el género Nysius, se han cuantificado más de 50 especies. La importancia económica es relativa y depende de la especie, hospederos y país donde se detecte esta chinche. Es así como en Estados Unidos de 425 especies insectiles exóticas, se consideran como plagas cuarentenarias Nysius sp y N. angustellus Blanchard. Aukema et al  (2005) ubican Nysius huttoni White en Holanda y Bélgica. Eppo (2006) incluye este género en su lista de alerta de plagas. En Argentina (2015), señalan que Nysius sp, posiblemente N. simulans ataca el girasol; Fogar et al (2012) habían detectado este insecto en girasol y soya. Dara (2012) explica que desde plantas arvenses esta chinche se ha desplazado a cultivos de fresa en California. Evans (1936) comenta que en Australia se ha descrito Nysius vimitor (Berg) y N. cleveladensis, Evans. Para Colombia, Patiño et al 2011, notifican que Nysius sp, se encuentra en plantas de hortensia. Es factible que en todas las zonas donde se cultiva esta planta se registre la especie plaga. Du Plessis et al (2013), cuantifican más de 100 especies del género Nysius y señalan que en Sur Africa son frecuentes: N. natalensis Evans; N. binotatus (Germar), N. pallidus Evans y N. stali Evans.

Debido al  manejo a veces equivocado que se hace de los arvenses en los campos cercanos a “cobertizos” de producción de flores de corte, se pueden presentar migraciones forzadas de poblaciones de esta chinche, al interior de los cultivos. Aun no se conoce con precisión, si en Colombia, se han ensayado productos químicos para su control. En el caso de su presencia debe contarse con insecticidas con licencia ICA contra esta plaga. A esta situación se debe adicionar el desconocimiento que se tiene en el país sobre la Biología, etología y ecología del Nysius complex  (figura 1).

La distribución geográfica no se ha precisado y es de vital importancia. No se conoce nada sobre sus enemigos naturales, la producción y efectos del daño las plantas huéspedes no se han reconocido y mucho menos sus niveles de daño e importancia económica. Teniendo en cuenta estas consideraciones el responsable de este documento desea aportar información básica sobre aspectos primordiales de esta futura plaga. El objetivo es incentivar a los académicos al estudio de la especie insectil; a las autoridades para que los agro-negocios de aromáticas y floricultura estén preparados ante la posible invasión de la plaga; a los productores a apoyar estas gestiones y a los técnicos para que informen a los servicios de diagnóstico sobre incidencias de poblaciones de Nysius spp. Aunando esfuerzos podría ser factible en el futuro “una toma de conciencia fitosanitaria” para el bienestar del sector agrícola en Colombia.

Figura 1: Daños en ajonjolí y adultos de Nysius spp

2. Aspectos Generales

La dinámica poblacional de Nysius sp, está asociada a condiciones secas y con temperaturas altas. Bajo la influencia del fenómeno del niño, la chinche se ha incrementado en zonas de la sabana de Bogotá y en el oriente Antioqueño. La distribución mundial del género es de tipo cosmopolita. Se le encuentra en Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Norte América se le ha hallado en USA y México. En Europa establecida en Holanda y Bélgica; y en Oceanía en Nueva Zelanda, en África se confirma la incidencia de Nysius natalensis. Evans.

2.1 Hospederos:

La presencia de ninfas y adultos, que constituyen el estado causante del daño se ve favorecida por sus múltiples plantas huéspedes. Se destacan como tales para N. huttoni las siguientes: Brassica spp; Meticago sativa L. Tribolium dubium Sibth; T. pratense L; T. repens Linnaeus. Entre las poáceae se destacan: Avena sativa L; Bromus spp, Hordeun sativum Jess, Lolium spp, Secale cereale (L) M. Bieb; Triticum aestivum L y en malezas como: Amagallis arvensis L. Calandrinia caulescens Kunth Capsella bursa – pastoris L, Chenopodium álbum L. Bosc exm Polygonum aviculare L, Rumex acetosella L; Senecio inaequidens DC; Silene gallica (L.) Spergularia rubra (L.) C. Presl; Stellaria media (L) Vill. En cultivos como soya: (Figura 2). Glycine max (L). Ajonjolí Sesamum indicum L; y hortensia Hydrangea spp. Más del 90% de estas plantas crecen en el país. Este es un motivo de preocupación.

Figura 2: Hospederos no cultivados de Nysius

En los insectos plagas y su relación con las plantas hospederas se presentan interacciones que son positivas o negativas para la especie nociva. Es factible que el grado de susceptibilidad de su hospedero principal se incremente cuando la plaga se alimenta de arvenses silvestres. Du Plessis et al (2015) comprobaron que Nysius natalensis puede tener diferencias morfométricas en su descendencia dependiendo de la calidad de sus alimentos. Estos investigadores hallaron diferencias en la duración de los estados ninfales, desarrollo y tasas de mortalidad cuando además de girasol, N. natalensis se alimentaba con otro tipo de plantas. Pudieron constatar como el tamaño promedio de sus cabezas variaba de una generación a otra. De las conclusiones más relevantes es destacable la afirmación de como los hospederos determinan cambios en los estados inmaduros. (Figura 3).

Figura 3: Plantas cultivas hospederas de Nysius

2.2 Ciclo de vida

Se afirma por el INTA (2012) que las especies de Nysius tienen de 2 a 3 generaciones por año. Los adultos son de tamaño reducido, de 4 a 5 mm de longitud y aproximadamente de 1.5 mm de ancho, Su coloración es gris oscuro a negro. Las patas y antenas son amarillas con manchas negras. Las antenas poseen 4 segmentos, a simple vista tiene la apariencia de una pequeña mosca. Sus ojos son grandes y globosos. Se presenta gregariamente con ninfas. Estas son de tamaño más pequeño, midiendo tan solo 2 mm de longitud.
No vuelan, pero presentan alta movilidad. La coloración de su cuerpo es amarillenta con manchas más oscuras en el abdomen. El tórax y la cabeza son de color negro con franjas amarillentas. Los ojos son grandes y prominentes como en los adultos (Fogar et al, 2012). Los huevos incuban entre 4 a 7 días. Las ninfas viven de 20 a 25 días y los adultos unos 30 días (Dara 2012). Dependiendo de las condiciones ambientales Nysius se considera una plaga multivoltina. Es de resaltar que en Nueva Zelanda este insecto en estado adulto presenta el fenómeno de diapausa (figura 4).

Figura 4. Huevos – Ninfas y Adultos de Nysius spp.

He et al (2003) estudiaron el efecto de la temperatura en el desarrollo, sobrevivencia y reproducción de 10, 15,20,25 y 30°C, investigaron el impacto sobre la plaga. Hallaron que a los 10°C, la especie y ninfas no se desarrollan. La especie completa su ciclo a los 15°C. Entre este valor y 30°C, el quinto instar vive más que los 4 primeros. Por encima de los 20°C, los huevos eclosionan a la perfección y la mínima T°C de desarrollo encontrada fue de 11.9°C.
En investigaciones con Nysius natalensis Evans, Duplessis et al (2011), encontraron que esta falsa chinche tiene comportamientos variables según la temperatura. Ellos probaron temperaturas de 15, 19, 20, 28, 31, 36 y 38°C, para verificar impactos en la reproducción desarrollo y sobrevivencia. La longevidad disminuyó con las temperaturas altas. La T°C óptima de oviposición estuvo entre 26 y 28°C, con un promedio de huevos por hembra de 246 y 276, a 26 y 28°C, respectivamente. El insecto no cumple con su ciclo vital a menos de 15°C comprobaron que los grados días para completar el desarrollo embrionario larval, de huevos y de adultos fue de 74.6, 200 y 270.3°D respectivamente.

2.3 Daños de Nysius

Este es un insecto con aparato bucal chupador. De las plantas toma agua y nutrientes. Cuando inyecta su saliva deposita toxinas en los tejidos. Algunas especies pueden ser vectores de patógenos. Fogar et al (2012), han precisado que las picaduras del insecto en girasol ocasionan clorosis, marchitamiento deterioro y deformación de los tejidos afectados. El daño el final se traduce en necrosis y muerte de tejidos. Cuando ataca plántulas afecta el ápice foliar y el crecimiento. Esto en girasol. En cultivos de soya se presentan daños severos en los primeros estados de desarrollo. Afecta hipocotilos, cotiledones, brotes y muerte de plántulas las plantas de soya, no se recuperan del picado (figura 5).

Figura 5. Daños de Nysius spp

Matsuura et al (2012) identificaron los endosimbiontes asociados con Nysius encontrando una gammaproteobacteria, una nueva alfaproteobacteria 165 RRNA, además de Wolbachia. Los endosimbiontes, están relacionados con el incremento de la partenogénesis, feminización y muerte de los machos. Lo cual puede explicar el incremento de poblaciones bajo condiciones favorables. Así mismo se ha comprobado que cuando Nysius se alimenta y toma la savia deposita porciones de su saliva. Esta contiene una enzima que afecta las condiciones naturales de sus hospederos, afectando su calidad (EPPO 2006).

2.4 Taxonomía

El género Nysius, es rico en especies. Pertenece a la familia Lygaeidae subfamilia Orsillinae y tribu Nysiini. Este género data en la literatura desde 1852, en 1942 se presentó como sinonimia Brachynysius. Entre las características de la familia pueden mencionarse: La gran mayoría de las especies son de tamaño pequeño, de coloración oscura o pálida (Ross 1986). Pero algunos géneros, como la chinche de la asclepia Oncopeltus fasciatus es coloreada de rojo y negro. Para Metcalf y Flint (1984), todas las especies tienen ocelos, 4 ó 5 venas largas en la membrana del ala, las cuales usualmente no están ramificadas y las antenas se adhieren por la parte baja en la cabeza. Tanto ninfas como adultos ocasionan el daño, que consiste en la extracción de la savia de las plantas hospederas. El cuerpo es de forma oval y angosta o de lados rectos. La cabeza es moderadamente ancha y corta, el pronotum terso, no especializado, solo ligeramente angosto hacia la cabeza, algunas veces fuertemente constreñido en la parte media. Las antenas y el pico poseen 4 segmentos. Antenas ligeramente clavadas, el pico a veces muy delgado.

Los fémures delanteros generalmente son hinchados y a veces espinosos continúan explicando Metcalf y Flint (1984) que las alas cubren casi completamente toda la anchura del abdomen y en ocasiones se excede en longitud, pero algunas veces son cortas. En el dorso del insecto se nota y una X, formada por el escudete, membrana y corioun, Relata Posada (1989) que entre las especies más importantes se conocen: Blissus leucopterus (SAY) B. pulchellus Montadan; B. insulares Barber; B. brasiliensis Drake; Pachybrachius vecinalis Distant; especies que atacan raíces, flores, tallon y otras partes de las plantas hospederas. Las anteriores especies se registran para Colombia. En América Central, son comunes B. leucopterus; Pachybrachius bilobatus (SAY) que ataca hortalizas, para y diversidad de arvenses Paromius longulus (Dallas) que afecta arroz, sorgo y gramíneas silvestres (King y Saunders (1984). Coronado y Marquez (1981) ubican las especies
B. leucopterus Oncopeltus fasciatus (Dallas) y Nysius ericae (Schilling) como plagas agrícolas para México (figura 6).

Figura 6. Adultos de  Oncopeltus sp, Paromius fracticollis, Paromius longulus

3. El manejo integrado de Nysius spp.

Una factible plaga exótica proveniente de un complejo de especies del género Nysius spp debe ser conocida en sus aspectos biológicos, ecológicos y etológicos, para estructurar un programa MIP. En Colombia es deficiente el conocimiento que se tiene sobre estos aspectos básicos de Nysius spp. No se conoce que investigadores o cuales instituciones lo están estudiando. Esta plaga fue ubicada en la familia Orsillidae (antes estaba en la Lygaeidae) y no se conocen las razones de porque este cambio a partir del 2006. Es más en esta familia no se citan especies para Colombia. Se necesita que sea necesario y apremiante dedicar esfuerzos para acopiar información sobre la plaga.
El género Nysius es cosmopolita. De él se conocen más de 100 especies, algunas con distribuciones geográficas restringidas y otras con un mapa de riesgos extenso. Para
Du Plessius et al 2013 en Suráfrica se han registrado varias especies, algunas como
N. natalensis Evans que ataca trigo, cebolla, puerros, alfalfa, ajo y girasol. Ocasiona pérdidas significativas en pistachos y nueces al alimentarse de ello y transmitir hongos. En girasol aparentemente disminuye la producción y contenido de aceite.

A los anteriores investigadores les preocupaba el conocer los sitios de oviposición, los hospederos y poder identificar los estados inmaduros. Además de partes de planta se requería saber Nysius ovipositaba en el suelo. Por estas razones desarrollaron una investigación en condiciones de laboratorio. Encontraron 26 plantas hospederas entre arvenses silvestres y plantas cultivadas, la familia más representativa fue la asterácea. La plaga coloca sus posturas en los ovarios y flores adheridos al papo a vilano. Una vez incuban las ninfas seleccionan plantas como Conyza albida y Portulaca oleracea y se dispersan en torno a ellas. A veces grupos de huevos adheridos a estructuras son desplazados por el viento. También depositan sus huevos en el suelo.

Las posturas son alargadas, similares a un grano de arroz y muy pequeñas en longitud 0.86 mm y 0.29 mm de ancho. El color es amarillo paja y cerca de la eclosión se denotan un par de manchas rojas que son los ojos del primer instar ninfal. Las hembras gravidas son atraídas con una feromona de oviposición para dejar sus huevos, los cuales adhiere con una sustancia conocida como riparocromina. Pasan por 5 instares ninfales. Las hembras son más grandes que el macho. En las ninfas tanto la cabeza como el pronoto y la longitud del cuerpo cambian de tamaño en cada instar.

De este modo y con información científica puede organizarse el MIP.

3.1 Recomendaciones de manejo

Nysius o la chinche diminuta como la conocen en Argentina (Fogar et al 2012) no tiene establecido un umbral para su control. Los técnicos deben inspeccionar los cultivos y recomendar su control cuando se verifique su presencia en varios sectores de los lotes, además de visualizar el comienzo de la sintomatología de su daño en los cotiledones y ápice del crecimiento de las plántulas. Esto es conjugar número de insectos capturados con apreciaciones visuales al no ser confiables las muestras. Las observaciones deben hacerse en las primeras horas del día. Entre las prácticas de control se encuentran:

  • Cultivos trampa con aplicaciones de insecticidas. Estos deben establecerse antes de los cultivos (1 a 2 meses) como periodo de tiempo). Esto facilita la concentración de la población de Nysius y evita su dispersión a los cultivos.
  • Variedades resistentes estas son recomendadas cuando se disponen de ellas.
  • Entre los enemigos naturales se considera que neurópteros y especies de Coccinellidae actúan como agentes depredadores. También chinches con estos hábitos. (figura 7). Como el mejor agente de control biológico se reporta una ave: Sturnus vulgaris Linnaeus un estornino depredador. (EPPO 2006) (figura 8).
Figura 7. Adultos de enemigos naturales de Nysius spp: Eriopis – Chrisoperla – Nabis
  • El control químico no tiene para Colombia productos aprobados. Pero se ha comprobado que insecticidas con ingredientes activos como: dicrotophos trichloronate, clorpirifos, omethoate, azimphos-ethyl, deltametrina, triazamate, cipermetrina. EPPO (2006).
Figura 8. Adultos de Sturnus vulgaris Linnaeus

Debido a las características de las especies del género Nysius para Colombia, las cuales aún no se han identificado, un programa de manejo debe estructurase desde la filosofía del MIP. Con las referencias de otros países e investigadores podría hacerse una propuesta. En la figura 9. se incluyen los posibles componentes.

esquema-mip-nysius spp

4. Consideraciones finales

Es factible que las condiciones ambientales del país no sean favorables, para que Nysius spp, alcance el status de plaga de importancia económica, en corto tiempo. Pero en este género se registran especies de importancia económica y cuarentenaria que ocasionan procesos de interceptación de flores y aromáticas exportadas. Una emergencia por esta causa la han vivido productores colombianos. Es necesario profundizar en el conocimiento de este hemíptero para evitar en un futuro situaciones críticas con sus poblaciones nocivas. En especial hoy en día que el cultivo de la hortensia se expande, se requiere una mayor vigilancia. Es preocupante que funcionarios del estado afirmen “el cultivo tiene otros problemas fitosanitarios más graves”

¿Por qué existe tanta desidia en estos casos? No se encuentran respuestas claras. Son comportamientos de indiferencia que Murillo (1964) relata así:

Al analizar otras formas de indiferencia encontramos por ejemplo la pasividad expresa de muchos agricultores de aprender a convivir con las pestes o enfermedades por desconocimiento de las medidas de control o por considerar que su costo no guarda relación de beneficio con el incremento en la producción. A lo anterior se puede agregar la consideración de muchos técnicos y agricultores de que a nuestro país no se han introducido problemas graves que afecten el aspecto fitosanitario de nuestros cultivos. Este criterio se fundamenta en el hecho de que los cultivos principales no han sido arrasados completamente por problemas de esta índole. Sin embargo, si evaluamos el monto de las pérdidas ocasionadas por plagas, enfermedades y maleza foráneas, seguramente encontraremos pérdidas equivalentes a varias decenas de millones de pesos. Ejemplos claros son las plagas del algodonero (especialmente el gusano rosado hindú y el picudo mejicano), el mildeo de la soya, la escoba de bruja de cacao y el nematodo del bulbo del ajo, para solo mencionar unos pocos.

El objetivo de los comentarios anteriores es motivar un cambio en la forma de abocar los problemas fitosanitarios, pues, en general se olvida el empleo de medidas profilácticas y solo se les hace medidas profilácticas y solo se les hace frente a dichos problemas cuando adquieren importancia económica. En este estado desafortunadamente la utilización de medidas de control es más costosa y en muchos casos estas no dan control adecuado. Por lo tanto, lo anterior es una llamada al cambio en nuestra concepción filosófica de apagar incendios en vez de prevenirlos.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Aukema, B; Bruers, J.M. and Viskens, G. 2005. A New Zealand Endemic Nysius established in the Netherlands and Belgium (Heteroptera: Lygaeidae) Belgian Jounal of entomology 7:37-43
  2. Coronado, R. y Marquez, A. 1981 Introducción a la entomología, Morfología y Taxonomía de los insectos. Limusa – México 282 p
  3. Dara, S. 2012 False chinch bug migration from weeds to Strawberries. Strawberries and vegetable – Agric. Nat. Res. Blogs. 2p
  4. Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2011. The effect of temperature on Nysius natalensis Evans (Hemiptera: Orsillidae). Development and survival. Africal  Entomol. 19: 709-716
  5. Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2013 Notes on the biology of Nysius natalensis Evans (Hemiptera: Orsillidae). African. J. of Agricul Research 8 (35): 4484 – 4489
  6. Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2015 the effect of different host plants on developmentland survival of Nysius natalensis (Hemiptera: Orsillidae). Environ. Entomol. 44 (1): 122 – 127
  7. EPPO 2006. CSL Pest Risk Analysis for Nysius huttoni 11p
  8. Evans, J.W. 1936 A new species of Nysius (Hem: Lygaeidae) from Tasmania and notes un the Economic Importance of the genus 27(4):673-676
  9. Fogar, N.M. Casse, F.M; Simonella, A y Bonacic, I. 2012. El cultivo del girasol y la presencia de la “chinche diminuta” Nysius sp. Area protección vegetal. Inta chaco Formosa – Argentina 5p
  10. HE, X. R; Wang, Q, and Carpenter A. 2003 Thermal requirements for the development and reproduction of Nysius huttoni White (Heteroptera: Ligaeidae). J. Econ Entomol. 96: 1119 – 1125
  11. INTA. 2012 Chinche Diminuta: Nysius sp en girasol Chemiptera: Lygaeidae) Ficha técnica N°22 sp
  12. King, A.B.S. y Saunders, J.L. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América control Londres. ODA 182p
  13. Matsuura, Y; Kikuchi Y; Meng, X.Y; Koga R and Fukatsu, T. 2012. Novel Clade of Alphaproteobacterial Endosymbionts associated with Stink-bugs and other arthropds. Apple Environ. Microbiol. 78 (12): 4149-4156
  14. Metcalf, C.L. y Flint, W.P. 1984. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control Continental México. 1268 pag.
  15. Murillo, L.M. 1964. La Sanidad Vegetal en Colombia. Agricultura tropical (Bogotá) 20(2): 82 -88
  16. Patiño, V.G; Bedoya, P,L.M. Agudelo, G. J.F; Cardona J.F; Botero, J.J y Cañas, M.M. 2011. Manual de plagas cuarentarias  (P. Point)
  17. Posada, O.L. 1989 Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Boletín técnico N° 43 ICA Bogotá 662p.
    Ross, H.H. 1986 introducción a la entomología general y aplicada, Omega. Barcelona 536p.
    Wikispecies. 2015 Nysius 2p.