Por: I.A Pedro Nel Ramos
Director de mercadeo y ventas
Grüne Welt

Una de las enfermedades más endémicas a nivel mundial es Phytophthora sp, causante de cuantiosas pérdidas en diversos cultivos. Factores climáticos favorecen su epidemiología, garantizando así mismo la diseminación de las estructuras infectivas y, además, su penetración e invasión en los tejidos.

Las noches de la Sabana de Bogotá ofrecen un ambiente bajo invernadero con temperaturas bajas y humedad relativa a punto de saturación que determinan condiciones favorables para los procesos de infección y reproducción de Peronospora sparsa Berkeley.

Para la prevención y control de esta enfermedad se ha intentado de todo; productos que incluyen moléculas como el Metalaxil, Mancozeb, Triadimefon, Fosetil aluminio, Clorotalonil, Cymoxanil, solos o en mezcla, hasta la aplicación de Trichoderma harzianumBurkholderia cepacia y Streptomyces rochei como alternativa biológica preventiva.

Los fosfitos de potasio resultan de la neutralización del ácido fosforoso con hidróxido de potasio (KOH), que inicialmente se consideraban como fertilizantes y posteriormente mostraron su función como inductores de resistencia. Debido a esto son señalados como fungicidas de cuarta generación. También pueden resultar de la reacción con otros metales alcalinos como calcio, magnesio y sodio.

Los fosfitos de potasio pueden ejercer un eficiente control sobre fitopatógenos de la clase de los Oomycetes mediante una acción directa e indirecta. Los fosfitos de potasio usados a concentraciones bajas actúan indirectamente sobre el sitio de entrada del patógeno al estimular enzimas y sustancias que reaccionan como defensa ante la presencia de un agente patógeno, de tal manera que es considerado como inductor de Resistencia Sistémica Adquirida (SAR). El ácido fosforoso, al ser reconocido dentro de la planta como un metabolito del patógeno, activa los mecanismos de defensa estimulando la producción de fitoalexinas, reconocidas por su efecto biocida sobre agentes causales de enfermedades de la clase Oomycetos. Cuando son usados en concentraciones altas actúan directamente al inhibir el ataque del patógeno antes que se establezca sobre su hospedero debido a su acción fungicida al restringir el crecimiento e inhibir la esporulación del patógeno.

Diferentes trabajos han confirmado la eficiencia del fosfito de potasio como agente para controlar este tipo de patógenos en diversos cultivos, pero el uso de estos productos como fuente de fósforo está en controversia debido al argumento de que la planta absorbe este elemento y lo incorpora al tejido vegetal en forma de fosfato y no de fosfito (Figura 1).

Lo anterior constituye a los fosfitos como una alternativa importante para el manejo integrado de patógenos de la clase Oomycetos tales como: P. destructor en cebolla de bulbo, Plasmopara viticolaPhytophthora infestans en papa y Phytophthora palmivora en aguacate.

Adicionalmente, evaluaciones en México sobre el cultivo de cebolla han arrojado controles hasta del 90% sobre thrips y se encontraron disminuciones del 80% de incidencia de pulgones sobre el cultivo de lechuga.

Debido a que los fosfitos se pueden mover tanto por el xilema como por el floema, son eficientes las aplicaciones vía foliar y/o vía fertirriego. Hay evidencias de que el fosfito se fija en menor grado que el fosfato a los minerales del suelo; dicha propiedad podría ser usada para mejorar la movilidad del P aplicado por medio de un emisor de goteo en el suelo. Para el caso de las aplicaciones foliares, existe evidencia de que el fosfito es más rápidamente absorbido por el tejido de las plantas en comparación con el fosfato.

El fosfito de potasio fabricado y comercializado por Grüne Welt reúne las condiciones para ser tenido en cuenta en un programa orientado al control integrado de Peronospora sparsa Berkeley.

Bibliografía

  • M. Escalante, R. Farrera, “Epidemiología del tizón tardío (Phytophthora infestans mont de bary) de la papa en zonas productoras del Estado Táchira, Venezuela,” Bioagro vol. 16, no. 1, pp. 47-54, 2004.
  • M. Cervera, R. Cautín, G. Jeria, “Evaluación del fosfito cálcico, potásico y magnésico en el control de Phytophthora cinnamomi en paltos (Persea americana mill) cv. hass plantados en contenedor”. In Proceedings VI World Avocado Congress, Viña Del Mar, Chile, 2007, pp. 8.
  • Agrios, G.N. 1995. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Noriega Editores, México, D.F. 838 p.
  • USAID – RED. 2005. El uso del ácido salicílico y fosfonatos (Fosfitos) para activar el sistema de resistencia de la planta (SAR). Boletín Técnico de Producción. En: http://www.fintrac.com/docs/RED/USAID_RED_Produccion_Uso_de_Acido_Salicilico_08_06.pdf. 4 p.; consulta: septiembre 2009.
  • Briano-Ramos, E. y Ponce-Méndez, D., 2016. Fosfito de potasio en el control de plagas y enfermedades en lechuga (Lactuca sativa L.) en la región de Texcoco, Méx. Tesis profesional, UACh
  • Díaz-Cáceres, I. H. y Calderón-Segreste, E. (2014). Evaluación de fosfitos de potasio en el control de plagas y enfermedades en el cultivo de cebolla en Texcoco, Méx. Tesis profesional, UACh.