Por: Departamento Técnico de Avgust
El mildeo polvoso de las rosas fue descrito por primera vez por Teofrasto, padre de la botánica, en el año 300 a.C (M. Linde, N. Shishkoff, 2013) y es una de las enfermedades de plantas de más antigua referencia; sin embargo, solo hasta 1819 se identificó por primera vez su agente causal (Watkins J,1990). Hoy en día es un problema disperso por el mundo que afecta desde hortalizas y frutales hasta flores y árboles ornamentales producidos tanto bajo invernadero como al aire libre.
La enfermedad de plantas comúnmente llamada Oídio, Cenicilla o Mildeo Polvoso no es causada por un solo agente. Según Braun & Cook (2012) esta enfermedad la causan 15 géneros y 900 especies de hongos fitopatógenos relacionados cuyo desarrollo y reproducción son enteramente dependientes de células de plantas vivas; es decir, poseen biotrofía obligada. Constituye una de las enfermedades más comunes y fáciles de identificar, pues su síntoma típico es un polvillo blanco similar a polvo de talco que crece en la superficie de las hojas, de ahí su nombre común.
Tabla de algunos cultivos afectados por mildeo polvoso y su agente causal
CULTIVO | AGENTE CAUSAL |
Rosas | Podosphaera pannosa |
Hortensia | Pseudoidium hortensiae |
Frijol | Erysiphe polygoni |
Trigo, Cebada, Avena | Blumeria graminis sp tritici |
Soya | Microsphaera difusa |
Uva | Erysiphe necator |
Cebolla | Leveillula taurica |
Manzanas, Peras | Podosphaera leucotricha |
Fresa | Podosphaera aphanis |
Oídio en Tomate de Árbol
Los programas integrados para el manejo de mildeo polvoso, en cualquier cultivo, incluyen la combinación de medidas culturales, el uso de fungicidas de síntesis química, de composición biológica y extractos, bien sea en rotación o en mezcla. Dentro de las recomendaciones están:
- Siembra de variedades o materiales tolerantes.
- Fertilización basada en análisis de suelo, evitar la sobreaplicación de nitrógeno.
- Densidad de siembra adecuada para permitir aireación.
- Manejo adecuado y a tiempo de podas y de malezas.
- Mantener buena humedad en el suelo.
- Recolección y disposición final de residuos de cosecha y podas.
- Monitoreo constante del cultivo, especialmente en época de floración, pues plantas en estado reproductivo son usualmente atacadas primero.
- Con la aparición de los primeros síntomas, uso de fungicidas que estén aprobados para este blanco biológico rotando las moléculas por su mecanismo de acción y combinarlos o rotarlos con fungicidas biológicos como B. subtilis, T. harzianum y P. fluorescens, entre otros.
¿Cómo establecer un programa de rotación de fungicidas dentro del programa de manejo bioquímico de mildeo polvoso?
La clave del manejo de fungicidas en programas para el control de mildeo polvoso radica en bajar las poblaciones del patógeno minimizando el riesgo de selección por pérdida de sensibilidad dentro de un programa de manejo preventivo. Pero ¿cómo lograrlo si las aspersiones de fungicidas se inician cuando ya hay síntomas? ¿Cómo lograrlo si -en tal caso- el control es curativo con fungicidas sistémicos, que son más propensos a generar problemas de resistencia?
Para ello, Avgust recomienda aplicar el concepto de manejo bioquímico, que incluye el uso combinado o en rotación de moléculas de síntesis química (de contacto y sistémicos) con fungicidas biológicos de acuerdo con el mecanismo de acción y el punto específico donde actúa, buscando siempre espaciar lo más posible el uso de moléculas que afectan el mismo proceso metabólico del hongo fitopatógeno y aplicando las recomendaciones sugeridas por FRAC (Fungicide Resistance Action Commitee).
Grupos y moléculas sugeridos para el control de mildeo polvoso
Los grupos descritos a continuación son los más comúnmente usados y aprobados para uso en Colombia.
Triazoles: Este grupo de moléculas actúan en el proceso de biosíntesis de esteroles en las membranas de algunos hongos (Grupo G) y su punto de acción específico es la demetilación del C14 (erg11/cyp51) (G1) afectando la síntesis del ergosterol. El ergosterol es determinante durante el proceso de crecimiento del patógeno por ser estabilizador y garantizar el funcionamiento de las membranas celulares.
La movilidad de los triazoles es acropétala (xilema) y translaminar; su acción sobre los hongos causantes del mildeo polvoso es preventiva, curativa y erradicante. A este grupo G1 pertenecen más de 25 moléculas con características fisicoquímicas distintas, lo cual les confiere diferencias en su modo de acción y en su impacto sobre distintos órdenes y especies de patógenos. Dentro de los triazoles el Hexaconazole (Arion 50 SC) es una de las moléculas con mejor desempeño para el control de las especies de hongos causantes del mildeo polvoso. Otra excelente molécula de este grupo para el control de Oidium o mildeo polvoso es el Cyproconazole (Cyprox 100 SL). Para ampliar el conocimiento acerca de este grupo, los invitamos a leer el artículo de Avgust de la revista Metroflor de octubre de 2017, titulado “Triazoles, ¿Todos iguales? ¿Se deben Mezclar?”.
En este grupo G1 también contamos con Triforine que, siendo del grupo piperazinas, actúa igual inhibiendo la biosíntesis del ergosterol.
Oximino-acetatos: En este grupo encontramos la molécula Kressoxim-methyl (C3) que afecta el proceso de respiración celular del hongo, clave para la producción de energía. El nombre del grupo al que pertenecen los oximino-acetatos es Fungicidas QoI, comúnmente denominados “estrobilurinas”, que son inhibidores externos de la quinona en el paso Complejo III del proceso respiratorio en el sitio Qo. Todas las moléculas de este grupo presentan movilidad translaminar mesosistémica; se mueven a través de la hoja, siendo inicialmente retenidos en la cutícula para posteriormente distribuirse por toda la lámina foliar y atravesarla de haz a envés. De este grupo, el Kressoxim-Methyl (Kressox 500 SC), actúa como un gas que se mueve sobre la superficie de la hoja penetrando por diferentes sitios adyacentes al punto de contacto del fungicida con la planta, generando re-absorción, característica que beneficia la capacidad de cubrimiento del fungicida.
El grupo de las estrobilurinas ofrece una excelente acción preventiva por ser altamente efectivo al matar las esporas cuando germinan sobre la superficie foliar, evitando que penetren las hojas e inicien el proceso de colonización. También controlan al hongo durante el desarrollo dentro de la hoja.
Anilopirimidinas: En este grupo D1 contamos con Pyrimethanil, una molécula de amplio espectro que actúa específicamente inhibiendo la síntesis de metionina y la secreción de enzimas hidrolíticas indispensables para que se dé el proceso de infección del hongo. Su acción es de contacto y translaminar (no es sistémico), pero también posee acción de vapor, lo que permite un mayor cubrimiento a todas las partes de la planta. Su efecto es la destrucción de células del patógeno y el bloqueo de toma de nutrientes impidiendo que el micelio crezca y que se dé la esporulación.
Hidroxi-pirimidinas: El Bupirimato (Traxor), molécula perteneciente a este grupo, actúa afectando el metabolismo de los ácidos nucleicos (Grupo A), afectando la adenosin-deaminasa (Grupo A2). Su movimiento es translaminar y sistémico (xilema) y posee una fase gaseosa (de vapor) que le confiere control residual al incrementar el área de penetración por sitios donde la aplicación no llega. Su actividad es preventiva y erradicante, actuando principalmente como inhibidor de la esporulación de los hongos causantes del mildeo polvoso.
Extractos de plantas: Grupo BM01: Los extractos son categorizados como orgánicos, con múltiples modos de acción, como es el caso del aceite esencial de Melaleuca alternifolia y del extracto de Swinglea. El extracto de Melaleuca está compuesto por varios elementos naturales como monoterpenos (Terpinen-4-ol y γ-terpineno), sesquiterpenos y sus alcoholes, que ofrecen múltiples modos de acción sobre las células de hongos y bacterias, causando en hongos fitopatógenos alteración de la barrera de permeabilidad de las estructuras de sus membranas celulares en diferentes sitios de acción ejerciendo de esta manera control preventivo y curativo de enfermedades como el mildeo polvoso en cultivos de ornamentales, frutales y hortalizas. Por su parte, el extracto de Swinglea, además de generar disrupción en membranas, estimula la defensa basal de las plantas; es decir, las estimula para crear condiciones adversas para el crecimiento de los patógenos, por lo que es clasificado como inductor de defensas (anterior Grupo P05 de FRAC).
Benzofenonas: En este grupo encontramos la Metrofenona, Grupo B6, que actúa sobre el proceso de diferenciación celular (citoesqueleto). Su movimiento es mesosistémico; se absorbe a través de la cutícula de las hojas ejerciendo control preventivo y curativo. Tiene fase gaseosa sobre los tejidos de la planta ofreciendo protección frente a procesos de infección. Las conidias que entran en contacto con este gas pueden llegar a germinar, pero no completan la fase de penetración en los tejidos hospederos.
Spiroketalaminas: A este grupo pertenece la Spiroxamine, una de las moléculas más modernas para el control preventivo, curativo y erradicante de los agentes causantes de mildeo polvoso en diversos cultivos. Al igual que los triazoles, actúa sobre el proceso de biosíntesis de esteroles afectando el funcionamiento de las membranas celulares del hongo, pero su acción difiere de este grupo, pues actúa en varios puntos diferentes de la ruta metabólica de los esteroles. Después de la aplicación, rápidamente penetra en el tejido de la hoja, inhibiendo los tubos germinativos e impidiendo la formación de apresorios y haustorios. Pertenece al Grupo G2, por eso se recomienda no rotarlo de manera precedente o posterior a la aplicación de triazoles; de esa manera se rotan las moléculas por acción en diferentes procesos metabólicos de los hongos fitopatógenos. En el grupo G2 también está el Dodemorph, que es una morfolina y la piperalina (Piperidina), así que es muy importante tenerlo presente a la hora de montar los programas de protección.
Guanidinas: La molécula Dodine pertenece a este grupo U12, y su mecanismo de acción es la afección de la membrana celular, donde se adhiere fuertemente una vez se ha acumulado en las células después de haber sido absorbido por el hongo. Tiene acción preventiva y curativa y su movilidad dentro de la planta es translaminar.
Bacterias (Grupo BM02): Bacillus subtilis y algunas de sus variedades pertenecen a este grupo denominado Microbial, que son biológicos de acción múltiple. Actúan afectando la integridad de la membrana celular de los hongos fitopatógenos al inhibir la síntesis o el transporte de lípidos. Por ser compuestos a base de bacterias son compatibles en mezcla de tanque o en rotación con fungicidas de síntesis química, convirtiéndose en herramientas clave dentro de programas de manejo bioquímico de control de mildeo polvoso.
Carboxamidas: Este gran conjunto de moléculas se clasifica en el Grupo C2, al cual pertenece la molécula Boscalid, con actividad fungicida sistémica y traslaminar de efectos preventivo y curativo. Inhibe la germinación de esporas, e impide el desarrollo del tubo germinativo y la formación de apresorios. Actúa sobre el proceso de respiración del hongo inhibiendo la enzima succinato ubiquinona reductasa, conocida como complejo citocrómico II, privando a las células del hongo de su fuente de energía y eliminando la formación de bloques para la síntesis de los componentes esenciales de las células.
Antibióticos: Para el control de mildeo polvoso se cuenta con Validacín dentro del grupo de los antibióticos. Este fungicida bactericida es sistémico al patógeno, es decir, ingresa a través de las hifas e inhibe la trehalasa deteniendo su crecimiento y el de las estructuras reproductivas de los hongos, ejerciendo así control erradicante al evitar la reinfección de las plantas. Pertenece a la clasificación FRAC Grupo U18.
Fungicidas multisitio preventivos de contacto: Todos los grupos anteriores se pueden aplicar en mezcla con fungicidas multiacción de acción de contacto, que por ser multisitio ayudan a proteger a las moléculas sistémicas de pérdida de efectividad por generar resistencia en los hongos fitopatógenos debido a su especificidad en un solo sitio de acción. Dentro de este grupo de fungicidas multisitio, todos ofrecen efecto preventivo al evitar la germinación de las esporas de mildeo polvoso. Para el control de oidium, cenicilla o mildeo polvoso se recomiendan principalmente los grupos M02 (Inorgánicos – Azufre), grupo M05 (Pthalamides) y el grupo M07 (Diguanidinas). Este último además de actuar sobre esporas, inhibe sobre la superficie de las hojas la elongación del tubo germinativo, la formación de la hifa de infección y la formación del apresorio.
Programa de rotación de moléculas para e el manejo bioquímico de mildeo polvoso
Después de la anterior descripción de varias moléculas químicas, biológicas y extractos con los que se cuenta en Colombia para el manejo de oídio o mildeo polvoso, queremos enfatizar que la clave está en hacer un buen plan de rotación buscando intercalar las moléculas por proceso metabólico impactado con el objetivo de disminuir el riesgo de pérdida de sensibilidad y control por parte de los fungicidas.
En la siguiente gráfica encuentra el programa de rotación de moléculas sugerido por Avgust Crop Protection enmarcado dentro del concepto de manejo bioquímico.
Para la programación de rotación de moléculas, otro factor muy importante a tener en cuenta para establecer cuál usar según las opciones que tenga un mismo grupo FRAC, para el mismo blanco biológico, es la información de características físico-químicas (genética) de la molécula y de su formulación. Esta información nos permite entender qué opción usar, combinar o rotar de manera consecutiva para lograr los mejores controles y sacar la mayor ventaja posible de los modos de acción de los productos y de su residualidad, según el estado de desarrollo de la enfermedad y del cultivo. Por otro lado, tener en cuenta las características de las moléculas nos ayuda a evitar potencializar riesgos por el efecto regulador de crecimiento de algunos grupos o problemas de fitotoxicidad de un producto o por mezclas de varios que física y químicamente son compatibles en el tanque pero que al ser asperjados pueden causar fitotoxicidad al cultivo.
Obviamente y para todos los cultivos y productos, es determinante utilizar los que tengan aprobación de uso para el blanco biológico y cultivo objetivo, además de contar siempre con la asesoría técnica de un ingeniero agrónomo. Cuando un producto nuevo se va a incluir en el programa de rotación, se deben realizar pruebas de comportamiento solo y en mezcla con los demás productos de la programación, además de coadyuvantes y leer siempre las etiquetas de los productos y seguir las recomendaciones que los fabricantes incluyen en ellas. Para cultivos de exportación es muy importante también tener presente qué moléculas de las acá recomendadas están permitidas por el ente certificador y por el mercado donde se comercializan las cosechas.
Bibliografía
- Chunhui Liu et al, 2016. Synthesis, Fungicidal Activity and Mode of Action of 4-Phenyl-6-trifluoromethyl-2-aminopyrimidines against Botrytis cinnerea. En MDPI.
- EPA, 2010. Environmental Fate and Ecological Risk Assessment for Boscalid New Use on Rapeseed, Including Canola (Seed Treatment).
- FRAC Code List. 2021. Fungal control agents sorted by cross resistance pattern and mode of action.
- Kuch, Karl-Heinz, 2017. QoI Fungicides: Resistance Mechanisms and Its Practical Importance. En Wiley Online Library.
- M. Linde, N. Shishkoff, 2013. Powdery Mildew. En Research Gate.
- Rugeles Oscar, 2017. Triazoles. ¿Todos iguales? ¿Se deben mezclar? En revista Metroflor.
- Sautua Francisco y Carmona Marcelo. Sistema inmune inducible. En https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=6097
- Takamatsu Susumu, 2013. Origin and evolution of the powdery mildews (Ascomycota,
- Erysiphales. En SciVerse Science Direct.
- Vincelli Paul. 2012. QoI (Strobilurin) Fungicides: Benefits and Risks. En APS.
- Watkins, J.E, 1990. Powdery Mildew of Roses. En Neb Guide, Nebraska University.