Por: Alfonso Nieto G. ©

Cuando el hombre comprenda bien cómo hay desperdicio de riqueza, al dejar
perecer de hambre a cualquier ser vivo y, en especial, a cualquier ser humano,
entonces dejará de cometer el doble crimen intelectual y moral que hoy comete”

Julio Garavito Armero
Primera fotografía tomada en 1910 el 20 de abril, al rededor de la 6 de la madrugada se logro observar el cometa halley entre los cerros de Monserrate y Guadalupe
Primera fotografía del Cometa Halley lograda en 1910. The Library of Congress. Ver de John Uri

Lo nacional, el progreso y la llegada de la modernidad

1910 un año turbulento, como muchos en nuestro agitado país. Solo en el primer semestre y al inicio del año, el 22 de enero se denuncian los atroces atropellos a los indígenas y a la población del Putumayo por parte de los “caucheros” de la Peruvian Company y la Casa Arana, esto conlleva a la firma en abril de un protocolo con el Perú, que buscaba indemnizar a los colombianos afectados, sin embargo el conflicto y el abuso continua: “el 2 de junio los peruanos al servicio de la casa Arana asesinan en el Putumayo a 22 colombianos e incrementan los malos tratos y las torturas contra los indios huitotos en la región” [1]Ver: Enrique Santos Molano.. Los braceros de los tres puertos sobre el Atlántico entran en huelga el 18 de febrero en Barranquilla. [2]Ibid, y Renán Vega Cantor 1 Al grito de “ Mueran los Yanquis”, “Quien monte en el Tranvía será considerado como un Yanqui”, “Mueran los traidores de Panamá”, “Viva la soberanía”, “Mueran los ladrones del territorio colombiano”, etc. se inicia el boicot a la empresa The Bogotá City Railway Company el día 8 de marzo y que se mantiene hasta inicios de octubre. [3]Los bogotanos de todas las clases sociales a raíz de un incidente – un conductor en la línea de Chapinero del tranvía, hace bajar y azota con el mismo látigo con el que arreaba las mulas a un … Continue reading El río Magdalena se desborda y la ciudad de Girardot se inunda el 15 de marzo. El temido cometa Halley con su cola de venenoso gas cianógeno se puede ver en Bogotá en la madrugada del 20 de abril. Se instalan las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de mayo y por espacio de siete meses de continuas ponencias y debates se logran importantes reformas a la Constitución de 1886. El destacado científico bogotano Julio Garavito Armero es homenajeado el 9 de junio [4]Ver Santos Molano y Redacción El Tiempo -2 de octubre 1999-… 

Con relación al cometa Halley, el periódico El Nuevo Tiempo, publicó: 

Bogotá contempló paso del Halley (Fotonoticia) 20 de abril En medio del pánico de algunos y de la curiosidad de otros, el cometa Halley se observó con toda claridad a través del cielo capitalino sin que se registraran muertos ni catástrofes ni ruidos de ultratumba, ni olores a azufre ni nada de lo que temían los bogotanos que podría suceder al paso del astro. Alrededor de las seis de la madrugada el Halley se pudo observar nítidamente entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Una bola brillante y algo del cometa se pudieron ver gracias a la mañana sin nubes” [5]Consulta: Redacción El Tiempo -2 de octubre 1999-. Con respecto al sensacionalismo que creó la noticia de la llegada del cometa Halley y su asociación con el fin del mundo en 1910, a partir de las … Continue reading

Julio Garavito [6]Julio Garavito Armero, nació y murió en Bogotá (enero 5, 1865-marzo 11, 1920). Científico, matemático, astrónomo, economista, ingeniero civil, escritor y poeta. Fue director por 27 años del … Continue reading con el ánimo de tranquilizar a la opinión acerca del caos que generaría la llegada del cometa, dio diversas explicaciones en entrevistas, comunicados y publicaciones de prensa aclarando que no debía existir preocupación alguna y que más bien se debería disfrutar de su observación [7]Rodrigo Gallego F. p.7. Por cierto, el brillante ingeniero Garavito con la ayuda de un pequeño telescopio refractor del Observatorio Nacional, calcula el instante preciso del paso del cometa Halley para Bogotá y “solo difiere por 42 minutos del paso efectivo del perihelio del cometa” [8]Ver: José Gregorio Portilla B. p. 32, y Julio Garavito..

portada del libro del Primer Centenario de la Independencia de1810 - 1910
Portadilla libro Primer Centenario de la Independencia

Después de este ajetreado semestre, llega la celebración nacional del 1er Centenario de la Independencia, que se realizó entre julio 15 y 31 de 1910, evento que se había definido a partir de la Ley 39 de 1907 (junio 15) con el fin de lograr “el bienestar nacional, que es fruto obligado de la paz, del orden y del trabajo perseverante” (Rafael Reyes) [9]Consultar a Alfonso Nieto G. La festividad tuvo muchos tropiezos que iniciaron desde la dimisión del presidente Reyes el 13 de marzo de 1909, el cambio continuo de la comisión organizadora y responsable de la importante conmemoración patria y la falta de recursos materiales para su ejecución –recordemos la crisis económica en que estaba sumido el país por sus permanentes guerras y la pérdida de Panamá en 1903-, sin embargo y a pesar de estas y más dificultades se logró concretar la efeméride, con apoyos y obsequios importantes de:

centros sociales privados, sociedades y juntas barriales, como es el caso del Gun Club, Jockey Club, Polo Club, Sociedad de la Unión, Sociedad Tipográfica, Sociedad de Caridad, Fábrica de Cementos Samper y vecinos del barrio de Las Aguas y del barrio San Victorino” [10]Ángela Ovalle Bautista.

y de otras empresas privadas como la Compañía de Chocolates Chaves y Equitativa que donó el kiosco de La Música, además del aporte de particulares adinerados o no. El periódico El Nuevo Tiempo propone una colecta de recoger fondos para las obras del Parque de la Independencia y pide la colaboración de todos los capitalinos con la suma que a bien puedan donar, al respecto anota Alejandro Garay [11]Alejandro Garay, p. 20:

Tanto ricos como pobres se unieron y el 19 de julio el diario publica su última lista con un total de 32.646 pesos, una suma nada despreciable comparada con el presupuesto general que fue de 170.000 pesos aproximadamente” 

y en la nota 29, del mismo artículo describe un texto del periódico El Artista: literatura, variedades, noticias y anuncios del 24 de mayo de 1910, números 160 y 161:

lucida es la lista de los donantes que han contribuido para terminar los trabajos de la Exposición (…) Allí figuran niños, sirvientas, distinguidas damas y caballeros de todas las clases sociales. Hay cuotas desde 5 pesos y algunas ascienden a cantidades nada insignificantes”

La Corona del pedestal de la estatua de Antonio Nariño fue fundida en plata y actualmente es en el Museo Nacional de Colombia
Salomón Carrillo. Corona del pedestal de la estatua de Antonio Nariño .1910
(fundida en plata. Museo Nacional de Colombia, reg. 907)

  Otros casos se dieron, como fue el de la construcción del Panteón de los Próceres en la iglesia de La Veracruz, donde hubo un importante aporte por parte del “bolsillo de los pobres”, como se anotó en la Revista de Colombia del intelectual Miguel Triana:

en los muros de aquel edificio, mediante la dádiva de centavos, está la ofrenda de los pobres, de los humildes, de los desheredados de Bogotá, consignada en la palma de la mano de un joven levita que la tendió con fe ante ellos, evocando el patriotismo y la piedad de las gentes sin nombre” [12]Ver Alexander Pereira F. p. 89.

   Un aspecto relevante en los preparativos de la exposición del centenario tuvo que ver con el sitio donde debía realizarse, inicialmente la Comisión planteó hacerlo al sur de la ciudad en la finca llamada Tres esquinas del Fucha –El Molino de la Hortúa-:

La parte sur de la ciudad y el sitio proyectado para la Exposición no son ciertamente los más prósperos ni los más adelantados; parece que sobre ellos pesara una sentencia de aniquilamiento y atraso. Pero los edificios que se levanten, las vías que se mejoren, las atenciones higiénicas que se presten, harán poblado y céntrico lo que hoy es excéntrico y despoblado. Si el Norte tiene elementos de progreso propios, procura la Comisión dar al Sur vida, valor y movimiento. El dinero que se emplee con este fin será reproductivo para la Nación; quedará representado en el mejoramiento de la capital, en aumento de la riqueza pública.” [13]Cita de la Revista del Centenario, abril 27 1910, No.14, tomada de Camilo Carlos García S. p. 64

Este es el plano del terreno llamado tres esquinas o molino de la Hortúa en 1911
Plano del terreno llamado Tres Esquinas o Molino de la Hortúa en 1911. Recuperado de Luis C. Colón

   Esta propuesta tuvo mucha oposición, a pesar que el terreno era propiedad de la Nación y no se incurriría en costos al respecto, entonces se pensó en el norte de la ciudad por ser la zona de mayor progreso industrial y de esparcimiento cultural [14]Hacia el norte se encontraba la cervecería Bavaria, fábricas de vidrio, el Parque del Centenario, además de ser una zona con mejor infraestructura: tranvías, ferrocarril, alto servicio de coches, … Continue reading, al enterarse el Sr. Antonio Izquierdo de La Torre, ofrece a la Comisión sus terrenos de forma gratuita, conocidos como Bosque Izquierdo para que se realizará allí la Exposición Industrial, Agrícola y Pecuaria de 1910. Alejandro Garay relaciona una entrevista que le hizo El Nuevo Tiempo al Sr. Antonio Izquierdo en enero 4 de 1910:

Estando interesado en que la exposición tenga todo el éxito que merece, tanto por la idea patriótica que encierra, cuanto por ser yo un industrial, á quien se le confirieron los primeros premios en las exposiciones de 1889 y 1907, renuncié á la idea de la venta y ofrecí gratuitamente mis terrenos y la casa para que se celebrará allí la exposición. Confieso que me conviene que el público conozca mi parque, para que sepa apreciarlo y me lo paguen bien cuando lo venda, como le conviene á un artista exhibir un cuadro; cada día que pase habrá más gente que sepa apreciar la importancia que tiene para la higiene y el embellecimiento de la ciudad la adquisición de un parque como el mío”

La casa a la que se refiere era de 1.800 varas cuadradas ubicada al frente del terreno sobre la Avenida de la República. Es importante aclarar que este terreno colindaba con el llamado Bosque de los Hermanos Reyes o Bosque de San Diego, que después de la Exposición Agrícola e Industrial del 1907, se conocía ya en 1909 como Parque de la Independencia [15]Leer: Luis Carlos Colón, Alejandro Garay, pp.13-14 y Alfonso Nieto, p.58.  

Imagen del plano del Parque de la Independencia en 1916 en bogota.
Plano Parque de la Independencia. (1916) Autor: Fernando Páez. AGN

Definido el sitio y el área de la Exposición, se procedió a adelantar las obras de construcción de los pabellones que se manifestaron con diferentes estilos arquitectónicos haciéndolos muy llamativos y coincidentes con lo observado en las exposiciones internacionales, es decir que mostró un estilo totalmente ecléctico como lo definen muchos de los investigadores al respecto.

En el Parque la independencia se encuentran unos monumentos donados  por la ciudadanía y empresas privadas, en este caso se puede apreciar el pabellón Egipcio.
Parque de la Independencia 1910. Se aprecia el pabellón Egipcio. 
Recuperado de Alberto Escovar Wilson-White

 Las construcciones se hicieron en solo cuatro meses:

Pero la obra más digna de aplauso, realizada para el Centenario en el breve término de cuatro meses, ha sido el arreglo del Parque de la Independencia y la construcción allí de cuatro sólidos y artísticos edificios destinados para la Exposición industrial y la de Bellas Artes. Estos pabellones, por su elegancia arquitectónica, por su magnitud, por su apropiación al objeto á que se les destina, dan idea muy ventajosa de los adelantos que en materia de construcciones hemos alcanzado. Sin hipérbole puede decirse que el Parque presenta un aspecto europeo. Las exposiciones industrial y agrícola han sido la nota más halagüeña del Centenario, porque revelan progresos grandes, realizados en los últimos años y que muchos ni sospechaban siquiera, en ramos de los que más importan para el desarrollo económico del país…” Enrique Olaya Herrera [16]Ver Emiliano Isaza y Lorenzo Marroquín, p.27 y subsiguientes.

Los pabellones fueron el egipcio, el kiosco de la música, el de bellas artes, el kiosco de la luz, el kiosco japonés, el de la industria y el de las máquinas, además de establos. Se hicieron jardines, fuentes y caminos con un diseño muy agradable y que se cree fueron obra del japonés Tomohiro Kawaguchi, un jardinero que fue encargado por el presidente Rafael Reyes al Sr. Antonio Izquierdo en su viaje de 1908 al Japón, y quien trabajó ocho años en los jardines imperiales y cuatro años con el Conde Okuna. Al parecer el Sr. Kawaguchi en un inició, laboró organizando jardines y bosques para el Sr. Izquierdo, además de su desempeño en el cuidado de los jardines de Rafael Reyes. [17]Consulta Inés Sanmiguel

Kiosco Japonés y parte de los establos. Recuperado de Primer Centenario de la Independencia

Aparte de los pabellones para la Exposición Agrícola, Industrial y Pecuaria se inauguraron varios monumentos en diferentes sitios de la ciudad, aquí el listado anotando su ubicación y los donantes de los mismos [18] Información tomada de Ángela Ovalle Bautista:

  • “Busto de Antonio Ricaurte en el Parque del Centenario, donado por el Gun Club.
  • Busto de Acevedo Gómez en el Palacio Municipal, donado por la Sociedad de la Unión.
  • Busto de Camilo Torres en el Parque del Centenario, donado por el Jockey Club.
  • Medallones de Fernández Madrid y de Vargas Tejada en el Teatro de Colón, donados por el escultor Juan José Rosas al Jockey Club y por éste al Teatro de Colón.
  • Estatua de Antonio Nariño en la Plaza de Nariño, donada por el Gobierno a través de la Comisión Nacional del Centenario.
  • Monumento al Canónigo magistral Andrés Rosillo en la Plazuela de la Capuchina, donado por los vecinos del barrio de San Victorino a través de la Junta del Centenario del barrio San Victorino.
  • Busto de Antonio Nariño en el Salón de Sesiones de la Municipalidad, donado por la Sociedad Tipográfica.
  • Estatua ecuestre del Libertador en el Parque del Centenario, donada por el Gobierno a través de la Comisión Nacional del Centenario.
  • Busto de Francisco José de Caldas en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería, donado por los alumnos de la Facultad.
  • Quiosco de la Luz en el Parque del Centenario donado por los hermanos Tomás y José María Samper Brush.
  • Estatua de Policarpa Salavarrieta en la Plazuela que lleva su nombre, donada por los vecinos del barrio de Las Aguas a través de la Junta del Centenario del barrio Las Aguas.
  • Busto de Francisco José de Caldas en la Plazuela de las Nieves, donado por el Polo Club.
  • Monumento a los Héroes Anónimos en el Parque del Centenario, donado por la Sociedad de Caridad.
  • Estatua del Mariscal Sucre en la Plazuela de la Capuchina, donada por el Gobierno a través de la Comisión Nacional del Centenario la Comisión.”
Primer Centenario de la Independencia inauguración de la estatua del libertador 1910
Inauguración de la estatua del Libertador. Recuperado Primer Centenario de la Independencia

Con antelación se habían hecho convocatorias para la participación en los concursos de la Exposición como lo anota la historiadora María Isabel Zapata V. [19]Ver María Isabel Zapata, p.56. Negrillas mías.:

1. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA:

Grupos: Equídeos (caballos) Bovídeos (Vacas) Ovídeos (ovejas) Cerdos Caprinos (cabras) Canes (perros), Aves, Insectos, útiles Abonos, Granos alimenticios, Productos sacarinos, Tubérculos y raíces, Plantas industriales cultivadas, Floricultura, Veterinaria, Literatura agrícola y Animales nocivos.

1. DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA

Grupos: Material y aplicación de las artes liberales, Muebles y demás objetos dedicados a la habitación, Vestidos y otros objetos destinados al uso del individuo, Productos brutos y manufacturados de las industrias extractivas, Alimentos: Objetos destinados a mejorar la condición física y moral del pueblo

Estatua ecuestre de Bolívar y el Pabellón de la Industria en el Parque de la Independencia en 1910.
Estatua ecuestre de Bolívar y el Pabellón de la Industria. 1910. Archivo Museo de Bogotá

Los concursos convocados fueron de historia, geografía, medicina, jurisprudencia, instrucción pública, bellas artes, agricultura y otros concursos abiertos denominados “especiales”, en los que llaman la atención las muestras de rocas y minerales.

En julio 15 de 1910, se publicó el programa general de las festividades y celebraciones del Primer Centenario, en el libro de Isaza Marroquín ocupa 3 páginas, de la 14 a la 16 a doble columna y abarca el calendario de actividades desde el inicio el viernes 15 de julio a las 10 de la mañana, hasta su finalización el domingo 31 de julio a las 9 p.m.

Antes, el 28 de diciembre de 1909, la Comisión del Centenario por medio de un telegrama hacía un llamado a todos los consejos de los municipios de la República a asumir la celebración a nivel nacional:

La Comisión nacional del Centenario, excita de la manera más encarecida á ese honorable Concejo á celebrar dignamente nuestra Independencia, con algo que perpetúe su memoria, prefiriendo las obras de utilidad é higiene públicas, como proveer de agua abundante á la población, si no la tuviere ó fuere escasa. La Comisión espera que el Concejo haga un esfuerzo en el sentido indicado, é informe de lo que resuelva en virtud de esta excitación, para dejar de ello pública constancia” [20]Consulta Emiliano Isaza y Lorenzo Marroquín, p. 17

y en el mismo libro del Primer Centenario de la Independencia, sus autores confirman:

El país correspondió á este llamamiento, y en la mayor parte de los distritos se inauguraron el 20 de Julio obras de utilidad pública, tales como edificios para escuelas y colegios, bibliotecas, museos, casas consistoriales, casas de asilo, hospitales, manicomios, cárceles; plazas, mercados, parques, calles, caminos,   puentes, acueductos, fuentes públicas, alumbrados eléctricos; hubo exposiciones industriales, concursos, sesiones solemnes de corporaciones científicas y literarias, y se erigieron estatuas, bustos, columnas y otros monumentos conmemorativos. Si nos llegaren oportunamente las relaciones que sobre los festejos pedimos á los Departamentos, las insertaremos en el libro del Centenario” [21]Igual..

Pabellón de las artes y el kiosco de la luz en el Parque de la Independencia 1910.
Pabellón de las Artes y el kiosco de la Luz. 1910. Anónimo. Postal

Se inauguran, en julio 21 a la 9 a.m. la “feria periódica de ganado en San Diego”, en julio 23 a las 9 p.m. la “Exposición Nacional” y en julio 26 a las 2 p.m. la “Exposición Agrícola” [22]Ídem., pp. 14 y ss.

La descripción que hace la prensa y especialmente los cronistas oficiales del evento, los señores Isaza y Marroquín es muy breve y limitada a la participación agrícola y de floricultura en la Exposición, la información se centró de manera abundante a destacar aspectos industriales y de la producción pecuaria, esta última resaltada con mucho material fotográfico.

 Isaza y Marroquín refiriéndose a la producción agrícola dicen que “existe poco pero bueno” y se limitan a describir algo de las muestras de café y hablan del uso de los “abonos artificiales” que están haciendo aquí -referido a la Sabana de Bogotá- “una revolución en la agricultura”, y comentan el caso experimental que hace el señor Félix Restrepo Hernández en cajas de madera con trigo y el Sr. Mariano Santamaría con papas sembradas en un predio cercano a Chapinero y concluyen que los abonos químicos “hacen maravillas” [23]Ob. cit., p.227.  Anotan también, que aledaño a las cajas del Sr. Restrepo se observa una mata de fique con hojas que miden más de 4 m y que es traída de Calandaima y que ha causado mucha admiración entre los asistentes. Hablan de muestras de cacao, mandarinas, limones y de nuevas variedades de frutales importadas de Europa y Japón como peras, manzanas y ciruelas [24] Ibíd., p.228.  Con relación a las muestras participantes de flores y plantas ornamentales no hacen ningún comentario

Inauguración monumento a Francisco José de Caldas en el Parque de la Independencia 1910.
Inauguración monumento a Francisco José de Caldas. 1910. Spring A. Recuperado de 
Carolina Vanegas C. (2019)

  Sobre el concurso agrícola, el jurado compuesto por los señores Liborio Zerda, Carlos Cuervo M. y Carlos Michelsen Uribe, deciden declararlo desierto por diversos motivos. El jurado para el concurso de flores y plantas de adorno, lo conformaron las Sras. Blasinia G. de Camacho con María E.R. de Camacho y el Sr. Casiano Salcedo, el informe dice que “No han mandado el dictamen los señores jurados”. El concurso de literatura agrícola, tuvo como jurados a Pedro de Francisco, Alberto Borda Tanco y Francisco Montoya quienes premiaron a la Sociedad de Agricultores Colombianos –SAC- por su obra: Revista Nacional de Agricultura (2º premio); al Sr. Francisco Molina Ángel con su libro Trabajo Elemental de Agricultura y al Sr. Eduardo Lleras Codazzi por sus obras Estudios agronómicos y Lecciones de agronomía (reciben el 3er premio) [25]Igual, págs. 12 y 268..

Inauguración de la estatua de Policarpa Salvarrieta
Recuperado Primer Centenario de la Independencia

Un evento importante y muy poco nombrado en las referencias históricas de la celebración del Primer Centenario, fue la Fiesta del Árbol, que se realizó el miércoles 27 de julio a las 2 de la tarde en la Avenida Boyacá (La Alameda), hoy carrera 13, y que contó con la participación de los niños de las escuelas públicas, quienes sembraron varios árboles como símbolo de libertad y en homenaje a los héroes de la independencia [26]Ídem., pp. 16, 328 y ss. .

La celebración del Primer Centenario de la Independencia, buscó afianzar el espíritu nacionalista y de contenido patrio desde la óptica de la élite social, que se caracterizaba por ser conservadora, católica y con fuerte raigambre hispánico, a la vez que quería mostrar el potencial de nuestras riquezas naturales, industriales, agropecuarias y artísticas, homologando el estatus de las ferias internacionales en Europa y en USA. Se desconoció, bajo estos principios, el aporte indígena [27]En las exposiciones internacionales, Colombia expuso la orfebrería precolombina que exhibió con orgullo para el reconocimiento foráneo de la riqueza de nuestra cultura ancestral. Igualmente, … Continue reading, afro, de las comunidades económicamente más desfavorecidas y como siempre el del papel fundamental de la mujer en la conformación del país.  Los actos públicos convocados gozaron de aburridos discursos cargados de palabras que exaltaban el ideal de la colombianidad y de lo colombiano con retóricas fuera de la realidad social, política y económica que vivía el país y la gente del común. No se pensó en aterrizar los discursos con un criterio amplio y participativo en lo social y en lo cultural, se desconoció la posibilidad de hacer actos populares donde las masas desposeídas sintieran el calor vital de formar parte de la Nación. [28]El lector interesado al respecto, puede remitirse a: Luis Carlos Colón, Alejandro Garay, Santiago Castro G., Camilo Carlos García, Rodrigo Hernán Torrejano V., Juan Camilo blanco Ramos, Andrés … Continue reading

Fiesta del Árbol Primer Centenario de la Independencia
Fiesta del Árbol. Recuperado Primer Centenario de la Independencia

Para la celebración del 1er. Centenario, llegaron personas de todas las regiones del país, algunos cronistas comentaban que la población se había duplicado, para la época Bogotá tenía algo más de 120 mil habitantes, pero en realidad se confirmó la llegada de 40 mil foráneos, lo que implicó para la ciudad recibir un 30% más de población flotante. Los precios de los productos de primera necesidad, sí se conseguían, eran desorbitantes, los costos de hoteles, residencias, restaurantes se hicieron imposibles y esto generó mucho descontento en las clases populares que tuvieron dificultad para poder conseguir y consumir sus acostumbrados alimentos, ocasionando insatisfacción y por supuesto falta de integración y apoderamiento en las festividades.

Apoteosis de Nariño el 20 de julio de 1910
Apoteosis de Nariño el 20 de julio de 1910. Spring A. Tarjeta Postal. Recuperado de Carolina Vanegas(s.f.)

El discurso oficial de la “concordia, la paz, la unidad, el desarrollo civilizatorio y la modernidad…” fue vacío, ya que representaba el ideal elitista y definió una marcada separación de las clases sociales que se mantuvo durante todo el siglo XX y aún hoy bien entrados en el quinto lustro del siglo XXI, se mantiene, a pesar de los todos los cambios científicos, tecnológicos y de información que arrastra la contemporaneidad.

Más allá de la luz del agitado cometa, hay un millón de flores

A partir del Primer Congreso Grancolombiano de estudiante realizado en Caracas en 1910, surgiría lo que se denominó la “Generación del Centenario” que dio como fruto una serie de personalidades entre los que se han destacado diversos intelectuales, médicos, pedagogos, arquitectos, artistas, literatos, ingenieros, humanistas y políticos [29]Ver Carlos Arturo Reina Rodríguez. Germán Arciniegas anota al respecto:

Todo en Colombia se movía, buscándole nuevos rumbos al Estado. En 1910 se dejaba el enfrentamiento feroz que había puesto a caminar a los colombianos con la sangre a los tobillos. Se tenía la sensación de una nueva América, cosa común a casi todo un continente cansado ya de la barbarie del XIX. Bogotá seguía siendo la aldea grande, notable solo por los tranvías de mulas y un capitolio que no tenía sino el frente que daba a la Plaza de Bolívar. La parte del sur seguía siendo un edificio a medio construir, donde crecían el brevo y el papayo como en cualquier solar de una casa vieja”.

Y más adelante:

Para nosotros, 1910 fue el año de partida. No recuerdo otro en que se hubiera puesto tanta fe y confianza en una Colombia que recogió todo el calor de los días de lucha, cuando unida desde Quito y Caracas hasta Bogotá, llevó sus tropas desde Carabobo hasta Ayacucho. Quienes asistimos, todavía niños, a esas fiestas, quedamos llenos de un ímpetu que no se nos ha muerto. Yo digo 1910, y tengo la impresión de haber nacido para Colombia en ese año.” [30] Consulta Germán Arciniegas

El cometa de la suerte Postal
El cometa de la suerte. Postal “art nuveau”, tomado de Esther Miguel Trula

Retornando a las flores, en las actividades más llamativas y multitudinarias de los desfiles que fueron acompañadas por niñas, señoritas y damas. Manojos de flores multicolores sorprendían como lluvia al cielo bogotano, cayendo sobre las esculturas, como ocurrió en la apoteósica inauguración del 20 de julio en la tarde, de la estatua de Antonio Nariño en San Victorino y donde en cabeza de la reconocida escritora Soledad Acosta de Samper, diez mil colegialas arrojaron sus ramos de flores al prócer, viviéndose un momento verdaderamente emocionante. Una vez más, las flores despiertan nobles sentimientos, alegran, calman la agitación interior, llenan vacíos y conjuran lo negativo… (continuará).

Referencias

-Germán Arciniegas. (1996). “1910”. Periódico El Tiempo. 15 de agosto 1966. Bogotá. 

-Archivo de Bogotá. Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Varias entradas

-Juan Camilo Blanco Ramos. (junio 2011). “De los ignorados de ayer a los ignorados de hoy. La identidad nacional en Colombia 1903-1912”. Carrera de Historia-Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. Bogotá. Documento PDF.

-Alexander Cano Vargas. (noviembre 2010). “La Exposición Agrícola e Industrial del Centenario Colombiano y la idea de Progreso en 1910”.  Domínios Da imagen. Ano IV, n. 7, pp. 21-32. Londrina. Brasil 

-Luis Carlos Colón. (2005). La Ciudad de la luz. Bogotá y la Exposición Agrícola e Industrial de 1910. Alcaldía de Bogotá. Bogotá.  

-Rodrigo Gallego F. (s.f.). Julio Garavito Armero, 1865-1920

-Julio Garavito Armero. (marzo 1910). “Cálculo efemérides del cometa Halley”. Revista de la instrucción pública de Colombia.  Tomo XXV, número 3, págs.232-259, Imprenta Nacional. Bogotá. 

-Alejandro Garay. (2010). “La celebración del centenario: supuestos sociales y organización”. Ciudad Paz-Ando –Revista Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (IPAZUD)-. 1er semestre 2010. Vol. 3 No. 1, paginas 9-28. Bogotá.

-Camilo García Santaella. (2009). Un díptico de la nación. Exposiciones internacionales y Ferias nacionales. [Tesis maestría]. Universidad de los Andes –Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia: Maestría en Historia.  Bogotá.

-Santiago Castro Gómez. (julio 2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

-Andrés Mauricio Chaves Remolina. (2010). “Centenario de Colombia entre la modernidad y la tradición”. Pre-til. No.23, pp. 19-27. Bogotá

-Emiliano Isaza y Lorenzo Marroquín. (1911). Primer Centenario de la Independencia. 1810-1910. Imprenta tipográfica salesiana. Bogotá. 

-Alfonso Nieto G. (noviembre-diciembre 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -6ª”. Revista Metroflor-agro Edición No.113, pp. 53-62. Bogotá

-Ángela Ovalle Bautista. (diciembre 2018). “Memoria y monumentos en la celebración del centenario”. Archivo de Bogotá

-Alexander Pereira Fernández. (2011). “Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. -Universidad Nacional de Colombia- Vol. 38, No. 1. 2011. Págs. 79-108. Bogotá.

-José Gregorio Portilla Barbosa. (2017).  “Garavito y sus estudios en astronomía”. Anales de Ingeniería. Año 129. Edición 937, págs. 30-33. Bogotá.

-Redacción El Tiempo. (octubre 2, 1999). “Siglo XX en El Tiempo. Año 1910” periódico El Tiempo. Visitado febrero 16 2023, en:  

-Carlos Arturo Reina Rodríguez. (enero 2018). “Las juventudes en la historia de Colombia del siglo XIX y XX”. Páginas –revista Digital de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional del Rosario-. Año 10, nº 22, pp. 39-56.  Argentina. 

-Raúl Román Romero. (2005). “Memorias enfrentadas: Centenario Nación y Estado 1910-1921”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Universidad del Norte. Núm. 2, 2005. Barranquilla. 

-Matt Simon (enero 7, 2015).  “Fantastically Wrong: That Time People Thought a Comet Would Gas Us All to Death”. WIRED-Science. 

-Rodrigo Hernán Torrejano. (2006). “La protesta cívica en Colombia a principios del siglo xx (1902-1930)”.  Revista Diálogos de Saberes -Universidad Jorge Tadeo Lozano -. Revista No. 25 Julio-diciembre de 2006. Págs.: 335-356. Bogotá

-Inés Sanmiguel. “Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón”. Revista de Estudios Sociales. Núm. 23, abril, 2006, pp. 81-96, Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia

-Enrique Santos Molano (enero 2005). “Colombia y el Mundo 1910 Credencial Historia. No.181. 

-John Uri. (octubre 14, 2021). “955 Years Ago: Halley’s Comet and the Battle of Hastings”. NASA History.  

-Carolina Vanegas Carrasco. (s.f.). “Representaciones de la independencia y la construcción de una ‘imagen nacional” en

la celebración del centenario en 1910”. 

-Carolina Vanegas Carrasco. (2019). Disputas monumentales –Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá 1910)- Alcaldía de Bogotá. 

-Renán Vega Cantor. (s.f.). Gente muy rebelde 1. Enclaves. Transporte y protestas obreras. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia.

-Renán Vega Cantor. (s.f.). Gente muy rebelde 3. Mujeres, artesanos y protestas cívica. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia.

-María Isabel Zapata Villamil. (2010). “La celebración del centenario de la independencia en la Revista el Centenario y el Gráfico”. Historia Caribe. Universidad del Atlántico. No. 17, pp. 47-66. Barranquilla

Otras Consultas

-José Roberto Bermúdez y Alberto Escobar Wilson-White. (2206). “Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del Centenario: las transformaciones urbanas y lo augurios del progreso”. Revista Apuntes -Universidad Pontificia Javeriana-, Vol. 19. No.2, pp. 184-199

-Oscar Javier Dávila. (2021). “En busca de una historia historicista: conmemoración, progreso y modernidad en la celebración del Centenario de la Independencia de Tunja y Bogotá, 1910-1919”. Lucem

–Revista de Estudiantes de Historia. Universidad Externado de Colombia- No.3, enero-junio 2021. Bogotá. Documento PDF. 

-Alberto Escovar Wilson-White. (2010). “Bogotá en tiempos de la celebración del primer Centenario de la Independencia”. Revista de Historia Mexicana, Vol. LX, No. 1, pp-525-559. México, A.C.

-Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (s.f.). Julio Garavito Armero

-Esther Miguel Trula. (17 agosto 2020). “En 1910 la gente vivió pánico por la llegada del cometa Halley. El suceso dice mucho sobre nuestro presente”. Magnet

-Juan Ricardo Rey Márquez. (diciembre 2006). “Las exposiciones artísticas e industriales y las exposiciones nacionales como antecedentes del Salón Nacional de Artistas”. Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 11, pp.67-68. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.

-Esther Miguel Trula. (17 agosto 2020). “En 1910 la gente vivió pánico por la llegada del cometa Halley. El suceso dice mucho sobre nuestro presente”. Magnet.

©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.
______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa    autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com –  janietogo@unal.edu.co

Notas al pie

Notas al pie
1 Ver: Enrique Santos Molano.
2 Ibid, y Renán Vega Cantor 1
3 Los bogotanos de todas las clases sociales a raíz de un incidente – un conductor en la línea de Chapinero del tranvía, hace bajar y azota con el mismo látigo con el que arreaba las mulas a un niño “un chino”, que no quiso pagar la tarifa. Un policía atiende el caso sujetando al chofer para evitar que le hiciera más daño al niño y aparece el gerente y codueño de la compañía, el Sr. Johnson Martin, quien se atreve a agredir
pegando y gritando soezmente al policía, acto que enfureció a los ciudadanos y se consideró una deshonra a la SOBERANÍA NACIONAL- manifestaron su inconformismo frente a la pérdida del departamento de Panamá y sobresaltaron su espíritu nacionalista, el boicot implicó el no uso del servicio por 7 meses; para finalizar el boicoteo, Bogotá compra la compañía norteamericana. Rodrigo Hernán Torrejano, aclara que: “El boicot fue, sobre todo, una sanción ética al capital, al gobierno y a los norteamericanos, lejos estuvo de ser una respuesta planeada para provocarle un golpe certero a la integridad económica de la empresa o poner en tela de juicio la presencia del capital norteamericano en nuestro país”, pág.344. Al respecto leer: Enrique Santos M, Renán Vega Cantor 3, Redacción El Tiempo -2 de octubre 1999-, Alexander Pereira Fernández y Carolina Vanegas Carrasco.
4 Ver Santos Molano y Redacción El Tiempo -2 de octubre 1999-
5 Consulta: Redacción El Tiempo -2 de octubre 1999-. Con respecto al sensacionalismo que creó la noticia de la llegada del cometa Halley y su asociación con el fin del mundo en 1910, a partir de las afirmaciones del astrónomo, intelectual y espiritista francés Camille Flammarion al decir que la cola del cometa al pasar cerca de la tierra: “el gas cianógeno impregnaría la atmósfera y posiblemente extinguiría toda la vida en el planeta”, noticia que fue reproducida por The New York Times, y que se expandió como pólvora en todos los periódicos del mundo, creando un verdadero y aterrador pánico mundial a pesar de la opinión racional y justificada de muchos científicos que negaban esa posibilidad. Lo cierto es que, en muchas ciudades, la gente al darse cuenta que habían sobrevivido a la visita del Halley se abrazaron y bailaron en las calles celebrando la vida, al respecto leer a Matt Simon.
6 Julio Garavito Armero, nació y murió en Bogotá (enero 5, 1865-marzo 11, 1920). Científico, matemático, astrónomo, economista, ingeniero civil, escritor y poeta. Fue director por 27 años del Observatorio Nacional, además fue profesor de cálculo, mecánica racional y astronomía en la Universidad Nacional. Escribió varios tratados de astronomía y de economía. La Unión Astronómica Internacional a finales de agosto de 1970, nombró un cráter en la cara oculta de la luna con su nombre; en el presente hay cinco cráteres que se denominan Garavito. El billete colombiano de 20 mil pesos lleva su imagen en su honor.
7 Rodrigo Gallego F. p.7
8 Ver: José Gregorio Portilla B. p. 32, y Julio Garavito.
9 Consultar a Alfonso Nieto G
10 Ángela Ovalle Bautista
11 Alejandro Garay, p. 20
12 Ver Alexander Pereira F. p. 89
13 Cita de la Revista del Centenario, abril 27 1910, No.14, tomada de Camilo Carlos García S. p. 64
14 Hacia el norte se encontraba la cervecería Bavaria, fábricas de vidrio, el Parque del Centenario, además de ser una zona con mejor infraestructura: tranvías, ferrocarril, alto servicio de coches, el hipódromo y el Polo Club.
15 Leer: Luis Carlos Colón, Alejandro Garay, pp.13-14 y Alfonso Nieto, p.58
16 Ver Emiliano Isaza y Lorenzo Marroquín, p.27 y subsiguientes.
17 Consulta Inés Sanmiguel
18  Información tomada de Ángela Ovalle Bautista
19 Ver María Isabel Zapata, p.56. Negrillas mías.
20 Consulta Emiliano Isaza y Lorenzo Marroquín, p. 17
21 Igual.
22 Ídem., pp. 14 y ss.
23 Ob. cit., p.227
24  Ibíd., p.228
25 Igual, págs. 12 y 268.
26 Ídem., pp. 16, 328 y ss. 
27 En las exposiciones internacionales, Colombia expuso la orfebrería precolombina que exhibió con orgullo para el reconocimiento foráneo de la riqueza de nuestra cultura ancestral. Igualmente, ocurrió en varias de las exposiciones nacionales y en la Exposición Agrícola e Industrial del 1907, el presidente Rafael Reyes mandó traer esculturas de San Agustín para avivar dicha exposición con los aportes precolombinos. En la Exposición Nacional de 1910 no hubo la más mínima referencia a lo indígena.
28 El lector interesado al respecto, puede remitirse a: Luis Carlos Colón, Alejandro Garay, Santiago Castro G., Camilo Carlos García, Rodrigo Hernán Torrejano V., Juan Camilo blanco Ramos, Andrés Mauricia Chaves Remolina, Alexander Cano Vargas, Alexander Pereira F., Renán Vega Cantor, Carolina Vanegas Carrasco, Raúl Román Romero, entre muchos más.
29 Ver Carlos Arturo Reina Rodríguez
30  Consulta Germán Arciniegas