Por: Periodista Felipe Sabogal
Redacción Revista Metroflor

Al ser una fruta con miles de años de historia, pueden encontrarse rastros de la antigüedad de
la granada en el árbol del que se desprende cada temporada: Punica granatum es el nombre
científico del granado y “Punica”, que viene del latín pūnĭcum, se relaciona con los fenicios,
una cultura asentada hace muchos siglos en el territorio de Oriente Próximo del que se cree
que viene la fruta de la granada.

De origen asiático, se dice que a Sudamérica la trajeron los españoles entre los siglos XVI y
XVII. Un dato histórico que parece tener sentido, pues el escudo actual de Colombia
(adoptado dos siglos después) cuenta con una granada recubierta en oro, en la mitad de los
dos cuernos de la abundancia.

Es un fruto de corteza escarlata (aunque hay algunas variedades en tonos amarillentos) con
semillas carnosas en su interior. De acuerdo con Aguilera et al. (2020), las variedades de la
granada se dan de acuerdo a la zona en la que se cultiven: está la “Hicaznar” de Turquía
(frutos grandes), “Wonderful” de Estados Unidos (color rojo brillante y débil frente a las
heladas), “Mollar de Elche” de España (frutos dulces de color rojo), “Ganesh” de la India
(color entre rojo y amarillo con semillas blandas). En países de América Latina, como Perú,
Argentina, Brasil y Chile se cultiva la variedad Wonderful por su amplia demanda para
exportación.

El sabor de la granada es agridulce y es muy rica en potasio, magnesio y fósforo. Es buena
para desinflamar y al tener un índice glucémico bajo puede usarse como alternativa de
endulzante para las personas con diabetes. De ella se extrae el ácido graso omega 5 que ayuda
a combatir el envejecimiento celular y, además, tiene propiedades antibacterianas y
anticancerígenas.

De acuerdo con la ONU (2022), la superficie mundial de cultivo de la granada es superior a
las 300.000 hectáreas (3.000 km 2 ) y los países donde más se produce (mediante cosecha
manual) son India, China, Turquía, Israel, España, Egipto, Corea del Sur, Perú y Chile.

En cuanto a su consumo, según Volza Grow Global (portal con más de 20 años de
experiencia en el manejo de datos sobre importaciones y exportaciones a nivel mundial), los
países que más importan granada son:

  • Emiratos Árabes Unidos: Al 30 de agosto de 2022 registró haber recibido 28.000 envíos de granada desde diferentes partes del mundo. En la tienda online NRTC Fresh, enfocada al mercado de ese país, un kilo de granada traída de Yemen cuesta 10 dirhams de los Emiratos ($13.862 pesos colombianos al cambio del 4 de noviembre del 2022), mientras que un kilo traído de Egipto está a 4,25 dirhams ($5.891 pesos).
  • Estados Unidos: Registró 20.367 envíos recibidos y según cifras del portal Tridge (2022), en este mercado hay un amplia brecha de precios determinada por el lugar de origen: un kilo de granada nativa de California está entre los 2,61 y los 4,56 dólares, mientras que un kilo proveniente de Israel cuesta 23,30 dólares.
  • Países Bajos: Con 12.290 envíos recibidos se ubica en la tercera posición de países que más consumen granada en el mundo. De acuerdo con Tridge (2022), un kilo de granada de California está entre los 2,55 y los 4,12 dólares, uno traído de Egipto está a 2,92 dólares y otro oriundo de España cuesta entre 0,52 y 1,16 dólares.

El clima: Una oportunidad para el cultivo de la granada colombiana

Si bien la granada no tiene tradición de cultivo en nuestro país (se calculan, en todo el territorio nacional, menos de 50 hectáreas destinadas a su producción), no es totalmente desconocida: el árbol de granado tradicionalmente ha sido usado con fines ornamentales en “jardines, traspatios y solares de las casas tradicionales” (Aguilera et al., 2020).

Además, el clima de este lado del mundo propicia en parte su cultivo: es alta la capacidad de adaptación del granado a los ambientes tropicales, haciendo que tenga hasta 3 floraciones al año (Aguilera et al., 2020). Esto hace que el clima tropical del que goza Colombia, todo el año, sea una ventaja frente a países como España donde la granada solo se da en otoño.

Y los esfuerzos para aprovechar esta oportunidad no han sido pocos. En 2017, los gobiernos de Colombia y Azerbaiyán firmaron un acuerdo para sembrar 10.000 estacas de granado, variedad Mina Shirin, en 10 hectáreas del municipio de La Unión (Valle del Cauca), convirtiendo esta zona en el área más grande del país dedicada al cultivo de la granada (Aguilera et al., 2020). Asimismo, se han reportado cultivos en Boyacá y Huila. (Aguilera et al., 2020).

Las condiciones del terreno, sumadas al clima, hacen que una fruta con gran capacidad de adaptación como la granada se pueda cultivar en zonas como La Guajira y el Valle del Cauca. Además, al no depender de una temporada para su producción, la creciente industria de la granada en Colombia tiene una gran oportunidad para exportar a países con alta demanda a nivel mundial y con los que tiene tratados de libre comercio, como:

  • Estados Unidos, al que en el 2021 exportó el 51,07% del total de sus exportaciones en ese año (según la plataforma Tridge).
  • España, que tuvo el 12,17% de las exportaciones de granada colombiana en el 2021.
  • México, que tuvo el 4,54% del total de las exportaciones.

Bibliografía

Aguilera, G. (2020). Pomegranate (Punica granatum L.), a crop with productive potential: Review and situation in Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(27).

NRTC Fresh. (2022). Fruits.

ONU. (2022). Grano a grano, la granada se abre camino entre las frutas

Tridge. (2022). Fresh Pomegranate export data in Colombia.

Tridge. (2022). Fresh Pomegranate prices in the Netherlands

Tridge. (2022). Fresh Pomegranate prices in USA.

Volza Grow Global. (2022). Pomegranates import.