Cultivos bajo invernadero, cultivo de girasoles.

Por: Departamento técnico
Cosmoagro S.A.

Dentro de la agricultura moderna y cultivos tecnificados es muy común el uso de agroquímicos para el manejo de plagas, enfermedades, arvenses y nutrición. También es muy común y cada vez más importante el uso de coadyuvantes para mejorar la eficacia de las aplicaciones agrícolas y así garantizar la producción y la rentabilidad de los cultivos.

La eficacia de las aplicaciones de agroquímicos está determinada por múltiples factores como la calidad y propiedades fisicoquímicas de los ingredientes activos que lo constituyen y del agua usada en aplicación, la compatibilidad e interacciones en los tanques de mezcla, la dosis, clima, equipos y forma de aplicación (Appah et al., 2020). Se estima que, del total de agroquímicos aplicados para el control de malezas y plagas solo una parte muy pequeña (<0,1 %) llega realmente a los lugares de acción, por lo que una mayor proporción se pierde por deriva, deposición fuera del objetivo, escorrentía, foto degradación, etc. (Parween et al., 2016).

Para mejorar la eficacia de las aplicaciones de agroquímicos es de gran importancia el uso de coadyuvantes que permitan mejorar las condiciones fisicoquímicas de la mezcla y aplicación. Dentro de la lista de coadyuvantes de uso agrícola podemos encontrar los reguladores de pH y dureza, humectantes, antiespumantes, adherentes, emulsificantes y surfactantes, siendo estos últimos de gran importancia para poder llegar al lugar de acción u objetivo blanco (Appah et al., 2020).

Dentro de las características de los surfactantes está el cambio de la tensión superficial, mejoramiento de la adherencia y la dispersión sobre el tejido vegetal. Los surfactantes interactúan con los ingredientes activos de los agroquímicos durante la formulación o durante la mezcla en el tanque y pulverización para mejorar la deposición y absorción por las plantas (Peirce et al., 2016).

Una de las características importantes de los surfactantes o tensioactivos es que poseen una estructura molecular conocida como estructura anfifílica, compuesta con dos grupos, uno que tiene muy poca atracción por el agua, conocido como grupo hidrófobo, y otro que posee una fuerte atracción por el agua, llamado grupo hidrófilo. Por lo general, el grupo hidrófobo puede tener un hidrocarburo y el grupo hidrófilo un grupo iónico o altamente polar. Según la naturaleza del grupo hidrofílico, los surfactantes se clasifican en aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros (Castro et al., 2014).

Surfactantes aniónicos

Son aquellos que generalmente tienen en su grupo hidrófilo un sulfonato, sulfato o carboxilato con un contraión de sodio o calcio. Dentro de los tensioactivos que más se producen están los alquilbencenosulfonatos lineales (LAS), que se utilizan principalmente en detergentes para ropa, limpiadores domésticos y en formulaciones agroquímicas.

Surfactantes no iónicos 

Su comportamiento hidrófilo se genera por unidades de éter de glicol o glucosa polimerizadas. Se sintetizan mediante la adición de óxido de etileno u óxido de propileno a alquilfenoles, alcoholes grasos, ácidos grasos, aminas grasas o amidas de ácidos grasos. Actualmente ocupan un papel importante en la industria de detergentes, emulsionantes, agentes humectantes y agentes dispersantes; una gran cantidad de ellos se emplean como adyuvantes en muchas formulaciones agroquímicas. Los surfactantes no iónicos no producen iones en solución acuosa, por lo que son compatibles con cualquier otro tipo de surfactante y son ideales para formulaciones complejas. Además, al no tener carga, son menos sensibles a los electrolitos, especialmente a los cationes divalentes y pueden, por lo tanto, ser utilizados en presencia de una salinidad alta (Kovalchuk et al., 2000; Appah et al., 2020; Peirce et al., 2016). Un factor importante es que, al no generar carga iónica, tienden a ser más estables en mezclas con otros agroquímicos y minimizan las interacciones indeseables que puedan generar daños fitotóxicos en los cultivos. 

Surfactantes catiónicos

Los tensioactivos catiónicos contienen en su grupo hidrófilo iones de amonio. Esta clase de tensioactivos tienen propiedades bacteriostáticas; por ello se aplican como desinfectantes y antisépticos. Gracias a su alta capacidad de adsorción se utilizan como agentes antiestáticos, suavizantes de textiles, inhibidores de corrosión y agentes de flotación.

Surfactantes anfóteros

Contienen grupos catiónicos y aniónicos en su estructura. Son solubles en agua y muestran una buena compatibilidad con otros tensioactivos. El cambio de carga con el pH de los tensioactivos anfóteros afecta la humectación, la formación de espuma, etc. Las propiedades de los tensioactivos anfóteros se parecen mucho a las de los no iónicos y se utilizan con frecuencia en champús y actualmente se están empezando a utilizar en formulaciones agroquímicas.

También podemos encontrar los surfactantes siliconados, que tienen carácter hidrófobo y presentan una alta capacidad de mojado, pero pueden ser inestables de acuerdo con la estabilidad del pH.

INEX-A es un surfactante de alta calidad que tiene al menos 11 ingredientes activos en su composición, entre los cuales están los alcoholes etoxilados poliglicol y aril polietoxietanol.

Cada material en la composición de INEX-A, le otorga una característica específica al producto final y cada material es evaluado en su calidad, antes de ser recibido para su fabricación.

De otra parte, la estandarización de procesos involucrados en la producción de INEX-A, garantiza la uniformidad de los lotes entregados al mercado. Las pruebas de trazabilidad realizadas a INEX-A muestran que los porcentajes de ingrediente activo (figura 1), contenidos de solventes (figura 2), tensión superficial (figura 3) pH (figura 4) y densidad (figura 5) se mantienen a través del tiempo dentro de rangos declarados.

Figura 1. Porcentaje de ingrediente activo (p/p) evaluado en diferentes lotes de enero a julio de 2023.
Figura 2. Porcentaje contenido de solventes (p/p) evaluado en diferentes lotes de enero a julio de 2023.
Figura 3. Valor de la tensión superficial (Din/cm) evaluado en diferentes lotes de enero a julio de 2023
Figura 4. Valor del pH en solución al 10% (p/p) evaluado en diferentes lotes de enero a julio de 2023
Figura 5. Porcentaje contenido de solventes (p/p) evaluado en diferentes lotes de enero a julio de 2023.

Los procesos anteriores son los que hacen que no se presenten reacciones indeseadas en los tanques de mezcla, aumentando la compatibilidad entre los componentes, que se logre la máxima solubilización de los ingredientes activos, la correcta dispersión de los polvos mojables sin generar espuma, que la mayoría de las veces es la responsable de malas dosificaciones y de contaminación de los operarios y de fuentes de agua. Es decir: desde el tanque de mezcla se minimizan las probabilidades de una fitotoxicidad.

El objetivo final del uso de INEX-A se logra al evidenciar la dispersión adecuada (tensión superficial 25 dinas/cm) y no excesiva de la mezcla asperjada en los blancos biológicos. Cuando la dispersión es excesiva se presentan acumulaciones en ciertas partes de la planta, que al tener una mayor concentración de ingredientes activos generan fitotoxicidad.

Otra de las características que se logran con INEX-A es la de activar la superficie del blanco biológico para que capte en mejor forma la aspersión, produciéndose una más rápida penetración de la solución al tejido y un mayor tiempo de humectación, que está ligado a un mayor tiempo de acción del agroquímico.

Resumiendo, INEX-A es el verdadero SEGURO de la inversión en productos para protección de cultivos.

Referencias

– Appah, S., Jia, W., Ou, M., Wang, P., &amp; Asante, E. A. (2020). Analysis of potential impaction and phytotoxicity of surfactant-plant surface interaction in pesticide application. Crop protection, 127,104961.

– Castro, M. J., Ojeda, C., &amp; Cirelli, A. F. (2014). Advances in surfactants for

agrochemicals. Environmental chemistry letters, 12, 85-95. 

– Kovalchuk, N. M., &amp; Simmons, M. J. (2021). Surfactant-mediated wetting and spreading: Recent advances and applications. Current Opinion in Colloid &amp; Interface Science, 51, 101375.

– Parween, T., Jan, S., Mahmooduzzafar, S., Fatma, T., &amp; Siddiqui, Z. H. (2016). Selective effect of pesticides on plant—A review. Critical reviews in food science and nutrition, 56(1), 160-179.

– Peirce, C. A., Priest, C., McBeath, T. M., &amp; McLaughlin, M. J. (2016). Uptake of phosphorus from surfactant solutions by wheat leaves: spreading kinetics, wetted area, and drying time. Soft Matter, 12(1), 209-218.