Monumentos a los héroes Ignotos Realizado por Cipriano Rubio, Alfredo Ricaurte e Ismael Rojas. fue erigido en el Parque de la independencia el 31 de agosto de 1910
Monumento a los Héroes Ignotos. Realizado por Cipriano Rubio, Alfredo Ricaurte e Ismael Rojas. El monumento a los héroes ignotos de la guerra magna fue erigido en el Parque de la Independencia el 31 de agosto de 1910, cumpliendo el requerimiento de la Ley 39 del 15 de junio de 1907. Fotografía tomada del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, p. 309

Por: I.A. Alfonso Nieto G. ©

“Los pueblos alzados en armas jamás alcanzarán la prosperidad”

Nelson Mandela

Una exposición por la unidad, la paz y la concordia

Anteriormente se había hablado de las exposiciones nacionales en el siglo XIX [1]Ver Alfonso Nieto G. 3ª. Parte, noviembre-diciembre 2021, págs. 49-50 , como una “necesaria” afirmación de lo nacional y de la identidad del ser colombiano, a pesar de las guerras civiles generalmente bipartidistas [2]Efraín Sánchez describe al respecto: “Sin embargo, las guerras civiles no fueron producto exclusivo de las divergencias entre las élites por el poder, o de los intereses individuales de los … Continue reading y que se transformaron en un oasis dentro de las treguas guerreristas para tratar de buscar la unidad cultural y dar señales de progreso y “civilización”, aparte de infundir optimismo frente a las situaciones de inestabilidad económica, social y política que se vivían en el país, sin desconocer la transformación y remodelación de los espacios públicos de las plazas tradicionales establecidas en la colonia y la construcción  de nuevos lugares para la recreación y la memoria patria,  como fue el parque del Centenario creado en 1883 [3]El parque del Centenario en Bogotá, fue inaugurado el 24 de julio de 1883 y se construyó para celebrar el natalicio de Simón Bolívar. Estuvo localizado en la llamada de recoleta o explanada de … Continue reading donde la arborización y el diseño de jardines cobraba importancia hacia una nueva dimensión del ambiente y del paisaje [4]Consultar las partes 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 6ª de “Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia” de Alfonso Nieto G. .

El costo de las guerras civiles fue impresionante: 

En 1908 el político conservador Jorge Holguín, por breve tiempo presidente de la República, hizo recuento de un total de 28 “calamidades públicas” que sacudieron al país entre 1830 y 1903, entre ellas nueve grandes guerras generales, 14 guerras locales, dos guerras internacionales con Ecuador, dos golpes de cuartel y una conspiración de cuartel, que costaron al país $ 51.900.000 pesos oro. Se calcula que el saldo de muertos por las guerras fue de 150.000, de los cuales cerca de dos terceras partes perecieron en la Guerra de los Mil Días. Es necesario advertir que en las cifras de Holguín no se cuentan las guerras anteriores a 1830, a saber, la guerra de Independencia y los enfrentamientos entre federalistas y centralistas entre 1812 y 1815.” [5]Ver Efraín Sánchez, negrillas mías. El Sr. Jorge Holguín Mallarino (Cali, 1848 – Bogotá,1928) fue político conservador y militar colombiano, designado dos veces como presidente de Colombia.

 A la feroz crisis de la guerra de los Mil Días, se sumó la pérdida del canal de Panamá en 1903, que trajo unas altas consecuencias económicas y un descontento social generalizado en las clases populares. En 1904 asume la presidencia de la República el general Rafael Reyes Prieto [6]José Gregorio Rafael Reyes Prieto (Santa Rosa de Viterbo, 1850 – Bogotá, 1921). Comerciante, empresario agrícola, diplomático, político y militar quien ejerció la presidencia de la … Continue reading, quien en su discurso de posesión dice:

Rafael Reyes (1850-1921)fue un importante agroindustrial junto a sus hermanos.

 Debe consistir nuestro principal empeño en mantener el orden y la paz, no por medio de la violencia ó la fuerza, sino por el estricto acatamiento á los mandatos de la ley, por la práctica de la justicia y de la tolerancia, por el respeto y eficaz garantía de los derechos civiles y políticos de todos los colombianos sin distinción de denominaciones de partido, y por la aplicación de toda nuestra energía al trabajo honrado y perseverante.” [7] Discurso de posesión Rafael Reyes el 7 de agosto de 1904. Consúltese: Margarita Guzmán Bejarano, p-14

Rafael Reyes Prieto (1850-1921). Fotografía tomada de Tomás Fernández y Elena Tamaro

El presidente Reyes, siendo conservador, abrió puentes de unión con los liberales y sus reformas tuvieron una clara intención para la recuperación económica y de unidad social del país. Dio importante apoyo al desarrollo agrícola, minero e industrial de la nación; los cultivos de café, banano, azúcar, cacao, caucho, trigo, cebada y algodón [8]Rafael Reyes P. fue en sus inicios un importante agroindustrial en conjunto con sus hermanos, produjo y exportó quina de la zona amazónica y del Putumayo. Posteriormente en su finca Andorra sembró … Continue reading logran expandirse proyectando mejora sustancial en la infraestructura con la construcción de carreteras y en las vías de comunicación ferroviarias, lacustres y marinas. También fortaleció la minería y favoreció la iniciativa privada en la exploración y explotación petrolera e igualmente, a las nacientes industrias en Bogotá y en las ciudades más importantes del país como Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla que se consolidan, además de formalizar la banca con la creación del Banco Central mientras se saneaba la economía; como bien lo describen Kalmonovitz y López:

Además del impulso cafetero la recuperación de la economía en el período que siguió a la guerra civil fue apoyada en buena medida por la política económica de Reyes que saneó las finanzas estatales, mejoró la infraestructura de transporte, reinstauró los lazos con la comunidad financiera internacional y facilitó el ingreso de la inversión extranjera. Con la paz, la llegada de la energía eléctrica y el moderado proteccionismo del quinquenio comenzaron a florecer las iniciativas empresariales a lo largo de todo el país y a recuperarse las pocas empresas que se habían iniciado unos años antes. Los Decretos legislativos 15, 27 y 46 de 1905 elevaron las tarifas de aduana para productos extranjeros o concedieron subsidios en dinero, toma de acciones, primas de exportaciones y garantías de rendimiento de capital para fomentar la fabricación de bebidas, tejidos y azúcar. El Decreto 1143 de 1908 autorizó la exención de derechos aduaneros para maquinaria y materias primas no producidas en el país, siempre que se tratara de implantar nuevas industrias” [9]Consulta Salomón Kalmanovitz y Enrique López, p.5 .

Entrada del Sr. José Reyes a la inauguración de la exposición el 19 de julio de 1907
Entrada del Sr. José Reyes a inaugurar la Exposición el 19 de julio 1907.  Gabinete Artístico-Instantánea en máquina de la Eestman Kodak Co. Recuperado de J.M Vesga

Reyes al tener formación agrícola, ya que tuvo la oportunidad de estudiar al trasladarse su familia a Duitama, en el Colegio Solano -fundado por Don Zenón Solano Ricaurte con énfasis en estudios agrícolas y pecuarios-, favoreció la agricultura y siempre manifestó la necesidad de un enfoque científico agronómico en la producción agraria lo que lo llevó a promover exposiciones agrícolas e industriales. En 1905, al contratar la terminación de la obra del capitolio y la construcción del museo y la biblioteca nacional, “más un pabellón para exhibiciones de aparatos agrícolas e industriales”, hace una primera exposición que se realizaría en el Asilo de San Diego [10]Rubén Hernández M. y Fernando Carrasco Z. pp. 63-64.  A partir de las exposiciones de finales del siglo XIX y muy especialmente de la Exposición Nacional de 1899, se “comenzó a esbozar la idea de construir un edificio que alojara las exposiciones nacionales” [11]Luis Carlos Colón, p.16. La Sociedad Colombiana de Agricultores –SAC-, creada inicialmente en 1871 con diversos fines, como el intercambio de semillas, mejoramiento animal, promoción de escuelas y del conocimiento agrícola a través del periódico El Agricultor [12]Jesús A. bejarano. (1986), p.135 y Alfonso Nieto G. septiembre-octubre 2021, nota 5, p.68, el de ayudar a la creación de asociaciones de productores y exportadores, además del  establecimiento de ahorros y bancos agrícolas, entre muchos otros objetivos, la SAC tuvo muchas presiones para mantenerse activa y lograr sus metas que siempre persiguieron la práctica científica y de modernización de la agricultura y se vio altamente afectada por la inestabilidad política y económica del país, sin embargo tuvo un papel muy importante y definitivo en el logro de las exposiciones agrícolas y en la difusión de conceptos y prácticas de la producción agropecuaria moderna.

Aviso del concurso agrícola por Zalamea Hermanos promocionando su maquinaría agrícola del 20 de julio de 1907
Aviso de Zalamea Hermanos promocionando su maquinaría agrícola, para la exposición del 20 de julio del 1907. Tomado de XYZ Serie 1 No. 49. Julio 16 1907

En noviembre de 1904 un grupo de “prominentes caficultores” funda la Sociedad de Productores de Café, que dos años después en 1906 “cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia y resolvió aceptar como miembros de ella a todos los agricultores del país que quisieran ingresar siempre y cuando llenaran las formalidades establecidas” [13] Jesús A. Bejarano (1985), p. 143 y ss. , en abril de ese mismo año se edita la Revista Nacional de Agricultura con secciones especializadas (café, azúcar, cultivos de tierra fría, cultivos de tierra caliente, ganadería, leche y derivados) y solamente hasta 1914 logra su personería jurídica. La nueva SAC tuvo un papel prominente en el devenir político del país, solamente entre 1904 y 1910 tres de sus integrantes fueron presidentes de la República y muchos de sus asociados durante los primeros seis lustros del siglo pasado fueron ministros, miembros del senado y de la cámara de representantes [14]Ibid..

En el 1907 la SAC tiene la iniciativa de hacer la Exposición Agrícola y que fue acogida por el presidente Reyes quien sugirió que se realizara en el contexto de las fiestas patrias a celebrarse el 20 de julio:

El gobierno ha cumplido con elemental deber al apoyar á la Sociedad de Agricultores de Colombia para celebrar esta fiesta, y si se apropió su idea para realizarla en este solemne día, fue porque quiso sentar el precedente de que la fiesta nacional se celebre en adelante con Exposiciones agrícolas, industriales, etc., al mismo tiempo que con regocijos públicos,” [15] Respuesta del presidente Rafael Reyes al discurso de inauguración de la Exposición Agrícola, ver José María Vesga y Ávila, p. 24 parte: Documentos 

 De esta manera se inicia una serie de exposiciones con carácter industrial, agrícola y pecuario, que se van a sumar a las celebraciones, conmemoraciones y fiestas de la independencia. La exposición agrícola e industrial de 1907, sirve como antesala a la celebración del 1er. Centenario de la independencia de la república de Colombia a celebrarse en 1910, establecida en la ley 39 de junio 15 1907 “por la cual se ordena la solemne celebración del centenario de la Independencia Nacional”[16] Ver: Sistema Único de Información Normativa  y que se reafirma en el discurso del Sr. Presidente al declarar abierto el Concurso Agrícola de 1907:

Debemos confiar que en la próxima fiesta nacional habremos ya obtenido abundantes y benéficos resultados de estos esfuerzos en los cuales á la acción oficial ayudaran todos los agricultores para mejorar la penosa situación económica actual y conseguir el bienestar nacional, que es fruto obligado de la paz, del orden y del trabajo perseverante; y que en 1910 al dar cumplimiento á la Ley expedida por la última Asamblea Nacional, que ordena la celebración del primer centenario de Nuestra Independencia, podamos presentarnos ante el mundo como dignos descendientes de los próceres que la sellaron con su sangre” [17] Igual nota 15, p. 25. Subrayado mío. .

 La exposición agrícola e industrial de 1907 tuvo un carácter improvisado, ya que de manera muy rápida se tomó la decisión de hacerla y su preparación y ejecución se hizo en solo 30 días [18]J.M. Vesga, p. 13, pero se aprovechó la oportunidad para sembrar optimismo y generar un ambiente de cambio hacia la paz y el desarrollo de tranquilidad social, política y económica. Los festejos de la fiesta de la independencia de 1907, se celebraron durante los días 19, 20 y 21 de julio y constaron de tres partes: la 1ª. La Exposición Agrícola e Industrial con sus respectivos concursos, la 2ª. El homenaje al libertador con la inauguración de la escultura realizada por el artista Ricardo Acevedo Bernal: La Victoria coronando a Bolívar [19]Al respecto anota Hugo Delgadillo (2019), p. 160: “Como la escultura fue modelada en yeso, con pintura imitación bronce, prontamente fue retirada porque no resistió la intemperie del clima … Continue reading puesta en el templete del Parque del Centenario y la 3ª. La creación e inauguración de la Escuela Militar [20]Además, en las noches del 19, 20 y 21 de julio se exhibió la iluminación con luces incandescentes en la avenida de la República desde la calle 15 hasta la calle 22, cortesía de la Empresa de … Continue reading

Calle 26, pintura de Luis Núñez Borda (1907), Inauguración de la Victoria Coronando a Bolívar. Tomado de Hugo Alberto Delgadillo 2017.

  La exposición se realizó en el nuevo parque o Bosque de San Diego, conocido como el Parque Hermanos Reyes y también como Bosque Izquierdo [21]Ver notas 10, 11 y consultar José María Vesga, p.12, en una extensión superior a seis hectáreas y que colindaba con el Parque del Centenario al NO y asumía los predios del Sr. Antonio Izquierdo de La Torre, siendo atravesados por la Avenida de la República –actual carrera 7ª.-, el terreno se presentó en un estado “más o menos natural”, ya que apenas se desbrozó y sobre el mismo se construyeron los pabellones, hechos de materiales simples con diseños sencillos pero muy vistosos y agradables al ambiente y a la vista del visitante.

El concurso y exposición industrial tuvo la participación de diversas empresas y fábricas especializadas en producir cigarrillos, cervezas, vidrio, harinas (molinos), tejidos de lana, algodón y fique; tubería de gres, fósforos; importadoras de maquinaria agrícola y de molinos de viento con bombas hidráulicas; aguas gaseosas, chocolates, panadería y galletería, y varias más.

La exposición pecuaria mostró brillante participación de empresarios y haciendas que expusieron vistosos ejemplares de variadas razas de ganado equino, vacuno, porcino, ovino, aviar y se expusieron además diversas razas de perros y de gatos. También se contó con una participación de producción apícola donde se mostraron diferentes métodos de producción y de colmenas.

Kiosco de Bavaria, usada como sede de la exposición agrícola de1907.
Kiosco de Bavaria, Molino Americano y chocolatería Chaves y Equitativa. Instantánea tomada de occidente a oriente por Manuel Castello. Fuente Rubén Espinosa.

La exposición agrícola fue muy diversa con nutrida participación y se organizó en variados tópicos: Frutos de exportación (café, cacao, caucho, banano, algodón y fique), Frutos de tierra caliente (caña de azúcar y frutos menores – arroz, plátano hartón, diversidad de frutas-) y Frutos de tierra fría (papa y trigo) [22]José María Vesga, aclara la falta de mayores productos de tierra fría y en general “por el breve plazo en que fue organizada la exposición”. Ver, obra citada, p. 139. Durante la exposición se hicieron importantes disertaciones económicas y productivas especialmente sobre café, algodón –que ya se había anotado anteriormente, ver nota 8-, caucho, azúcar y papa, que se orientaron especialmente en la búsqueda de nuevas y mejores variedades o en procesos de industrialización, ampliación de la frontera agrícola, los apoyos gubernamentales y en las estrategias de mercadeo especialmente para los productos de exportación en la necesidad de hacer más eficiente el transporte con la adecuación de la infraestructura. Curiosamente no se nombra la crisis productiva en el campo, donde la mano de obra escaseaba para muchas de las labores y especialmente en el cultivo de café donde las cosechas estaban altamente comprometidas por la falta de recolectores a raíz de la última guerra [23]Sobre la Exposición, su desarrollo y sus actividades, consultar: Rafael Espinosa Guzmán, Germán del Corral y José María Vesga..

Un lugar con aromas, colores y texturas para despertar los sentidos: el pabellón de las flores

El pabellón de las flores gozó de un diseño simple pero atractivo y directamente comprometido con el arte. En una choza rústica se organizó la exposición de flores y plantas ornamentales que se acompañaron de cuatro bustos de mármol: Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez Vergara y los otros dos fueron estudios griegos, uno de ellos no terminado [24]Los bustos de Garay y Gutiérrez Vergara, fueron realizados por los artistas y hermanos Silvano y Polidor Cuéllar Jiménez y muy posiblemente los otros dos bustos también formaban parte de su … Continue reading.

Busto de Epifanio Garay de Silvano Cuéllar
Busto de Epifanio Garay obra de Silvano Cuéllar J. Recuperado de SouthAmericanPostcard.com

El atractivo del pabellón está muy bien descrito en el libro Fiestas Patrias:

La profusión de flores  de todas las variedades y climas, los primorosos trabajos artísticos y especialmente los ramos de novias, obra de la hábil artista Eva Flórez, quien recibió su educación de florista en Paris; las hermosas camelias, las crisantemas, violetas, etc. con sus intensos perfumes, sus atrayentes colores y vistosas formas, congregaron allí á todas las damas y á muchos caballeros, haciendo tan compacta la multitud que allí ocurrió atraída por el misterioso encanto, que fue necesario guardar el pabellón con la policía, que obligaba á turnarse á los visitantes” [25]Ver J. M. Vesga, obra citada, p.86. Negrillas mías

 Fueron muchos los expositores de flores, plantas y arreglos; donde se destacan el Sr. Guillermo Kalbreyer y La Flora (presentó palmas australianas, palmas arecas, geranios de diversos colores y nuevas variedades de claveles y rosas; expuso al Odontoglosum vexilarium del Tolima y orquídeas de Centroamérica, además de hermosos arreglos con camelias y con nuevas variedades de rosa), la Srta. Eva Flórez –reconocida florista en la capital- (participó con atractivos y vistosos arreglos con el empleo de azaleas y orquídeas y con el uso de  camelias y también diseñó una encantadora corona de laurel), El Sr. Manuel Antonio Ángel e Hijos y su hacienda El Corso expusieron la belleza sobresaliente de diversas violetas, igualmente ocurrió con la hacienda San Marino del Sr. Ulpiano A. de Valenzuela quien exhibe el mismo tipo de plantas y flores.  La Sra. Resurrección H. de Vásquez exhibió unas llamativas canastas de rosas y hortensias. Don Arturo Maldonado presenta plantas de rosas miniatura y el Sr. Carlos Convers una admirable planta de begonia blanca. Se expusieron otras plantas como el maíz japonés, ranúnculos, anturios, palmas abanico, cilantrillo, entre muchas más y participaron más de 40 expositores [26] Ibid., págs.86-89 y Rafael Espinosa Guzmán.

El jurado de premiación a la exposición y pabellón de plantas y flores lo conformaron las señoras Amalia Reyes de Holguín, Ana C, de Vásquez Cobo, Nina Reyes de Valenzuela, Natalia Tanco de Torres Elicechea, Inés Brigard de Uribe, Sofia Reyes de Valenzuela y Sofía Holguín de Koppel. Los primeros lugares de la premiación quedaron así:

Rodulfo Gómez G. Diploma de primera clase y medalla de plata por sus trabajos en flores y por los demás exhibidos.

    Tomasa Gutiérrez. Diploma de segunda clase y medalla de bronce por sus notables trabajos en flores y exhibición de plantas.

    Eva Flórez. Por sus notables y variados trabajos en flores y orquídeas,   diploma de primera clase y premio de $ 5, 000.    Luis Díaz Acevedo. Por sus trabajos en flores y cultivo de plantas, diploma de segunda clase y premio de $ 2,000” [27] Consultar José María Vesga y Ávila. Como incentivo, son más de 20 expositores los premiados..

   A los jardines de La Flora del señor Guillermo Kalbreyer se les premió como “Hors Concurs”.

   Con esta corta descripción, ordenada a partir de la Exposición Agrícola del 1907, es claro ver el DESPERTAR de un país que ha tratado de surgir dentro de la guerra y la violencia continua de sus congéneres y a partir de situaciones especialmente críticas como la Guerra de los Mil Díaz y la pérdida de Panamá, se inicia un pare necesario para hacer viable un proyecto de nación a pesar de las marcadas diferencias ideológicas, políticas, económicas y de clase social. Es un comienzo que trata de ordenar un inmenso, difícil y diverso territorio que busca la unidad y la paz, pero la guerra ha sido demoledora en costos y vidas, y para entonces la naciente República se sumerge en un atraso que va perdurar continuamente a través de décadas. La propuesta conciliadora de concordia, paz e inclusión del General Rafael Reyes y sus reformas, permitió un clima de “relativa” estabilidad que conllevó a fortalecer con el tiempo a Colombia como país.

Esculturas precolombinas de San Agustín  ubicadas en el Bosque de San Diego, fueron usadas en la exposición Agrícola de 1907.
Esculturas precolombinas de San Agustín en el Bosque de San Diego [28]Con motivo de la Exposición Agrícola del 1907, el Sr. Rafael Reyes mandó traer de San Agustín (Huila), dos esculturas precolombinas que se empotraron en lo que hoy es el Parque de la … Continue reading . Instantánea de Manuel Castello. Fuente Rubén Espinosa

Las exposiciones que se adjuntan a las fiestas patrias a partir de entonces, van a permitir ver el desarrollo agrícola, pecuario e industrial y en varias de estas exposiciones, las flores y ornamentales comienzan a mostrar todo su esplendor y ocupan un lugar sobresaliente que necesariamente va unido a la contemplación y exploración de los sentidos y sus manifestaciones, haciéndolas muy llamativas como ocurrió en el pabellón florícola de 1907 en el Bosque De San Diego. Las flores y su belleza sin límites serán un camino de esperanza y optimismo… (continuará).

Consultas y Referencias

-Jesús Antonio Bejarano. (1985). Economía y Poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. Bogotá: CEREC.

-Jesús Antonio Bejarano. (1986). “Notas para una historia de las ciencias agropecuarias en Colombia”. Ciencia y tecnología 10, 1-2, enero-junio, COLCIENCIAS. Bogotá

-Luis Carlos Colón. (2005). La Ciudad de la luz. Bogotá y la Exposición Agrícola e Industrial de 1910. Alcaldía de Bogotá. Bogotá.  

Germán del Corral. (julio 28 1907). “En la exposición”. XYZ -Lectura popular-, Serie II, No. 53. Agosto 1º 1907. Bogotá. República de Colombia.

-Hugo Alberto Delgadillo S. (2017). El Parque Centenario de Bogotá: Transformación Urbana, Itinerario y Significado. [Tesis maestría]. Universidad Nacional de Colombia –Facultad de Artes: Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad- Bogotá. 

-Hugo Alberto Delgadillo S. (2019). El Parque Centenario de Bogotá: Transformación Urbana, Itinerario y Significado. Alcaldia de Bogotá. Bogotá, Colombia.

-Tomás Fernández y Elena Tamaro. “Biografia de Rafel Reyes Prieto”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. 

-Margarita Guzmán Bejarano. (s.f).  Rafael Reyes, el Rosario y la primera paz del siglo XX. Cartilla exposición Rafael Reyes. Universidad del Rosario. Bogotá. 

-Rafael Espinosa Guzmán. (septiembre 1907). “Días gloriosos”. Bogotá Ilustrado. Serie 2ª, Nº 10, pp-155-170. Bogotá. República de Colombia.

-Rafael Espinosa Guzmán. (octubre 1907). “Días gloriosos”. Bogotá Ilustrado. Serie 3ª, Nº 11, pp-175-183. Bogotá. República de Colombia.

-Rubén Hernández Molina y Fernando Carrasco  Zaldúa. (2010). Las Nieves la ciudad al otro lado. Alcaldía Mayor de Bogotá. 

-Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2008). Bogotá: un museo a cielo abierto. Alcaldía Mayor de Bogotá.

-Salomón Kalmanovitz y Enrique López E. (16 diciembre 2002). “Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II).” Borradores de Economía, No. 224. Banco de la República. 

-Alfonso Nieto G. (julio-agosto 2021). “Hacia una protohistoria de la floricultura -1ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.105, pp. 54-60. Bogotá.

-Alfonso Nieto G. (septiembre-octubre 2021). “Hacia una protohistoria de la floricultura -2ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.106, pp. 66-72. Bogotá

 -Alfonso Nieto G. (noviembre-diciembre 2021). “Hacia una protohistoria de la floricultura -3ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.107, pp. 44-50. Bogotá. 

 -Alfonso Nieto G. (enero-febrero 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -4ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.108, pp. 27-39. Bogotá.

-Alfonso Nieto G. (julio-agosto 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -6ª parte- 1ª entrega”. Revista Metroflor-agro Edición No.111, pp. 43-54. Bogotá.

-Alfonso Nieto G. (septiembre-octubre 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -6ª parte- 2ª entrega”. Revista Metroflor-agro Edición No.112, pp. 63-72. Bogotá

-Efraín Sánchez. (2020). Las guerras civiles en Colombia durante el siglo XIX. Banrepcultural. La red cultural del Banco de la República en Colombia. 

-Sistema Único de Información Normativa –Ministerio de Justicia y Derecho-. “Ley 39 de 1907 (junio 15)”. Diario Oficial. Año XLIII. No. 129995. 6, julio, 1907. Pág. 01. 

-Carolina Vanegas Carrasco. (enero 2008). “El monumento a Epifanio Garay”. Cuadernos de la curaduría. Aproximaciones a la historia del museo nacional. Museo Nacional de Colombia. 2008. Bogotá  

-José María Vesga y Ávila. (1907). Fiestas Patrias. Imprenta Nacional. Bogotá 

Otras consultas

-Martha Lucía Barriga M. (noviembre 2013). “Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920”. El Artista. No. 10, pp.240-260

-José Roberto Bermúdez Urdaneta y Alberto Escovar Wilson-White. (2006). “Bogotá o la ciudad de la luz
en tiempos del Centenario: las transformaciones urbanas y los augurios del progreso”. Apuntes: Revista de estudio sobre patrimonio cultural. Vol.19. No. 2, pp. 184-199

-Eduardo Posada Carbó. (2013). “1910. La celebración del primer centenario en Colombia”. Revista de Indias. Vol. LXXIII, N.o 258, pp. 579-590.

-Tomás Fernández y Elena Tamaro. “Biografia de Jorge Holguín”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Visitado diciembre 9 2022.

-Camilo García Santaella. (2009). Un díptico de la nación. Exposiciones internacionales y Ferias nacionales. [Tesis maestría]. Universidad de los Andes –Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia : Maestría en Historia. Bogotá

-Jorge Giraldo Ramírez y José Antonio Fortou R. (s.f.). “Una comparación cuantitativa de las guerras civiles colombianas, 1830-2010”. Artículo que forma parte de la investigación “Poderes armados en las guerras civiles”. Universidad EAFIT. Visitado diciembre 10 2022.

-Ramón Gutiérrez. (2006). “Las celebraciones del centenario de las independencias”. Apuntes: Revista de estudio sobre patrimonio cultural. Vol.19. No. 2, pp. 176-183
-Salomón Kalmanovitz –Editor-(2015). Breve historia económica de Colombia. Utadeo. Recurso electrónico.

-Sven Schuster y Sebastián Vargas Álvarez. (julio-diciembre 2021). “El Centenario revisitado: Un viajero alemán en las fiestas patrias de Colombia (1910)”. Historia y Memoria. Julio-diciembre 2021, pp. 299-333. Tunja. Colombia. Visitado junio 14 2022,

©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.
______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa    autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com –  janietogo@unal.edu.co

Notas al pie

Notas al pie
1 Ver Alfonso Nieto G. 3ª. Parte, noviembre-diciembre 2021, págs. 49-50
2 Efraín Sánchez describe al respecto: “Sin embargo, las guerras civiles no fueron producto exclusivo de las divergencias entre las élites por el poder, o de los intereses individuales de los caudillos o los miembros de las clases altas por el botín burocrático. Ciertamente, no se debieron a causas simples. En ellas se mezclaban las más diversas motivaciones, desde la supresión de los conventos menores en la guerra de 1839-41, y nuevamente el ‘problema religioso’ en la guerra de 1859, hasta el conflicto entre las ideas proteccionistas y las ideas librecambistas en la guerra de 1854, o la contraposición de intereses regionales en muchos otros enfrentamientos. Con frecuencia todos estos factores y muchos otros confluían simultáneamente en una misma guerra.”
3 El parque del Centenario en Bogotá, fue inaugurado el 24 de julio de 1883 y se construyó para celebrar el natalicio de Simón Bolívar. Estuvo localizado en la llamada de recoleta o explanada de San Diego (Calles 24 y 25, entre carreras 7ª y 13) y se mantuvo hasta 1949, cuando se inició el proyecto de la construcción de la avenida 26.  Ver: Hugo Alberto Delgadillo.
4 Consultar las partes 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 6ª de “Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia” de Alfonso Nieto G.
5 Ver Efraín Sánchez, negrillas mías. El Sr. Jorge Holguín Mallarino (Cali, 1848 – Bogotá,1928) fue político conservador y militar colombiano, designado dos veces como presidente de Colombia.
6 José Gregorio Rafael Reyes Prieto (Santa Rosa de Viterbo, 1850 – Bogotá, 1921). Comerciante, empresario agrícola, diplomático, político y militar quien ejerció la presidencia de la república entre 1904 y 1909. Fue conservador, pero tuvo un espíritu conciliador con representantes del partido liberal a quienes invitó a formar parte de su gobierno. Frente a la crisis desatada por la Guerra de los Mil Días tomó decisiones proteccionistas para favorecer la economía y producción nacionales. Se hizo autoritario al clausurar el congreso en septiembre de 1905, con el afán de poder implementar los cambios urgentes a nivel económico que requería el país y prácticamente se le consideró un dictador por parte de sus enemigos políticos (conservadores y liberales). En febrero de 1906 sufrió un atentado del que salió ileso. A causa de los tratados entre Estados Unidos, Panamá y Colombia, el descontento social creció y se multiplicó hasta hacerlo dimitir de su cargo el 13 de marzo de 1909, faltándole más de un año para terminar su periodo presidencial. Su gobierno se ve como progresista a pesar de la implementación de varias reformas centralistas, pero sus medidas políticas, militares, económicas y sociales dieron estabilidad y tranquilidad al país y prácticamente con su presidencia, Colombia logra “convivir en paz” por cerca de 50 años, antes de la llegada del “periodo de la violencia” iniciada tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948.
7  Discurso de posesión Rafael Reyes el 7 de agosto de 1904. Consúltese: Margarita Guzmán Bejarano, p-14
8 Rafael Reyes P. fue en sus inicios un importante agroindustrial en conjunto con sus hermanos, produjo y exportó quina de la zona amazónica y del Putumayo. Posteriormente en su finca Andorra sembró y cultivó algodón y al respecto en 1907 hizo una exposición dando recomendaciones con sugerencias técnicas y económicas para el desarrollo masivo de su cultivo. Ver J.M. Vesga y Ávila, pp. 28-32 
9 Consulta Salomón Kalmanovitz y Enrique López, p.5
10 Rubén Hernández M. y Fernando Carrasco Z. pp. 63-64
11 Luis Carlos Colón, p.16
12 Jesús A. bejarano. (1986), p.135 y Alfonso Nieto G. septiembre-octubre 2021, nota 5, p.68
13  Jesús A. Bejarano (1985), p. 143 y ss. 
14 Ibid.
15  Respuesta del presidente Rafael Reyes al discurso de inauguración de la Exposición Agrícola, ver José María Vesga y Ávila, p. 24 parte: Documentos
16  Ver: Sistema Único de Información Normativa 
17  Igual nota 15, p. 25. Subrayado mío.
18 J.M. Vesga, p. 13
19 Al respecto anota Hugo Delgadillo (2019), p. 160: “Como la escultura fue modelada en yeso, con pintura imitación bronce, prontamente fue retirada porque no resistió la intemperie del clima bogotano”.
20 Además, en las noches del 19, 20 y 21 de julio se exhibió la iluminación con luces incandescentes en la avenida de la República desde la calle 15 hasta la calle 22, cortesía de la Empresa de Energía Eléctrica de los señores Samper & Brush, también en la avenida Colón se implementó una iluminación veneciana y se presentaron vistas cinematográficas en la Plaza de Bolívar. Ver Vesga, p.14
21 Ver notas 10, 11 y consultar José María Vesga, p.12
22 José María Vesga, aclara la falta de mayores productos de tierra fría y en general “por el breve plazo en que fue organizada la exposición”. Ver, obra citada, p. 139
23 Sobre la Exposición, su desarrollo y sus actividades, consultar: Rafael Espinosa Guzmán, Germán del Corral y José María Vesga.
24 Los bustos de Garay y Gutiérrez Vergara, fueron realizados por los artistas y hermanos Silvano y Polidor Cuéllar Jiménez y muy posiblemente los otros dos bustos también formaban parte de su empresa “Cuellar Hermanos, marmolería colombiana” –ver a Carolina Vanegas Carrasco-, y que al parecer fueron prestados para la ocasión.
25 Ver J. M. Vesga, obra citada, p.86. Negrillas mías
26  Ibid., págs.86-89 y Rafael Espinosa Guzmán
27  Consultar José María Vesga y Ávila. Como incentivo, son más de 20 expositores los premiados.
28 Con motivo de la Exposición Agrícola del 1907, el Sr. Rafael Reyes mandó traer de San Agustín (Huila), dos esculturas precolombinas que se empotraron en lo que hoy es el Parque de la Independencia.