Cultivo de rosas
Compartir Artículo

Lavado de follajes con impacto en artrópodos

En la agricultura tradicional y especializada, el uso de jabón potásico es ampliamente conocido. Generalmente está fabricado a base de lípidos e hidróxido de potasio. Se considera un insecticida y acaricida de contacto que provoca una alteración en la permeabilidad de la membrana celular y en la fisiología; sin embargo, al no ser un insecticida sistémico no genera residualidad dentro de la planta ni en el suelo (Medina, 2012).

El modo de acción del jabón potásico se basa en el ablandamiento de la cutícula en insectos de cuerpo blando, provocando desecamiento y bloqueo de los espiráculos e impidiendo el intercambio de oxígeno y provocando asfixia. Su capacidad para atacar las paredes celulares le brinda la habilidad de tratar ciertos hongos como la fumagina, al prevenir la difusión de oxígeno (Rodríguez, 2023).

El ajo es un eficaz repelente de plagas de insectos. El aminoácido azufrado, alliina y alicina son sus principales ingredientes activos; su naturaleza sistémica de alto espectro le permite ser absorbido por el sistema vascular de la planta, lo que provoca un cambio en el olor natural de la misma y evita el ataque de las plagas (López et al., 2020). El modo de acción del extracto de ajo es repelente y sistémico, ya que desvía los hábitos alimenticios de los insectos y afecta su sistema nervioso central mediante sustancias azufradas conocidas como alomonas mostrando efecto en un periodo de 3 a 13 días después de la aplicación (Romaní, 2005).

El ají con su conocido ingrediente activo, la capsaicina, ha sido utilizado para el control de diferentes plagas como barrenadores, chupadores y masticadores. Su modo de acción en estos insectos es por ingestión, lo que causa trastornos digestivos generando como consecuencia un efecto antialimentario y, posteriormente, la muerte, por lo cual se han identificado resultados efectivos al utilizar esta sustancia como insecticida en diferentes cultivos (Cabrera et al., 2016)

El silicio mineral con múltiples beneficios en las plantas cultivadas ha sido reportado con efecto sobre poblaciones de artrópodos. Puede tener efectos biológicos, conductuales y fisiológicos, puede afectar las tasas de crecimiento, la población y el comportamiento alimentario. En Arabidopsis, los tricomas ricos en Si muestran un impacto mecánico sobre los insectos al restringir su movimiento, asentamiento y afectación de la oviposición y la tasa de alimentación (Handley et al., 2005). Por otro lado, la tasa de fecundidad de Spodoptera frugiperda se redujo significativamente cuando se alimentó con hojas suministradas con Si (Alvarenga et al., 2017). Más interesante aún, una alta concentración de Si en las raíces redujo eficientemente el crecimiento y la tasa de alimentación del insecto que se alimenta de las raíces de la caña de azúcar (Dermolepida albohirtum) (Frew et al., 2017a, 2017b).

SAPÓNIKA, jabón potásico mejorado, es ideal para prevención y manejo del ataque de artrópodos. Gracias a su composición garantizada (Tabla 1), tiene efecto sobre ácaros, áfidos, thrips, babosas y mosca blanca. Diseñado para aplicación en aspersión y/o lavado de follajes.

Sal Potásica4,00%
Ácidos grasos de origen vegetal27,00%
Tensoactivos3,00%
Emulsificantes4,00%
Solventes62,00%
Tabla 1. Composición garantizada de Sapónika

Además, Sapónika contiene:

  • Extracto botánico de ají (contacto y antialimentario) y ajo (ingestión, repelencia y ovoposición).
  • Adición de silicio que hace sinergia y mejora el efecto de sus componentes.

Disponible en presentación de 1 L, 4 L y 20 L.

Resultados comprobados de Sapónika

En pruebas de eficacia de la actividad biológica de productos para protección a cultivo realizadas por laboratorios especializados, Sapónika (2 cc/L) tuvo efecto sobre ácaros y thrips; efecto directo e indirecto o subletal, y también efecto antialimentario y de repelencia (Tabla 2).

Blanco biológicoTipo de evaluaciónDDAEficacia
ÁcarosHuevos  procedentes de hembras tratadas849%
Efecto transovárico (control ninfas)2156%
Thrips; LarvasMortalidad (tóxico directo)1459%
Inhibición alimentaria1457%
Adulto procedente de larvas tratadas2485%
Larvas-segunda generación2488%
Adultos procedentes de larvas-segunda generación4091%
Thrips; AdultosMortalidad (tóxico directo)1037%
Larvas procedentes de adultos tratado1035%
Adultos-segunda generación2458%
Tabla 2. Eficacia comprobada del jabón potásico Sapónika.

Sapónika es un producto de la compañía SODIAK quien cuenta con representantes técnicos para asesoría sobre el tema:

Ing. Juliana Sierra Mendoza. Tel: 3154572883

Ing. Heidy Camacho. Tel: 3115776325.

Ing. Andrés Moreno. Tel: 3173655879

Bibliografía

Romaní, C. 2005. Preparación de ajo. Revista de agricultura ecológica. Consultado 6 de ene. 2024. 

Medina, S. (2012). Control alternativo de áfidos (Brevicoryne brassicae) en brócoli (Brassica oleraceae Var. Itálica) Hibrido avenger. Tesis de titulación, Universidad Técnica de Ambato, Cevallos, Ecuador.

Cabrera, R. P., Morán, J. J., Mora, B. J., Molina Triviño, H. M., Moncayo Carreño, O. F., Díaz Ocampo, E., Meza Bone, G. A., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2016). Evaluación de dos insecticidas naturales y un químico en el control de plagas en el cultivo de frijol en el litoral ecuatoriano. Idesia (Arica), 34(5), 27–35. 

López, G., Ramírez, M., & Rodríguez. (2020). Capsaicinoides en chile habanero (Capsicum chinense J.) y factores que afectan su producción (Centro de investigación y asistencia en Tecnología y diseño del estado de jalisco (Ed.)). 30 https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/716/1/Cap 6 Capsaicinoides chile habaner.pdf 

Alvarenga, R., Moraes, J.C., Auad, A.M., Coelho, M., Nascimento, A.M., 2017. Induction of resistance of corn plants to Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae) by application of silicon and gibberellic acid. Bull. Entomol. Res. 107, 527–533. 

Handley, R., Ekbom, B., Ågren, J., 2005. Variation in trichome density and resistance against a specialist insect herbivore in natural populations of Arabidopsis thaliana. Ecol. Entomol. 30, 284–292. 

Frew, A., Allsopp, P.G., Gherlenda, A.N., Johnson, S.N., 2017a. Increased root herbivory under elevated atmospheric carbon dioxide concentrations is reversed by siliconbased plant defences. J. Appl. Ecol. 54, 1310–1319.