Etiquetas

Alfonso Nieto G.

Edición impresa

Edición No. 126

En esta edición se abarcan temas como extractos de plantas para manejo de plagas, enfermedades y estimulantes de crecimiento, bioestimulación en plantas a partir del uso de aminoácidos y los efectos del silicio de calidad para mejorar la vida en florero. No se pierda nuestro reportaje sobre la mujer destacada de marzo y mucho más.

Continuar leyendo
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -13ª parte- 1ª entrega

Los silleteros representan una tradición ancestral que conecta el pasado con el presente, preservando el legado campesino y cultural de Colombia. Desde tiempos precolombinos, los pueblos indígenas utilizaron caminos extensos para el comercio, transportando mercancías sobre sus espaldas con sistemas similares a las silletas. Estas rutas, como el Qhapaq Ñan incaico y los caminos mesoamericanos, fueron esenciales para la movilidad y la economía de sus sociedades. Con la llegada de los españoles, estos senderos fueron adaptados para la circulación colonial, y los cargadores humanos siguieron desempeñando un papel clave en el transporte de productos en regiones montañosas donde otros medios no eran viables. En Santa Elena, Antioquia, los silleteros conservaron esta práctica, transformándola en un símbolo de trabajo, resistencia y amor por la tierra. Hoy, su labor no solo sustenta la floricultura local, sino que da vida al Desfile de Silleteros, una tradición que exalta la identidad cultural campesina y su invaluable aporte a la historia y economía del país.

Continuar leyendo
Vista de la playa de san Andres 1930
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia 10ª parte- tercera entrega-

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia, 10ª parte, llega con su tercera entrega y nos trae la continuación de la historia del doctor Richard Schnitter Eckardt. En este artículo encontraremos sus antecedentes en Bogotá como profesor en la Escuela Nacional de Agricultura, su paso por San Andrés en los cultivos de coco y el descubrimiento de nuevas especies de orquídeas. Descubre más, aquí.

Continuar leyendo
Fotografía postal iluminada dirigida al Dr. Zenón Solano (Cónsul de Colombia en Alemania) con fecha del 31 de diciembre de 1910. Colección Familiar Gonzalo Ruíz
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia 10ª parte- Segunda entrega-

En esta segunda entrega de la décima parte de la Protohistoria de la floricultura en Colombia, se hablará del papel de Richard Schnitter en el desarrollo de la horticultura y la floricultura en Colombia. Su labor como maestro e instructor en el cultivo y producción de hortalizas y ornamentales en la penitenciaría central de Cundinamarca lo llevó a ganar importantes reconocimientos en las exposiciones nacionales de horticultura y a cultivar un legado en el sector agricultor que aún persiste. Lo invitamos a conocer más a detalle los aportes de este personaje a la floricultura colombiana, aquí.

Continuar leyendo