La Quinta de Bolivar

Por: Alfonso Nieto G. ©

Brilla urapán
con el sol de tus hojas
se va la tarde”

Haiku al urapán

Urapán (Fraxinus sp.) [1]Sobre la identificación científica del urapán, o fresno, hay variadas discusiones, el Fraxinus chinensis es originario de Asia y el Fraxinus uhdei es de origen centro americano, especialmente de … Continue reading con sus tallos entrelazados, en un parque al norte de Bogotá. Colección: Archivo Alfonso Nieto G.

Continuando con la llegada de migrantes japoneses y su desempeño en el arte de la jardinería y la floricultura en el país, se nombra a Jorge Ryôjo Hoshino, quien llega a Bogotá, en el año de 1921 y se dedica a importar productos japoneses, pero el terremoto de Kanto en 1923, destruyó su casa matriz, perdiendo así su naciente empresa. El Sr. Hoshino, cambia de profesión y se dedica a la jardinería y a la arquitectura con total éxito, al respecto en la publicación Los pasos de 50 años- historia de la inmigración japonesa a Colombia- de la Asociación Colombo Japonesa, se anota sobre el Sr. Hoshino:

“PERFILES DE LOS PERSONAJES DESTACADOS DE LA COLONIA.
PERSONAS   QUE SE CONSAGRARON AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.

HOMBRE LIBRE, EL PIONERO, SEÑOR HOSHINO

Hoshino, es un experto en jardinería y arquitectura con reconocidos méritos en los proyectos de arborización de ciudades. En el pasaporte del Gobierno Imperial Japonés figura como natural de la isla de Hachijo y vino a Colombia en el año de 1921. Se dedicó a la importación de misceláneas como representante de la firma Tamaoki, S.C., en Bogotá, cuando apenas contaba con 23 años.

Sin embargo, después de haber abierto el mercado de artículos japoneses en el país, haciendo él solo grandes esfuerzos, había logrado establecerse cuando ocurrió en el Japón el gran terremoto en la región de Kanto que arrasó su casa principal, desgraciadamente, sin poder recuperarse. Así, durante cierto tiempo no sabía qué hacer ‘hasta que decidió firmemente luchar al máximo con sus fuerzas para defenderse’. Con esta determinación milagrosamente le llegó la calma. De ahora en adelante sin tener ningún respaldo, sólo con sus propias fuerzas, tuvo que fijar el rumbo de su vida y para eso, lo primero que hizo fue contraer nupcias con una colombiana que llenó sus aspiraciones. Como no podía contar con el negocio anterior, porque el Japón se encontraba en una caótica situación, dio un giro de 180º y valiéndose de su ingenio empezó el negocio de jardinería inclinándose hacia la arquitectura y logró construir una villa al estilo japonés que fue muy apreciada, llamando poderosamente la atención dentro de ese gremio. Detrás de este afortunado inicio estaba la ayuda de su esposa, suerte que siempre agradeció a Dios.

Luego, al conseguir la fama como “Hoshino, experto en jardinería y arquitectura” fue progresando día tras día.

Regresando al pasado y reflexionando sobre aquella determinación no puede menos que pensarse que la vida nos depara muchas sorpresas. En ese entonces en Colombia se disfrutaba, como decimos ahora, la antigua y bella época o sea un ambiente social de tranquilidad, que fue una buena suerte.

En 1930, cuando precisamente se iniciaba la Colonia de El Jagual, Corinto, en Bogotá, capital de la República de Colombia, fue reconocida por el sector oficial la técnica de jardinería del señor Hoshino y fue recibido como instructor de arborización de ciudades y también como profesor de cultivos de hortalizas y frutas en la Granja Agrícola del Ministerio de Agricultura. Desde aquí, durante 10 años hasta el año de 1941 cuando estalló la Segunda Guerra Mundial fue invitado como consultor de construcciones de edificios, tanto oficiales como de empresas privadas.

El Sr. Jorge Ryôjo Hoshino – a la derecha- recibe la “Orden del sagrado Tesoro. Grado 5º ” en 1969. Fotografía tomada de Asociación Conmemorativa de Exposiciones Mundiales Del Japón

Así se dio a conocer ampliamente en la sociedad colombiana, la fama de
“Hoshino, el japonés”, “Hoshino, el experto en jardinería”.

Durante la época de la guerra se vio obligado a limitar sus actividades, pero a pesar de esto trabajó en segundo plano elaborando textos de enseñanza para las escuelas técnicas agrícolas. Inmediatamente después de finalizar la guerra, hasta el año de 1948, regresó como jefe de la Sección Agrícola del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional. Al mismo tiempo colaboraba en la construcción del edificio del Ministerio de Obras Públicas y también dirigía la apertura de la Avenida de las Américas, como jefe técnico del plan de embellecimiento de la ciudad de Bogotá. En la década de 1950, después de retirarse del servicio oficial hizo muchos trabajos en Manizales y otras ciudades, tales como planes de arborización con base en contratos.

En la década de 1960 aprovechando la oportunidad que su hijo mayor había ganado crédito en el ramo de la arquitectura, se retiró de la primera fila y continuó como consejero aceptando solamente trabajos de su agrado.

Hoy en día, continúa gozando de una vida placentera y tranquila, El señor Hoshino, años atrás, pasó solo las épocas difíciles siendo una persona excepcional en la historia de la Colonia Japonesa, de la cual podemos estar muy orgullosos.

Al terminar, el señor Hoshino fue condecorado por el Gobierno japonés con la Orden del Sagrado Tesoro, Grado 5o., en el año de 1969, con justificada razón, junto con el señor Yuzo Takeshima, padre de la Colonia de El Jagual.” [2] Ver Asociación Conmemorativa de Exposiciones Mundiales Del Japón, pp. 62-63 (negrillas mías). También diríjase a la obra de Inés San Miguel; Luz M. Hincapié, Chegoyo y a Varios Autores.

El Señor Jorge Ryôjo Hoshino, cumplió una labor muy importante en el desarrollo de la jardinería y el paisajismo en Bogotá. Su reconocimiento como jardinero, al asociarse entre los bogotanos por su nacionalidad, con su coterráneo el Sr. Tomohiro Kawaguchi [3] Consultar a Alfonso Nieto G. marzo-abril, 2024 le abrió las puertas con mucha confianza a su buen criterio estético en la ornamentación vegetal y pronto se vio formando parte de importantes proyectos urbanos, arquitectónicos y agrícolas, en Bogotá y otras ciudades. Al respecto, escribe Inés San Miguel:

… la jardinería pasó a ganar terreno de importancia como ocupación para los inmigrantes urbanos. Era un trabajo que podría ser hecho de forma independiente como la barbería. Asimismo, la persona que se dedicaba a esta actividad no necesitaba mucho capital para empezar. La habilidad y la creatividad fueron suficientes para realizar el trabajo. Y, por supuesto, ser japonés también fue de gran ayuda, los pocos conocidos jardineros fueron contratados principalmente en Bogotá. Uno de ellos trabajó en los años 1930 en las casas de políticos prominentes.  Los jardineros japoneses disfrutaban de un estatus más alto que los colombianos que trabajan en jardines. No eran vistos como personas humildes que cortan césped y limpian jardines, sino como individuos con la capacidad de crear algo original…

 La importancia de establecer la identificación de las actividades con el lugar de origen puede verse desde dos perspectivas opuestas. La parte negativa es el estigma que se impone a las personas procedentes de la misma zona geográfica. Por otro lado, los resultados fructíferos ofrecerían a los inmigrantes la oportunidad de crear resultados positivos para trabajar en su beneficio. El experto y hábil jardinero traído por Antonio Izquierdo, sin duda había proporcionado la primera asociación de ser japonés, al ser un jardinero creativo. Fue una imagen que probablemente ayudó a Hoshino cuando se embarcó en la profesión de jardinero. Jardinería y agricultura se convirtieron en imágenes asociadas con los japoneses en Bogotá y el Valle del Cauca…” [4] Consultar Inés San Miguel, Summer 1999, p. 152

La Quinta de Bolívar tomado del periódico Vanguardia.

La Quinta de Bolívar que se construyó hacia el año 1800 y que fue comprada y donada por el gobernador José Tiburcio Echevarría para uso del Libertador en junio de  1820 y que traspasó a nombre de Francisco de Paula Santander, para que éste la mejorara y adecuara para ser la residencia de Simón Bolívar, quien la disfrutó  en varias ocasiones desde el año 1821 a 1830, y que posteriormente  estuvo en manos particulares por mucho tiempo, pasó en 1919,  a ser administrada por la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá que se preocupó como proyecto, por recuperar el ambiente de época en que vivió el libertador en dicha casa y recrear los jardines.  Para tal efecto se llamaron a diferentes jardineros, entre los que se destacan el explorador, jardinero, horticultor y botánico belga Florent Claes [5]Florent Claes (Bevere lez Oudenaarde, Bélgica1859 – Bruselas, Bélgica 1937), explorador y coleccionista de orquídeas. Entre los años 1889 y 1906 estuvo en Colombia y Brasil e introdujo para … Continue reading y el japonés Jorge Enrique Hoshino, quien quiso implementar en los años 30´s un método japonés para el rejuvenecimiento de los árboles centenarios de la quinta. [6]Referirse a Claudia Cendales Paredes, 2020-1, p.56 y Claudia Cendales P. 2020-2, p. 222

   El Sr. Hoshino en los años 30´s del siglo pasado, tuvo que ver con el manejo del vivero Municipal. Al respecto es importante anotar que desde finales del siglo XIX, se pensó en establecer un vivero para propagar y mantener los árboles necesarios para el embellecimiento de los parques, avenidas,  zonas comunes y de recreo de los habitantes de la ciudad, es así como surge en 1899 el “colector o vivero de la Sociedad de Embellecimiento  destinado para la siembra de árboles y flores para ornamentar parques y jardines” y que recibió varios donativos de particulares, que incluían árboles y plantas nativas e introducidas[7]Ver Hugo Alberto Delgadillo, págs. 39-40 Durante varios años se trató de establecer viveros y un Jardín Botánico, pero la idea no logró concretarse de manera definitiva, para el año de 1917 el Sr. Antonio Izquierdo:

En marzo de 1917, don Antonio Izquierdo regaló a la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá un lote situado en la calle 57 con carrera 15, para instalar allí el Vivero Municipal. Fue dotado de semillas traídas del exterior y convenía que los parques y jardines, principal ornato de la ciudad, tuvieran un semillero propio para poder así embellecer el barrio[8]Daniel Ortega, p.68.”

“En bien de Bogotá. La creación del Vivero Municipal”. El Gráfico, serie XIV, No.678, 8 marzo 1924. Tomado de Claudia Cendales Paredes. (2020)-2, p.202

El cuidado de este primer vivero del municipio, estuvo a cargo y cuidado del Sr. Izquierdo y de José María Saiz, ambos miembros de la Comisión de Parques y Jardines de la Sociedad de Embellecimiento[9] Ibid. Nota 7, p. 188, ref.117, con el tiempo este vivero se hizo muy pequeño para las necesidades de ornamentación vegetal de la ciudad y gracias al Acuerdo 46 de julio 25 de 1923 el Concejo Municipal de Bogotá “Por el cual se destina un lote para el establecimiento de un vivero de plantas” y que estaba ubicado en Chapinero entre las calles 58 y 57 con carrera 15, este terreno fue adquirido a la Antigua Empresa del Tranvía[10]Consultar Alcaldía de Bogotá y el vivero:  “…se abrió en marzo de 1924 y que, como se informaba en la revista El Gráfico, pronto podría ser considerado como el primer jardín botánico de la ciudad, gracias a su equipamiento y mobiliario[11]Claudia Cendales Paredes, 2020-1, p 12 y s.s. y también Claudia Cendales P. 2020-2, p. 222 y siguientes”, , para el año de 1928, según inventario el vivero constaba de 2.096 árboles. En el año de 1931, después de la administración del Sr. Juan Schanda, de los parques y vivero de 1929 a 1931, la Sociedad de Embellecimiento decide contratar al Señor Jorge Ryoji Hoshino:

…como administrador de los parques y jardines desde noviembre de 1931. Él debía asumir también la administración del vivero e inspeccionar dos veces por semana los parques y jardines. Hoshino se declaraba preparado para administrar y cuidar las instalaciones, así como para construir lagos, pabellones y puentes[12]Ibíd.

 Hoshino se desempeñó en ese cargo, hasta el año de 1934, y para noviembre de ese mismo año la Sociedad de Embellecimiento, reportaba dos viveros ubicados en la calle 57, cuyas áreas fueron de 9.677 m2 y 5,550 m2, respectivamente. El jardinero japonés Hoshino, para esa época, ya era muy reconocido por sus aportes en el diseño de jardines, arborización y paisajismo apoyando a arquitectos como Pablo de la Cruz, Alberto Manrique Martín y al alemán Karl Brunner y estuvo interactuando con el importante botánico Enrique Pérez Arbeláez[13]Enrique Pérez Arbeláez. (1º marzo 1886, Medellín – 22 enero 1972, Bogotá). Padre jesuita, científico, botánico y sabio, creó el Herbario Nacional; influyó poderosamente para la fundación … Continue reading y con el agrónomo, el Dr. José Fabi quien se desempeñó como técnico de Parques y Jardines Nacionales.[14]Claudia Cendales P. 2020-2, p. 325 y Sandra Reina Mendoza, p.78

Ubicación Vivero Municipal, identificado con el número 1, entre calles 57 y 58 con carrera 15. Detalle mapa tomado de Claudia Cendales Paredes. (2020)-2

Jorge R. Hoshino, para el año de 1933, estaba trabajando en la sección de arboricultura en la Estación Experimental La Picota[15]La estación experimental de La Picota, surge de un terreno adquirido por el Ministerio de Agricultura en 1915 con el propósito de crear una “Granja-Escuela”, pero dicho propósito se va a … Continue reading. del Ministerio de Agricultura y Comercio y donde con el apoyo de su ayudante Marco A. Tapia, manejó un vivero con cerca de 1200 árboles y un huerto de 1800 árboles frutales[16]Véase a Chegoyo..

lnstituto Profesional para señoritas (Sección Sur), ubicado en el Barrio Restrepo.
Tomado de Registro Municipal. Tomo VIII, año LVIII, enero y febrero, 1938, Nos.121 a 124, p.25

En el gobierno de Alfonso López Pumarejo por medio del decreto 2939 de noviembre 27 1936, “Por el cual se crea la Estación de fruticultura, selvicultura y producción de semillas frutales y hortícolas del Departamento de Agricultura y se hace un nombramiento”, se destina:

la Estación Experimental de La Picota para los huertos de experimentación, demostración y divulgación, los terrenos que hoy están ocupados con árboles frutales y los que sean necesarios para los viveros, sin perjuicio de establecer otros centros análogos en los Departamentos productores de frutas”

y donde se nombra como experto en la materia y a cargo de la Estación o Sección al señor Jorge Enrique Hoshino[17]Consultar Diario Oficial. Año LXXIII, N. 23382, 14 Enero1937, Pag.4. Documento PDF., el decreto entró en vigencia el 14 de enero de 1937. También en 1936, se le nombró como profesor de Horticultura y Arboricultura en el Instituto Pedagógico Nacional[18]Ver nota 17.

Clases de mimbre en el Instituto Profesional para señoritas, Sección Sur.
Tomado de Registro Municipal. Tomo VIII, año LVIII, enero y febrero, 1938, Nos.121 a 124, p.26

En el año de 1938, Jorge Enrique Hoshino es profesor de las Granjas Agrícolas, del Departamento de Instrucción Pública, Sección Sur Señoritas, que formó parte de los Institutos Profesionales del Municipio que venían operando desde 1937, con el fin de ofrecer una formación integral y de apoyo a los estudiantes de bajos recursos y de darles una base profesional con especialización práctica en artes y oficios para que lograsen sustento y mejoramiento de su nivel de vida. Al respecto, Decsi Arévalo H., escribe: 

… Lo que se destaca en el período es el interés por brindar capacitación profesional a los niños y jóvenes de los hogares de trabajadores. Esta intención se nota en la reorganización de los antiguos talleres municipales, que luego se denominan institutos profesionales (después institutos complementarios) y quedan divididos en el de varones y el de señoritas. Los primeros estudian mecánica, fundición, forja, plomería, construcción, carpintería, zapatería, sastrería, encuadernación y talabartería; las segundas reciben instrucción en bordado, guarnición, tejido, modistería, elaboración de sombreros, sastrería, telegrafía, mecanografía, manufactura de flores y linotipia.  

A pocos meses de dicha transformación el instituto profesional de señoritas se divide en el del Norte y el del Sur (decretos 202 y 206 de1937): en el Norte se dicta comercio y radiotelegrafía; en el Sur, modistería, mimbre, sombreros, lencería, tejidos, bordados, tapicería y guarnición. El instituto profesional del Norte está orientado a las hijas de familia que no tienen medios para continuar su educación al terminar sus cuatro años de escuela primaria y el del Sur tiene por objeto educar a las hijas de los obreros. Uno y otro les dan especial acogida a las niñas provenientes de instituciones vinculadas al patronato municipal de la defensa del niño”[19]Decsi Arévalo Hernández, pp. 181-182 y ver además a Varios Autores, p. 61.

En ese mismo año, 1937, se había pensado establecer en el Instituto del sur: “Piénsase en establecer en el nuevo año, en el Instituto del sur, *La granja del hogar*, para dar a las señoritas instrucción en esa importante materia”[20]Sin autor, p.26. Negrillas mías.

El profesor Hoshino como capacitador de las granjas agrícolas, en el Registro Municipal escribe sobre los propósitos y alcances de la formación para niñas y señoritas en las granjas agrícolas:

… con el propósito de dar al elemento femenino una preparación suficiente para ·explotar con provecho la importante rama de la agricultura intensiva y sus derivados, como arreglo de flores, manejo de floristerías, etc., etc., y que cuenta con tan pocos expertos en el país.

  En Colombia, nación eminentemente agrícola, la mujer está llamada a desempeñar un papel interesantísimo en este campo de la actividad humana, especialmente desde su posición de esposa rural, que la señala necesariamente como colaboradora del hombre en estas faenas, pudiendo emplear también sus conocimientos desde otras situaciones sociales para poder adquirir una independencia económica, como que la agricultura intensiva permite y autoriza el ejercicio de toda una carrera profesional.

El aprendizaje de la agricultura en el expresado establecimiento comprenderá un estudio de dos años, que tendrá por base un sistema práctico teórico, en cuyo desenvolvimiento se harán observaciones, que determinará una clasificación entre el personal acerca de la afición que se tenga a los diferentes cultivos. En consecuencia, se establecerán diversos cursos de especialización y en cada uno de ellos se podrán formar expertos en trabajos de floricultura común, cultivo y preparación de árboles frutales, podas en ciertas plantas frutales y ornamentales, cultivo de hortalizas y formación de bosques de árboles, de maderas finas o explotables. El personal de cada grupo cumplirá un proceso completo de las labores culturales que exige cada una de las plantas de cultivo a que se contrae la especialización, que son las que van a ser objeto de demostraciones técnicas, desde la preparación del suelo, enmienda y abonamiento, siembra, cuidados culturales, cosecha y beneficio, haciendo naturalmente estas operaciones en la forma como la ciencia agronómica indica y usando las herramientas apropiadas para cada clase de cultivo. La represión de las plagas y pestes que ataquen y destruyan las plantas, riegos, etc. serán materias que complementen esta educación”[21]Consulta: Jorge Enrique Hoshino. Negrillas mías.

Clases de modistería en el Instituto Profesional para señoritas, Sección Sur.
Tomado de Registro Municipal. Tomo VIII, año LVIII, enero y febrero, 1938, Nos.121 a 124, p.26

Dice además que, al terminar los dos años de estudio, el Instituto expedirá una certificación que las acredite como “expertas agrícolas”, también un “premio especial” a las alumnas sobresalientes que consiste en lograr un puesto en el Municipio para trabajar en parques y jardines y/o como profesora de enseñanza agrícola. Y menciona, que se está gestionando en el Banco Agrícola Hipotecario un programa de préstamos a largo plazo para que las muchachas graduadas puedan adquirir “pequeñas parcelas”. 

   Como se ve el Sr. Jorge Ryôjo Hoshino, se desempeñó en diversos cargos públicos relacionados con la arborización, el paisajismo y la enseñanza agrícola durante los años 30´s del siglo pasado y orientó gracias a su conocimiento y capacidad tanto a estudiantes, como el manejo de viveros y programas experimentales.

“Las flores hacen caminos y senderos, y su agradable presencia, nos permite vivir el presente a plenitud…”  (continuará)  

Consultas y Referencias

-Alcaldía de Bogotá. (1923). Acuerdo 46 de 1923 Concejo de Bogotá. En: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10104&dt=S
-AGROSAVIA. (s.f.). Colección Taxonómica Nacional de Insectos “Luis María Murillo” (CTNI). En: https://www.agrosavia.co/ctni/sobre-la-ctni
-Decsi Arévalo Hernández. (2009). “Muchas acciones y una solución distante. Mecanismos gubernamentales de protección social en Bogotá, 1930-1945”. Historia Crítica Edición Especial-Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes- Número 39E. Bogotá, noviembre, 2009.
-Asociación Conmemorativa de Exposiciones Mundiales Del Japón. (1986). Los pasos de 50 años- historia de la inmigración japonesa a Colombia– (Edición en español, de la publicación japonesa de 1979).
-Anne-Marie van Broeck y Luis Fernando Molina Londoño. (1997). “Presencia belga en Colombia: ciencia, cultura, tecnología y educación”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República. Vol. 34, número 44. Bogotá
-Claudia Cendales Paredes. (2020)-1. Guía para recorrer los parques y jardines públicos de Bogotá. 1886-1938. Alcaldía Mayor de Bogotá. Impresión: Buenos y Creativos. Impreso en Colombia.
-Claudia Cendales Paredes. (2020)-2. La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá 1886-1938. Alcaldía Mayor de Bogotá. Impresión: Buenos y Creativos. Impreso en Colombia
-Chegoyo. La Casa Virtual de José Alvárez-Cornett (12 enero, 2020). Caribe Nipponica. Parte II.  Caracas. En: https://chegoyo.com/proyecto-ves/caribe-nipponica-parte-ii/
-Hugo Alberto Delgadillo S. (2019). El Parque Centenario de Bogotá: Transformación Urbana, Itinerario y Significado. Alcaldía de Bogotá. Bogotá, Colombia.
-Diario Oficial. “Decreto 2936 de 1936 (noviembre 27)”. Año LXXIII, N. 23382, 14 Enero1937, Pag.4. Documento PDF
-Luz M. Hincapié. (2016). “Rutas del Pacífico: identidades diaspóricas asiáticas en el caribe colombiano”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXII, Núms. 255-256, abril-setiembre, pp. 403-418. University of Pittsburg. Estados Unidos
-Jorge Enrique Hoshino. (1938). “Las granjas agrícolas establecidas en los Institutos Profesionales Municipales en el año de 1938”.  Registro Municipal. Tomo VIII, año LVIII, enero y febrero, 1938, Nos. 121 a 124, p. 29. Bogotá
-Cecilia Mercado Torres y Margarita Pulgarín Reyes. (2016). Reseña Histórica. Tablas de Valoración Documental, TVD
1913 – 1994. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Bogotá
-Alejandra Merchán Peña. (2020). “Determinación taxonómica de los urapánes (fraxinus sp.) en el arbolado urbano de Bogotá”. Proyecto de trabajo de grado en la modalidad de Investigación-Innovación presentado como requisito para optar a título de: Licenciada en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá, Colombia
-Alfonso Nieto G. (marzo-abril 2024). “Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia- 12ª parte, 1ª Entrega”. Revista Metroflor-agro. Edición 121, pp. 58-62. Bogotá
-Eduardo Ortega Cartaya y Nelson Rivas Villamizar, (2004). Cambios en la institucionalidad de los INIAS en la región andina. IICA/PROCIANDINO. Caracas, Venezuela
-Víctor Manuel Patiño. (1969). Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América Equinoccial. Tomo IV –Plantas Introducidas- Imprenta Departamental, Cali.
-Sandra Reina Mendoza. (2021). Coser con un río. El Parque Nacional Olaya Herrera en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Impresión: Buenos y Creativos-W. Robyns. (27 marzo, 1974). “Claes Florent”. Académie Royale Des Sciences D’Outre-Mer. Biographie Belgue D’Outre-Mer  VII Fascicule B, pp. 66-67. En:

https://www.kaowarsom.be/en/biographical-collections/belgian-colonial-biography-belgian-overseas-biography/ebooks-i-ix

-Inés San Miguel. (Summer 1999). Japanese Immigration to Colombia: The Quest for Eldorado? A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy. The University of Durham – Department of East Asian Studies-
-Inés San Miguel. (abril, 2006). “Japoneses en Colombia. Historia de Inmigración, sus descendientes en Japón”. Revista Estudios Sociales, Temas Varios. Editor: Universidad de los Andes. 
-Inés San Miguel. (2014). En Pos de El Dorado. Inmigración japonesa en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
-Sin Autor. (1938). “La Instrucción pública en el Municipio 1937” Registro Municipal. Tomo VIII, año LVIII, enero y febrero 1938, Nos. 121 a 124, pp. 25-26. Bogotá
-Sistema Único de Información Normativa (SIUN). Ley 74 de 1926 (noviembre 30). En: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1622221
-Sistema Único de Información Normativa (SIUN). Decreto 1404 de 1928 (agosto17). En: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1297530#.
-Varios Autores. (2012). Historia de la Educación en Bogotá.  Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Tomo II. Segunda Edición. Bogotá

Otras Consultas

-Alcaldía Mayor de Bogotá-Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Chapinero. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Editorial EdiSion Ltda. Bogotá D.C.
-Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales (s.f.). Miembros de Número Silla 15: Enrique Pérez Arbeláez (1936). En: https://www.accefyn.com/sp/academicos/Silla_15_Enrique_Perez_Arbelaez.htm
-Doku Bermejo, J. K. (2024). Crónica: “Pioneros japoneses en el Litoral Caribe de Colombia”. KOBAI Contacto Con Japón, 7, 87-98. https://doi.org/10.53010/kobai.07.2024.06
-Diario Oficial No. 21.864 de 12 de diciembre 1931. Ley 132 de 9 de diciembre de 1931. “Por la cual se crea el Consejo Nacional de Agricultura y se fomentan los servicios de investigación, enseñanza y divulgación agrícolas”. Congreso de Colombia. Bogotá. Documento en Word.

Alfonso Nieto G.
Bogotá, julio-agosto 2024

©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.

______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com –  janietogo@unal.edu.co

Notas al pie

Notas al pie
1 Sobre la identificación científica del urapán, o fresno, hay variadas discusiones, el Fraxinus chinensis es originario de Asia y el Fraxinus uhdei es de origen centro americano, especialmente de México y Guatemala y su identificación fenotípica es muy difícil, ya que son especies prácticamente idénticas en su morfología. Ver al respecto a Alejandra Merchán Peña
2 Ver Asociación Conmemorativa de Exposiciones Mundiales Del Japón, pp. 62-63 (negrillas mías). También diríjase a la obra de Inés San Miguel; Luz M. Hincapié, Chegoyo y a Varios Autores.
3 Consultar a Alfonso Nieto G. marzo-abril, 2024
4 Consultar Inés San Miguel, Summer 1999, p. 152
5 Florent Claes (Bevere lez Oudenaarde, Bélgica1859 – Bruselas, Bélgica 1937), explorador y coleccionista de orquídeas. Entre los años 1889 y 1906 estuvo en Colombia y Brasil e introdujo para la horticultura belga y europea diversas especies de orquídeas, además, en Colombia, estudió el yagé y el yocó entre otras plantas de la amazonia y por medio del ministerio de industrias en 1930, se le encargó la traída de semillas de la “palma del Congo” (palma de aceite) –Elaeis guineensis-. Ver W. Robyns; Víctor Manuel Patiño, pp. 295-296; Anne-Marie van Broeck y Luis Fernando Molina Londoño, p.60
6 Referirse a Claudia Cendales Paredes, 2020-1, p.56 y Claudia Cendales P. 2020-2, p. 222
7 Ver Hugo Alberto Delgadillo, págs. 39-40
8 Daniel Ortega, p.68
9 Ibid. Nota 7, p. 188, ref.117
10 Consultar Alcaldía de Bogotá
11 Claudia Cendales Paredes, 2020-1, p 12 y s.s. y también Claudia Cendales P. 2020-2, p. 222 y siguientes
12 Ibíd.
13 Enrique Pérez Arbeláez. (1º marzo 1886, Medellín – 22 enero 1972, Bogotá). Padre jesuita, científico, botánico y sabio, creó el Herbario Nacional; influyó poderosamente para la fundación del Departamento de Botánica de la Universidad Nacional que luego derivó en el Instituto de Ciencias Naturales; ayudó con ahínco y entrega a fundar la Academia Colombiana de Ciencias. Profesor de diferentes materias y facultades. Crea el Museo Botánico, funda el laboratorio de entomología, el laboratorio de fitopatología y química de suelos. Formó parte de diversas academias científicas dentro y fuera del país, fue profesor honorario de varias universidades y recibió importantes condecoraciones a nivel internacional. Crea y funda el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” en Bogotá y escribe diversos tratados y libros, de los que se destaca su Plantas Útiles de Colombia. Enrique Pérez Arbeláez es considerado el padre de la ecología en Colombia.
14 Claudia Cendales P. 2020-2, p. 325 y Sandra Reina Mendoza, p.78
15 La estación experimental de La Picota, surge de un terreno adquirido por el Ministerio de Agricultura en 1915 con el propósito de crear una “Granja-Escuela”, pero dicho propósito se va a consolidar de manera definitiva prácticamente después de 1925 y de manera contundente a partir de la ley 74 de 1926 (noviembre 30). La estación experimental La Picota, fue sustituida en 1951 por el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria: Tibaitatá. Consultar: Cecilia Mercado Torres y Margarita Pulgarín Reyes; Eduardo Ortega Cartaya y Nelson Rivas Villamizar; AGROSAVIA y ver SIUN Ley 74 de 1926 (noviembre 30) y Decreto 1404 de 1928 (agosto17
16 Véase a Chegoyo.
17 Consultar Diario Oficial. Año LXXIII, N. 23382, 14 Enero1937, Pag.4. Documento PDF.
18 Ver nota 17
19 Decsi Arévalo Hernández, pp. 181-182 y ver además a Varios Autores, p. 61
20 Sin autor, p.26. Negrillas mías
21 Consulta: Jorge Enrique Hoshino. Negrillas mías