
El sector floricultor enfrenta constantes desafíos. Entre los más limitantes se encuentra la presencia de plagas que afectan el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. Insectos como trips, áfidos y mosca blanca, así como ácaros y nematodos, pueden causar daños significativos en la floricultura, reduciendo la calidad de las flores y aumentando los costos de producción. Dentro de las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de rosa en la sabana de Bogotá destacan trips y mosca blanca, causantes de pérdidas económicas significativas en la producción y calidad del cultivo.
Actualmente, los trips (Frankliniella occidentalis) son considerados la plaga principal en cultivo de flores, causando daños directos en flor debido al hábito alimenticio del insecto que provoca deformación en el botón floral, lo que ocasiona flores de menor tamaño y una calidad reducida. Adicionalmente, genera daños indirectos relacionados con su conocida capacidad de transmitir virus y enfermedades, debido a que las lesiones producto de este ataque, facilitan la entrada de patógenos como Botrytis lo que también afecta la calidad poscosecha de la flor. De igual forma, mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) es considerada una de las principales plagas a nivel mundial en cultivos de importancia económica (Islam et al., 2020). Este insecto tiene capacidad de asocio con otros artrópodos y hongos a través de la secreción de sustancias azucaradas que pueden usar como sustrato alimenticio. Tiene un fuerte impacto negativo sobre los cultivos debido a su hábito alimenticio, produce estrés vegetal además del daño potencial como vector de virus y enfermedades.
El control mediante manejo integrado está relacionado con la implementación de actividades como monitoreo, manejo cultural, control biológico, control físico y uso racional de plaguicidas. Como complemento a estas medidas para su prevención y manejo, existen alternativas que contribuyen y potencian su eficacia obteniendo mejor calidad y mayor productividad. El silicio (Si) es considerado un elemento benéfico para las plantas y promueve la reducción de la intensidad del ataque de plagas de tipo “chupador” en varios cultivos (Miravolta E., 2005).
En las últimas décadas, se ha registrado un incremento significativo en los reportes sobre el uso de este mineral en cultivos, evidenciando sus efectos benéficos, como el aumento en la tolerancia a condiciones de estrés abiótico y su influencia en la reducción de la incidencia de plagas previamente mencionadas. TECNOSIL es un protectante en suspensión concentrada compuesto por silicio (Si) y potasio (K), que gracias a su formulación oleosa genera una capa protectora que disminuye la presión de plagas. Está diseñado para aplicación foliar o al suelo en drench solo o en mezcla con productos fertilizantes, bioestimulantes o insecticidas de síntesis química y biológicos. TECNOSIL está formulado con tecnología SIKONBLEND, reconocida fuente exclusiva de (Si) desarrollada y patentada en Colombia por la compañía BIOEST S.A.S., esta tecnología es la base de la composición de todos los productos de la línea SIKON, que pertenece y registra a nombre de SODIAK S.A.
El efecto de TECNOSIL en las plantas está relacionado con el incremento de su capacidad de resistencia, mientras en el insecto puede afectar factores como el ciclo de vida y sus hábitos de consumo. En relación con la planta, se ha demostrado que SIKONBLEND genera formaciones de sílice opalina en la superficie de la hoja; esto se suma a la capacidad de las plantas para acumular en tejidos internos capas de silica gel estableciendo barreras mecánicas que se convierten en un primer obstáculo para el ataque de insectos. Goussain (2002) actualizó el modelo de hojas silificadas más resistentes, mostrando que deterioraron el aparato bucal de masticadores, lo cual ha sido reafirmado en varias publicaciones como en Dos Santos et al. (2012), quien reporta cambios morfológicos en mandíbulas e intestino medio de larvas de T. absoluta, y publicaciones que describen efecto sobre el estilete de chupadores, que es retirado con mayor frecuencia en plantas tratadas. El resultado se traduce en una reducción del tiempo de sondaje y menor tasa de ingestión de savia, además de la afectación del ciclo de vida de áfidos en periodos prerreproductivo, reproductivo y posreproductivo, así como la fecundidad y la longevidad (Yang, et al., 2017). Por su parte, Correa et al. (2005) observó efectos adversos en la población de mosca blanca mediante la reducción de la oviposición, aumento del ciclo biológico y la mortalidad de las ninfas. El objetivo principal de la mayoría de los insecticidas es el intestino medio del insecto, las plantas aplicadas con (Si) se vuelven duras y su masticación, absorción y digestión se vuelven muy difíciles, lo que en última instancia causa un problema para la supervivencia de los insectos (Reynolds et al.,2016).
La resistencia en la planta generada por TECNOSIL no solamente está compuesta por la formación de barreras físicas, sino que también hay numerosas referencias hacia la acción inductora con cambios bioquímicos como la acumulación de compuestos fenólicos, lignina y fitoalexinas (Vieira et al., 2008). La aplicación de (Si) proveniente de la tecnología SIKONBLEND indujo en plantas de un aumento en la síntesis de peroxidasa, polifenoloxidasa, glucanasa y quitinasa en plantas de soja inoculadas con Phakopsora pachyrhizi (Leal, IMG, Fontes, BA, Silva, LC et al. 2025 ); estas enzimas de defensa contra patógenos fúngicos, también están relacionadas con un incremento en la producción de quinonas que tienen propiedades antibióticas, favorecen la mayor lignificación de los tejidos, la disminución en la calidad nutricional y la digestibilidad, todo lo cual genera, consecuentemente, un decrecimiento en la preferencia de los insectos por las plantas (Gomes, F. B.; Moraes, J. C. de; Santos, C. D. dos y Goussain, M. M.,2005); este mismo autor reporta incrementos de lignina y taninos en hojas de solanáceas luego de aplicación foliares y edáficas. Por su parte Islam et al. (2020) recopila reportes de diferentes autores que hacen referencia al incremento de sustancias volátiles provenientes del metabolito secundario como mecanismo de defensa vegetal contra insectos, estas sustancias tienen la función de atraer depredadores naturales. Algunos autores ya hace varias décadas también avalan el uso de este mineral en un enfoque integrado y en combinación con agentes biológicos para el manejo de plagas de insectos en diferentes cultivos hortícolas (Laing et al., 2006).
Resultados comprobados de TECNOSIL
En pruebas de eficacia de la actividad biológica de productos para protección a cultivo realizadas por el laboratorio especializado SAVE, se evaluó la eficacia de TECNOSIL sobre estados inmaduros de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) mediante aspersión dirigida al envés de las hojas a dosis de 2 cc/L, registrando individuos que alcanzaron su desarrollo 21 días después de la aplicación, los resultados obtenidos fueron del 100% de eficacia según la fórmula de Henderson & Tilton.
El portafolio SIKON cuenta además con productos como SIKON AZUFRE y SAPÓNIKA que tienen efecto comprobado sobre plagas en cultivos de flores.
TECNOSIL es un producto de la compañía SODIAK. Este y toda la linea SIKON son distribuidos por Agroinsumos El Condado. Para mayor asesoría comunícate con nuestros representantes técnicos especializados: Ing. Juliana Sierra Mendoza Tel: 3154572883 Ing. Heidy Camacho Tel: 3115776325 |
Bibliografía
Camargo, M. S. de; Korndörfer, G. H.; Foltran, D. E.; Henrique, C. M. y Rossetto, R. ‘‘Absorção de silício, produtividade e incidência de Diatraea saccharalis em cultivares de cana-de-açúcar’’. Bragantia, vol. 69, no. 4, diciembre de 2010.
Correa, R. S. B.; Moraes, J. C.; Auad, A. M. y Carvalho, G. A. ‘‘Silicon and acibenzolar-S methyl as resistance inducers in cucumber, against the whitefly Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) biotype B’’. Neotropical Entomology, vol. 34, no. 3, junio de 2005.
Dos Santos, M. C.; Junqueira, A. M. R.; de Sá, V. G. M.; Cola, J.; Zanúncio, M. A. B. y Serrão, J. E. ‘‘Efeito do silício em aspectos comportamentais e na história de vida de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidóptera: Gelechiidae)’’. Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável, vol. 2, no. 1, 2012.
Goussain, M. M.; Moraes, J. C.; Carvalho, J. G.; Nogueira, N. L. y Rossi, M. L. ‘‘Efeito da aplicação de silício em plantas de milho no desenvolvimento biológico da lagarta-do-cartucho Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)’’. Neotropical Entomology, vol. 31, no. 2, junio de 2002.
Islam, Waqar et al. 2020. “Silicon-Mediated Plant Defense against Pathogens and Insect Pests.” Pesticide Biochemistry and Physiology 168.
Leal, I.M.G., Fontes, B.A., Silva, L.C. et al. Foliar application of nutrients and silicon for increasing soybean resistance against infection by Phakopsora pachyrhizi. Trop. plant pathol. 50, 15 (2025).
Liang, Yongchao et al. 2006. “Importance of Plant Species and External Silicon Concentration to Active Silicon Uptake and Transport.” New Phytologist.
Malavolta, E. Manual de nutrição mineral de plantas [en línea]. edit. Editora Agronómica CERES, Sao Paulo, Brasil, 2006..
Reynolds, O.L., Padula, M.P., Zeng, R., Gurr, G.M., 2016. Silicon: potential to promote
direct and indirect effects on plant defense against arthropod pests in agriculture.
Front. Plant Sci. 7.