
Por: Departamento Técnico Disan Agro y Equipo comercial Flores
Peronospora sparsa Berkeley o “Mildeo velloso”, es uno de los patógenos más limitantes en los cultivos de rosa bajo invernadero en el mundo. En Colombia, desde la década de 1970, existen registros de mildeo velloso en cultivos de rosa (Martienez et al., 2002) y actualmente es uno de los principales problemas fitosanitarios en la Sabana de Bogotá. Las pérdidas de producción a causa de este patógeno se estiman entre un 8% a 10%, que corresponde a aprox. 20 mil dólares por cada hectárea cultivada (Cardona y Zapata, 2011); sin embargo, bajo condiciones favorables se puede perder el 100% de los tallos florales (Álvarez et al., 2013).
Los fosfitos incrementan el control sanitario de ciertos hongos, oomicetos, protozoarios, bacterias y nemátodos. Actúan de dos formas: 1) acción directa sobre los patógenos, al inhibir el crecimiento de hifas, la germinación de esporas y alterar el metabolismo de membranas; y 2) inducción de defensas en la planta, al activar respuestas sistémicas como el engrosamiento de la pared celular y la producción de proteínas relacionadas con la patogénesis, fitoalexinas y polisacáridos (Morales et al., 2022). Por su parte el ion cobre (Cu2+), con acción multisitio y no específica, actúa como agente protector que penetra en las células de hongos, bacterias y oomicetos, alterando la membrana celular, desnaturalizando proteínas estructurales y enzimáticas, y bloqueando procesos metabólicos esenciales como la respiración, lo que impide la germinación de esporas y el desarrollo del patógeno (La Torre et al., 2018).
Fosika Cobre, un producto fabricado por Manvert – empresa española con más de 36 años en el mercado- es un fosfito de cobre desarrollado de forma específica para garantizar la estabilidad de unión entre el fosfito y el cobre. Es fácilmente absorbible por la planta y sin riesgos de fitotoxicidad.
Disan Agro adelantó un ensayo en el municipio de Nemocón/Cund. en el cual se evaluó el efecto de incluir Fosika Cobre como complemento al manejo químico de la finca, sobre el control de Mildeo Velloso en rosa variedad Millenium, que tiene una alta susceptibilidad a P. sparsa.
Metodología: Se manejaron dos tratamientos: un testigo que consistía en la aplicación rotacional de productos químicos de la finca y un tratamiento “DISAN” con la inclusión de Fosika Cobre (0,5cc/Lt) en cada rotación. En la Tabla 1 se presentan todos los ingredientes activos y dosis que componían el programa químico rotacional. Las aplicaciones se realizaron con estacionaria y aguilón.
Se midió la tasa de crecimiento del patógeno en 60 muestras por tratamiento, en un periodo de 12 semanas.
Tabla 1: Ingredientes activos (IA) y dosis usadas en manejo químico. En cada rotación se manejaban combinaciones diferentes de ingredientes activos.
IA del control rotacional químico | Dosis |
AZOXYSTROBIN | 1 cc/l |
FLUAZINAM | 1 cc/l |
PROPAMOCARB | 1,6 cc/l |
SPINOSAD | 0,12 cc/l |
PROPAMOCARB HCI | 0,6 cc/l |
JABÓN POTÁSICO | 1,5 cc/l |
METALAXIL | 1 cc/l |
FENAMIDONA | 1 cc/l |
DIMETHOMORPH | 1 cc/l |

En la Fig. 1 se observa que en el tratamiento DISAN, la tasa de crecimiento tuvo un máximo de 5,8%, representando niveles más bajos de infección que el testigo de la finca, el cual alcanzó un 12,9%. Es de resaltar que en ninguna de las semanas el tratamiento de la finca presentó menor tasa de crecimiento que el tratamiento DISAN, lo que respalda a Fosika Cobre como un complemento estratégico en rotación química para aumentar el control de Mideo Velloso en rosa.

Al comparar las tasas de crecimiento de la enfermedad (Fig. 2), en las semanas de mayor incidencia (Sem. 3 a 7) se encontró que el tratamiento DISAN presenta una reducción del 54% con respecto al tratamiento de la Finca, mientras que en las semanas de menor incidencia (Sem. 8 a 14) la reducción fue del 72%. Esto evidencia que Fosika Cobre redujo en más de la mitad la tasa de crecimiento de la enfermedad en época de alta como baja incidencia; lo anterior como respuesta a la acción directa en el patógeno y a la activación de defensas de la planta que fueron descritas al inicio de este artículo, y dadas por la combinación y estabilización del ion fosfito con el cobre.
En la semana 14 (Fig. 1) se alcanza a evidenciar el inicio de un periodo de alta incidencia (TTO Finca), sin embargo, el complemento de Fosika Cobre en el control químico rotacional (TTO DISAN), muestra que las camas con tratamiento DISAN aún presentan baja incidencia de la enfermedad.
Estos resultados nos confirman que, para lograr un control efectivo de enfermedades de importancia económica en los cultivos de rosas tipo exportación, podemos introducir nuevas alternativas como Fosika Cobre, que potencializan el control químico e inducen la resistencia estructural y bioquímica de la planta. Este producto puede ser usado con tranquilidad como complemento en el manejo integrado de enfermedades sin riesgo de fitotoxicidad.
Linea Fosika, alianza Manvert – Disan Agro
Disan Agro, en su alianza estratégica con Manvert, trae al mercado colombiano la línea más completa de fertilizantes con el ion fosfito: además del fosfito de cobre (Fosika Cobre), nuestro portafolio se complementa con fosfitos de potasio (Manvert Fosika), calcio (Fosika Calcio) y zinc (Fosika Zinc) que aportan beneficios combinados de nutrición y defensa en las plantas.
Manvert Fosika estimula respuestas de defensa estructural y bioquímicas de la planta, ayudando a controlar patógenos como Phytophthora y Pythium, entre otros, además de aportar potasio en forma altamente disponible.
Fosika Calcio, además de inducir defensas, mejora la integridad estructural de los tejidos al reforzar la pared celular y facilita la disponibilidad de calcio.
Fosika Zinc, contribuye a la activación de enzimas antioxidantes, síntesis de auxinas y a la producción de proteínas relacionadas con la respuesta inmune.
En conjunto, la línea Fosika fortalece el crecimiento vegetal, mejora la nutrición, aumenta la tolerancia a enfermedades y reduce la necesidad de fungicidas convencionales. Se trata de la familia más completa de fertilizantes con ion fosfito; ayudan a activar las defensas naturales de la planta y dificultan la penetración de patógenos.
Bibliografía
- Álvarez et al., (2013). Estado actual de Peronospora sparsa, causante del mildiu velloso en rosa (Rosa sp.). Revista mexicana de fitopatología, 31(2), 113-125.
- La Torre, et al., (2018). Copper in plant protection: Current situation and prospects. Phytopathologia Mediterranea, 57(2), 201-236.
- López & Zapata (2011). Manejo integrado del mildeo velloso (Peronospora sparsa Berkeley) de la rosa. Fitopatología Colombiana.
- Martínez (2002). Respuesta de tres variedades de rosa injertadas en dos patrones, al mildeo velloso, Peronospora sparsa, Berk. Universidad Nacional de Colombia.
- Morales- et al. (2022). Phosphites and their applications in agriculture. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(2), 345-354.
- Zuñiga, S. A. (2003). Evaluación y ajuste de un módulo de condiciones ambientales controladas como unidad de producción constante de mildeo velloso en plantas de rosa. Universidad Nacional de Colombia.