Compartir Artículo

Por: Departamento de investigación, desarrollo y extensión Ingeplant SAS

Empezamos recordando a nuestros lectores que Ingeplant SAS es una empresa colombiana con sede en Cundinamarca que se especializa desde hace más de 15 años en el desarrollo de tecnologías de nutrición vegetal de última generación y que cuenta con 8 años de experiencia en el sector floricultor.

Nuestra línea Actiphyl, ahora con la tecnología Carboxipoliol, está diseñada para optimizar el rendimiento de tus cultivos. Esta tecnología innovadora utiliza moléculas orgánicas de extractos vegetales que, al imitar los procesos naturales de la planta, mejora la absorción de nutrientes, incrementa la energía, potencia la fotosíntesis, optimiza la distribución de fotoasimilados y fortalece la resistencia al estrés.

Actiphyl es nuestra línea de bioestimulación para altos rendimientos, caracterizada por su elevado contenido de carbono orgánico oxidable y una potente sinergia de componentes bioactivos, incluyendo:

  • Oligosacarinas: Actúan como señalizadores endógenos que promueven el crecimiento vegetal, activan respuestas inmunes ante el estrés biótico y regulan el equilibrio hormonal (Enriques et al., 2010).
  • Ácido Salicílico: Induce la Resistencia Sistémica Adquirida (RSA), activando mecanismos de defensa a través de la expresión genética (Rangel et al., 2010).
  • Prolina: Aminoácido clave en la reducción del estrés hídrico mediante el ajuste osmótico celular, que favorece el crecimiento radicular en condiciones de baja disponibilidad de agua (De laO–Quezada et al., 2011; Herrera et al., 2012).
  • Algas Marinas (Ascophyllum nodosum): Regulan el crecimiento al estimular la formación de hormonas vegetales, mejoran la resistencia al estrés abiótico y biótico, y promueven la síntesis de clorofila (González et al., 2015). Estos componentes trabajan en conjunto para optimizar la fisiología de la planta.
  • Betalaínas: Antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo y fortalecen la resistencia a patógenos al potenciar la respuesta inmunológica de la planta (García et al., 2012).
  • Aminoácidos: Esenciales para la síntesis de proteínas, precursores de metabolitos secundarios y hormonas, contribuyendo a la respuesta al estrés y al aporte energético (Ramirez-Cruz et al., 2022).

En la producción de cultivos de alto rendimiento, especialmente para mercados de exportación, el cumplimiento de estrictos parámetros de calidad (longitud, diámetro, peso, coloración, vida poscosecha y sanidad) es crucial. Reconocemos que una nutrición adecuada es fundamental para alcanzar estas exigencias. Sin embargo, no se trata solo de aportar nutrientes, sino de optimizar la capacidad de la planta para utilizarlos eficientemente, minimizando el gasto energético. La integración de tecnologías como Carboxipoliol y Actiphyl permite un manejo nutricional integral que impacta positivamente en la planta, incrementando su capacidad de respuesta y reduciendo su susceptibilidad a plagas y enfermedades, tal como lo plantea la teoría de la Trofobiosis.

A continuación, presentamos la recopilación de algunos resultados obtenidos por el área de I&D de Ingeplant – Colombia con el uso de la línea Carboxipoliol-Actiphyl: 

Se realizó aplicación de Actiphyl Algaplant en diferentes especies vegetales en laboratorio para estimular la emisión de pelos radiculares. Para ello se usó una dosis de 1 cc/litro con aplicaciones separadas cada 8 días. Se obtuvo una gran emisión de pelos radiculares (gráfico 1) con la aplicación de Actiphyl Algaplant, lo que puede relacionarse con su alto aporte de prolina, aminoácidos y extractos de algas marinas.

Gráfico 1. Emisión de pelos radiculares después de las aplicaciones de Actiphyl Algaplant

Clavel: La aplicación de Actiphyl Algaplant, integrada con la tecnología Defensy de Ingeplant en clavel (24 cc/cama quincenal en 50 litros de agua/cama), resultó en una reducción significativa de plantas afectadas por Fusarium Oxysporum – gráfico 2- y, adicionalmente, se observó un aumento progresivo en los tallos calidad Select y Fancy para el tratamiento de Ingeplant.

Gráfico 2. Cantidad de Fusarium oxysporum por cama

También se realizó la evaluación de Actiphyl Algaplant y Actiphyl Green Mix en manejo integrado de brotación de tallos. La dosis empleada fue de 0,5 cc/litro en drench, 3 aplicaciones con intervalo semanal para Actiphyl Algaplant; para Actiphyl Green mix se empleó una dosis de 2 cc/litro foliar, y dos aplicaciones con intervalo de 15 días. Se obtuvo una mayor brotación de tallos en todos los muestreos con el tratamiento INGEPLANT en comparación con el testigo comercial. Adicionalmente, se observó una brotación de dos tallos más para el tratamiento INGEPLANT con nueve tallos por planta al final de las mediciones versus el testigo con una brotación máxima de 7 tallos planta.

Ruscus: Se realizó aplicación comercial en cultivo de follaje para exportación – Ruscus (Ruscus sp) – de Actiphyl Algaplant para estimular brotación del rizoma y recuperación de un lote que salió del pico de producción. La dosis empleada fue de 2,5 cc/litro de agua en drench. Se realizaron 3 aplicaciones separadas cada 15 días. Como resultado se obtuvo una incidencia de punteo solo del 5% (fisiopatía en la cual la parte apical de la hoja genera un secamiento del tejido y detrimento en calidad y vida poscosecha), comparado con el testigo, que alcanzó un 30%. Además, se logró mejoras de la brotación en un 20%.

Rosa: Se evaluó el efecto del bioestimulante Actiphyl Kfruto en la etapa de desarrollo de madurez fisiológica y ganancia de peso en el cultivo de rosa (Rosa spp.) con inicio de aplicación en etapa de diferenciación (palmiche). La dosis empleada fue de 1,5 litros/ha inyectados a la válvula; se realizaron 4 aplicaciones separadas cada 8 días. Como resultado se obtuvo un mayor grosor de tallo y peso de tallo, así como una mayor cantidad de tallos cosechados hasta con un 75% más para el tratamiento con Actiphyl Kfruto en relación al testigo, con un 40% en las semanas que se esperaba el pico de producción.

Cannabis: Se realizaron aplicaciones en drench con dosis de 2 l/ha en el inicio de diferenciación del botón floral teniendo como resultado un 15% más de ganancia en peso fresco con respecto al testigo y un 13% con respecto al peso seco.

Bibliografía

  • Herrera Flores, T. S., Ortíz Cereceres, J., Delgado Alvarado, A., & Acosta Gallegos, J. A. (2012). Crecimiento y contenido de prolina y carbohidratos de plántulas de frijol sometidas a estrés por sequía. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(4), 713-725.
  • Zermeño Gonzalez, A., López Rodríguez, B. R., Melendres Alvarez, A. I., Ramírez Rodríguez, H., Cárdenas Palomo, J. O., & Munguía López, J. P. (2015). Extracto de alga marina y su relación con 1 fotosíntesis y rendimiento de una plantación de vid. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Pub. Esp. Núm. 12, 2437-2446.
  • Enríquez-Figueroa, R., Mayoral-Hernández, M. del R., Villegas-Monter, A., López-Bucio, J., & Estrada-Zúñiga, M. E. (2010). Oligosacarinas Derivadas de Pared Celular: Actividad Biológica y Participación en la Respuesta de Defensa de Plantas. Revista Chapingo Serie Horticultura, 28(2), 143-153.
  • Ramírez-Cruz, M. Á., Bautista-Cruz, A., Báez-Pérez, A., Aquino-Bolaños, T., Morales, I., & García-Sánchez, E. (2022). La aplicación foliar de ácido glutámico mejora el rendimiento y algunos parámetros físicos y químicos de la calidad del fruto de tomate (Solanum lycopersicum L.). Interciencia, 47(1/2), 31-38.
  • De la O-Quezada, G. A., Ojeda-Barrios, D. L., Hernández-Rodríguez, O. A., Sánchez-Chávez, E., & Martínez-Tellez, J. (2011). Biomasa, prolina y parámetros nitrogenados en plántulas de nogal bajo estrés hídrico y fertilización nitrogenada. Revista Chapingo Serie Horticultura, 17(Especial 1), 13-18.
  • García-Cruz, L., Salinas-Moreno, Y., & Valle-Guadarrama, S. (2012). Betalaínas, compuestos fenólicos y actividad antioxidante en pitaya de mayo (Stenocereus griseus H.) / Betalains, phenolic compounds and antioxidant activity in pitaya de mayo  (Stenocereus griseus H.). Revista Fitotecnia Mexicana, 35(Núm. Especial 5), 1-5.
  • Rangel Sánchez, G., Castro Mercado, E., Beltran Peña, E., Reyes de la Cruz, H., & García Pineda, E. (2010). El acido salicílico y su participación en la resistencia a patógenos en plantas. Biológicas, 12(2), 90-95.