Por: Álvaro Moreno Florez
MSc Químico puro
Presidente Grupo SYS
Mario Yohan Hernández Pinto
Representante técnico comercial
Flores Sabana Occidente
Grupo SYS
Grupo SYS ha sido pionero en el uso de drones en el sector agropecuario, destacándose por su enfoque innovador y vanguardista. Desde hace aproximadamente dos años, la empresa ha brindado un servicio completo que incluye el uso de drones para diversas aplicaciones en la agricultura, como el monitoreo de cultivos, la siembra precisa, y la aplicación de insumos. Además, ha proporcionado asesoría responsable sobre el manejo y uso de estas tecnologías, asegurando que los agricultores aprovechen al máximo las ventajas que los drones ofrecen, al mismo tiempo que promueven prácticas agrícolas sostenibles y eficientes.
Evolución de los drones en Colombia
Los drones, también conocidos como vehículos aéreos no tripulados (VANT), comenzaron a utilizarse en Colombia a principios del siglo XXI, principalmente por las Fuerzas Armadas para labores de vigilancia y control territorial. Durante este periodo, los drones se emplearon en misiones de seguridad, especialmente en áreas remotas y de difícil acceso, donde representaban una alternativa segura y eficiente para la recopilación de información sin poner en riesgo la vida de los operadores.
Con el paso del tiempo, la tecnología de drones se diversificó y comenzó a aplicarse en otros sectores, incluyendo la agricultura. En la década de 2010, los drones se convirtieron en una herramienta clave para el monitoreo de cultivos, el análisis de suelos, la aplicación de pesticidas y fertilizantes, y el mapeo de terrenos. Esto permitió a los agricultores aumentar la eficiencia y la productividad, especialmente en regiones como los Llanos Orientales, una de las principales zonas productoras de alimentos del país.La regulación del uso de drones en Colombia también ha evolucionado. En 2016, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) expidió normativas que permitieron el uso comercial de drones, lo que impulsó el crecimiento de empresas dedicadas a su venta, mantenimiento y operación. En 2020, se implementó el Plan Nacional de Drones, que estableció requisitos de seguridad y formación para los pilotos, además de permitir el registro y control de todos los vuelos comerciales y privados. Estas regulaciones han facilitado la integración de los drones en sectores como la agricultura, la construcción, el transporte y el entretenimiento.

Aplicaciones de los drones en la agricultura
La incorporación de drones en la agricultura está transformando el sector, brindando a los agricultores herramientas para gestionar sus cultivos con mayor eficiencia y precisión. A continuación, se destacan algunas de las funciones más relevantes de los drones en este sector:
- Monitoreo de cultivos: Los drones equipados con cámaras multiespectrales o infrarrojas permiten obtener imágenes detalladas de los cultivos, facilitando el seguimiento del crecimiento de las plantas y la detección temprana de problemas como plagas o enfermedades.
- Aplicación de insumos: Los drones pueden aplicar fertilizantes, pesticidas y herbicidas de manera precisa, reduciendo el desperdicio y minimizando el impacto ambiental.
- Mapeo de terrenos: Utilizando tecnologías como LIDAR y fotogrametría, los drones pueden crear mapas detallados del terreno, lo que ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre el riego y la plantación.
- Riego de precisión: En algunas aplicaciones, los drones pueden estar equipados con sistemas para realizar riegos más eficientes. Pueden detectar zonas que necesitan más agua, lo que ayuda a optimizar su uso, un recurso clave en la agricultura.
- Estimación de cosechas: Los drones también se utilizan para estimar los rendimientos de las cosechas, lo que ayuda a los agricultores a prever la producción y planificar la logística de recolección. Esto se logra mediante el análisis de las imágenes obtenidas por los drones, que pueden indicar la densidad y el tamaño de las plantas.
Seguimiento de la salud del suelo: Los drones equipados con sensores especializados pueden analizar el suelo para detectar áreas de compactación o deficiencia de nutrientes, mejorando la productividad a largo plazo.

Grupo SYS: liderando la innovación en el agro colombiano
Aunque se presentan algunos desafíos, como la limitación para realizar labores de aspersión dentro de los invernaderos debido a las características de su infraestructura, el servicio de aspersión con drones se ofrece principalmente en cultivos de flores de corte a campo abierto, así como a plantas aromáticas y arbustivas como eucaliptos jóvenes. Además de los usos más relevantes de esta tecnología en el sector agrícola mencionados, se pueden mencionar los siguientes:
Siembra de semillas en gran escala
Los drones también pueden ser utilizados para la aplicación precisa de semillas en campos de ladera o montaña en grandes extensiones (forestales).
Detección de daños por clima
Los drones pueden volar rápidamente sobre grandes áreas y capturar imágenes que pueden ser utilizadas para evaluar los daños causados por condiciones climáticas extremas, como granizo, vientos fuertes o heladas. Esto permite a los cultivadores evaluar rápidamente los daños y tomar decisiones sobre la recuperación o replantación de áreas afectadas.
Supervisión de infraestructura
Los drones también pueden ser utilizados para inspeccionar invernaderos y otras infraestructuras del sector de flores, como sistemas de riego, estructuras de soporte o sistemas de energía. Esto reduce la necesidad de intervención manual y permite un mantenimiento proactivo.
Lavado de cubiertas o invernaderos
A lo largo del tiempo, en el sector floricultor se ha realizado el mantenimiento y lavado de los invernaderos manualmente. Con la ayuda de los drones, podemos realizar este proceso en un menor tiempo y sin afectar los plásticos por daños mecánicos ocasionados por el personal que realiza esta labor. Por otro lado, se hará un uso responsable del agua a utilizar y será una gran alternativa ante la falta de mano de obra que hoy en día vive el sector agropecuario.
DJI AGRAS T25
El DJI AGRAS T25 integra tareas de topografía aérea [2], pulverización y esparcimiento en un solo dron. Una cámara con cardán FPV de alta resolución permite capturar imágenes en tiempo real de campos y huertos. En combinación con DJI RC Plus y el servicio RTK, puede generar mapas de alta definición que respaldan las rutas de vuelo automatizadas posteriores. El DJI AGRAS T25 puede despegar y realizar operaciones automatizadas, todo con solo presionar un botón.
DJI AGRAS T50
El DJI AGRAS T50 eleva las operaciones agrícolas con drones a nuevas alturas. Hereda un potente sistema de propulsión coaxial de doble rotor y una estructura resistente al par de torsión de tipo dividido para una estabilidad de nivel superior al transportar cargas útiles de pulverización de 40 kg [1] o de esparcimiento de 50 kg [1].
El DJI AGRAS T50 aprovecha un sistema de pulverización de atomización dual, radares de matriz en fase delanteros y traseros y un sistema de visión binocular. El DJI AGRAS T50 se destaca en múltiples escenarios, desde topografía [2] hasta pulverización y esparcimiento, lo que garantiza operaciones estables y un rendimiento constante.

MAVIC 3 MULTIESPECTRAL
Para que una inspección aérea sea eficaz, es necesario ver lo invisible. Por eso, el Mavic 3 Multiespectral tiene dos formas de visión. Combina una cámara RGB con una cámara multiespectral para escanear y analizar el crecimiento de los cultivos con total claridad. La gestión de la producción agrícola requiere precisión y datos, y el Mavic 3M ofrece ambas cosas.

Ventaja de aspersión con GRUPO SYS
- Cobertura nacional
- Experiencia en campo
- Parámetros de aspersión por cultivo
- Asesoría en mezcla para uso con dron
- Pilotos certificados
- Tiendas autorizadas DJI
- Servicio técnico especializado
- Repuestos y mantenimientos
Conclusión
El uso de drones está transformando el sector agrícola colombiano, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad. Gracias a su enfoque en tecnología de vanguardia, Grupo SYS no solo impulsa la modernización del campo colombiano, sino que también contribuye a reducir las brechas de mano de obra y a mejorar la rentabilidad de los cultivos. La automatización y digitalización de procesos clave, como el monitoreo de cultivos, la aplicación precisa de insumos y el mantenimiento de infraestructuras, están permitiendo una agricultura más sostenible y eficiente.
Con el continuo avance de la tecnología, los drones se han convertido en una herramienta esencial para el desarrollo del agro colombiano. Su capacidad para recopilar datos en tiempo real, aplicar tratamientos de manera localizada y optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes está promoviendo un crecimiento económico más equilibrado, una mayor sostenibilidad ambiental y un mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Referencias
- Grupo SYS. (2025). Uso de drones agrícolas en Colombia: Enseñanzas, Retos y Desafíos. Revista ARROZ, noviembre-diciembre 2024, Vol. 72, N°573, pp. 15.
- Aeronáutica Civil de Colombia. (2020). Plan Nacional de Drones: Regulación y control del uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT) en Colombia.
- DJI. (2025). Especificaciones técnicas del DJI AGRAS T25 y T50: Manual de usuario y guía de operación. Recuperado de: