Etiquetas

Agronomía

Artículos técnicos

Línea Actiphyl: la herramienta para maximizar el rendimiento de sus cultivos

La línea Actiphyl de Ingeplant SAS, potenciada con tecnología Carboxipoliol, es una solución bioestimulante avanzada que mejora la absorción de nutrientes, optimiza la fotosíntesis y fortalece la resistencia al estrés en cultivos exigentes como clavel, rosa, ruscus y cannabis. Con ingredientes como oligosacarinas, algas marinas, prolina y aminoácidos, Actiphyl ha demostrado resultados destacados en el aumento de rendimiento, calidad y sanidad vegetal.

Continuar leyendo
Varios

Rotación de personal, adopción de tecnología y fluctuaciones del mercado: algunos de los retos que afronta la industria floricultora colombiana

Desde la gerencia de Turflor, Juan Camilo Esguerra enfrenta retos como la alta rotación de personal, la automatización pendiente y la presión del mercado internacional. Con una visión enfocada en eficiencia y sostenibilidad, comparte su experiencia en un sector que mezcla tradición, logística compleja y oportunidades de transformación. Una entrevista reveladora sobre liderazgo y futuro en el agro colombiano.

Continuar leyendo
Artículos técnicos

Metales pesados: desafíos para una fertirrigación y nutrición balanceada

La nutrición vegetal es clave para lograr cultivos de alta calidad y máximo rendimiento. Para alcanzar este equilibrio, es fundamental analizar cuidadosamente el agua y el suelo, ya que son las principales fuentes de nutrientes para las plantas. Un manejo adecuado de estos elementos permite evitar carencias o excesos, garantizando un desarrollo óptimo del cultivo.

Continuar leyendo
Metronotas

Nación Berries

Entre los días 8 y 9 de abril se llevó a cabo el evento “Nación Berries”, consolidándose como un punto de encuentro estratégico para los principales actores de la industria de berries en Latinoamérica. La actividad reunió a productores, exportadores, distribuidores y proveedores de insumos, generando un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias. Durante el evento se presentaron innovaciones tecnológicas orientadas a la optimización de los procesos productivos, el mejoramiento de la calidad y el incremento de la rentabilidad en los cultivos de berries.

Continuar leyendo
Metronotas

GRUPO SYS: 23 años de experiencia al servicio del agro

GRUPO SYS se consolida como un referente en asesoría técnica, análisis de aguas y capacitaciones especializadas para el sector agrícola, con especial enfoque en la floricultura. Su compromiso es llevar soluciones integrales y prácticas a los agricultores, permitiéndoles optimizar la productividad y sostenibilidad de sus cultivos. Entre sus programas destacan: análisis de aguas, capacitaciones en manejo seguro de agroquímicos y talleres en nutrición vegetal, respondiendo a los desafíos actuales del sector.

Continuar leyendo
Edición impresa

Edición 127

En esta edición se abarcan temas como manejo integrado de la bio-estimulación enfocado al basaleo en plantas de rosas, metales pesados: desafíos para una fertirrigación y nutrición balanceada, Uso de drones en floricultura, Flores que inspiran, suelos que prosperan. No se pierda la entrevista de la mujer destacada de abril y mucho más.

Continuar leyendo
Varios

Las 9 plagas y enfermedades más relevantes de la floricultura

Las plagas y enfermedades son una amenaza constante para la floricultura, ya que afectan directamente la calidad y el rendimiento de los cultivos. Su control requiere un manejo técnico e integrado, que combine prevención, monitoreo y uso racional de diferentes métodos. En este compendio, reunimos artículos clave de Metroflor sobre cómo enfrentar estos desafíos.

Continuar leyendo
Historia de la floricultura

Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -13ª parte- 1ª entrega

Los llamados “silleteros” se derivan de la manera de cargar mercancías en la época precolombina en los extensos caminos de piedra, suelo y/o madera que atravesaban los Andes en Sur América y grandes terrenos en Centro América, que cumplieron la misión de ser el tránsito comercial ejercido por humanos entre diversos asentamientos poblacionales manteniendo un importante intercambio mercantil. Estos caminos eran una gigantesca red que se extendía por los cuatro puntos cardinales, como se dio con los Aztecas y los Incas. Para el caso de Colombia, se habla de caminos prehispánicos segmentados que servían para el intercambio mercantil y en algunos casos cumplían un carácter ceremonial.

Continuar leyendo