Por: I.A. Luis Miguel Santos
Líder Agronómico Grupo SYS
I.A. Pedro Garzón Benavides
Director Técnico Grupo SYS
I.A. Mario Hernández
RTC Flores Sabana Grupo SYS
Qco M.Sc. Álvaro Moreno Flórez
Presidente Grupo SYS
El Grupo Empresarial SYS ha sido pionero en la implementación de aspersiones de agroquímicos con drones agrícolas en cultivos de flores y follajes de corte a campo abierto y en otros cultivos a nivel nacional (aromáticas, arándanos, aguacate, palma, caucho, café, cítricos, banano, papa, arroz y maíz, entre otros). Esta innovación ha permitido optimizar procesos clave como la gestión de personal, la seguridad y salud ocupacional, la reducción de tiempos operativos, la disminución de impactos ambientales y la mitigación de riesgos laborales. Estos avances han captado el interés de los grupos floricultores, quienes reconocen en esta tecnología una estrategia viable para enfrentar los desafíos operativos actuales y futuros del sector agrícola.
Aplicación de agroinsumos: métodos tradicionales vs. drones
La aplicación de agroinsumos (fertilizantes, pesticidas, bioestimulantes) es fundamental en la producción agrícola, especialmente en floricultura, cuyos mercados de destino exigen cero tolerancia a plagas y enfermedades, junto con estándares de calidad de flor y follaje sumamente estrictos. Tradicionalmente, esta labor se realiza con equipos convencionales de diversas tecnologías y con mano de obra directa en campo. Con la implementación de drones y su impacto transformador en la eficiencia y precisión de estas aplicaciones, GRUPO SYS está gestionando su incorporación en el sector floricultor respondiendo a los retos actuales y futuros en la consecución de mano de obra para dichas labores. La Tabla 1 presenta los parámetros de cobertura de las aplicaciones de los productos para la protección de cultivos para control de plagas, enfermedades y malezas, citados por Ortiz-Canavate-Hernanz (1989), datos que se desarrollaron con la Revolución Verde, que tuvo su apogeo en los años 60’s y 70’s con el surgimiento de la industria de los pesticidas y fertilizantes, la mecanización de las labores agrícolas y el estudio y desarrollo de variedades resistentes a plagas y enfermedades y/o de altos rendimientos. En conjunto, estos desarrollos llevaron a la agricultura a otro nivel de productividad y calidad de las cosechas.
En la tabla 2 se caracterizan los tamaños de gota junto con una escala de colores que sirve de referencia para clasificar el tipo de boquillas y la descarga del volumen de mezcla en condiciones de tiempo y presión definidas (t=1min, P=3 bares). Estos parámetros de las Tablas 1 y 2 fueron por muchos años y hasta la actualidad, la guía para la aplicación de agroquímicos con métodos convencionales, volúmenes variables (altos y medios) y con el uso de boquillas, según la necesidad de cobertura de cada cultivo y son válidos en la calibración de los equipos convencionales de fumigación.
Hace algunas décadas muchos sectores de la agroindustria colombiana, entre ellos los floricultores, desarrollaron sus propios parámetros de aspersión de productos fitosanitarios en función de lograr un control eficaz de plagas y enfermedades con el estudio y estandarización de las diferentes variables en la calibración de los equipos utilizados a lo largo de la evolución del sector y de las tecnologías y maquinaria de aplicación disponibles.

Para las aplicaciones de ultra bajo volumen y con aspersores centrífugos, como en el caso de los drones, los parámetros de calibración incluyen el uso de papel hidrosensible y la determinación de varios parámetros como el diámetro volumétrico diez (10), cincuenta (50), noventa (90), el número de gotas por centímetro cuadrado y el tamaño de las gotas, estos parámetros están influenciados por los parámetros de vuelo del dron como lo veremos más adelante.
Los parámetros de aplicación juegan roles muy importantes en cada metodología (convencional y con drones), para asegurar una aplicación eficaz y eficiente de los productos fitosanitarios, optimizando el uso de recursos y mejorando la cobertura, la precisión y el control.
Aplicación convencional
- Tamaño de la gota: afecta la cobertura, la penetración y la eficiencia en el control de plagas o enfermedades. Dependiendo de la boquilla o disco de fumigación utilizado, se genera una gota más grande o más fina, lo que tiene un impacto directo sobre la distribución del producto en la planta.
- Presión: influye en el tamaño y el alcance de la gota. A mayor presión, generalmente se obtienen gotas más pequeñas y una mejor distribución.
- Gotas por cm²: asegura que la cantidad de producto aplicado sea la adecuada para cada tipo de cultivo, plaga y producto aplicado. La cantidad precisa de gotas es fundamental para la efectividad de la aplicación.
- Instrumento a usar: La elección de las lanzas, que varían según la empresa o el diseño de la maquinaria, afecta la distribución del producto y la facilidad de aplicación. Esto está estrechamente relacionado con la precisión de la pulverización y el control del blanco.
- Tipo de aplicación: Dependiendo de la necesidad del cultivo, la aplicación puede ser general o dirigida.
- Velocidad: La velocidad de aplicación afecta la cobertura y la cantidad de producto aplicado. El supervisor o la persona encargada debe ajustar la velocidad para asegurar que el producto se distribuya de manera uniforme

Aplicación con drones
- Altura: Crucial para cubrir todas las áreas del cultivo. Define el ancho de faja o pasada
- Descarga: optimiza los recursos, permitiendo un ahorro significativo de la mezcla asperjada y el costo de la operación
- Tamaño de la gota: garantiza una cobertura adecuada. Los drones permiten ajustar este parámetro, logrando gotas desde muy finas a muy gruesas, según la necesidad del cultivo, la plaga y producto aplicado.
- Cobertura de gotas: El coeficiente de variación con una aplicación que utiliza boquillas hidráulicas es muy alto en comparación con la homogeneidad de las gotas producidas por boquillas centrífugas, como las empleadas en los drones de la marca DJI (modelos T25, T40 y T50).
- Gotas por cm³: asegura que la dosis de producto aplicada en el objetivo sea la correcta para maximizar la eficacia de la aplicación.
- Velocidad: garantiza que todas las plantas del cultivo reciban una cobertura homogénea, en los tercios altos, medios o bajos.
Beneficios de la aplicación con drones
- Eficiencia en el uso de recursos: La reducción en la cantidad de mezcla o líquido utilizado es uno de los grandes beneficios de los drones, lo cual tiene un impacto directo en la sostenibilidad y la conservación de recursos hídricos.
- Precisión: Los drones permiten una aplicación más precisa y dirigida, ajustando parámetros como la altura, el tamaño de la gota, y la cantidad por cm², de manera específica y constante durante toda la aplicación.
- Cobertura uniforme: Los drones son capaces de cubrir áreas de difícil acceso o terrenos irregulares, garantizando que cada planta reciba el tratamiento adecuado.
- Reducción de errores humanos: Al operar de manera autónoma o con mínima intervención humana, los drones eliminan errores que pueden surgir en el proceso manual, como la dosificación incorrecta o la falta de cobertura en ciertas áreas del cultivo.
Ambas tecnologías tienen sus ventajas dependiendo del contexto y las necesidades del cultivo. Mientras que las aplicaciones convencionales suelen ser más fáciles de implementar y más económicas en algunos casos, los drones ofrecen un nivel superior de precisión y eficiencia, además de ser más amigables con el medio ambiente al optimizar el uso de recursos.

Lavados de invernaderos y aplicación de agroquímicos en zonas verdes y barreras
Grupo SYS está trabajando en el desarrollo de protocolos de aspersiones con drones agrícolas para mejorar la eficiencia en el sector agrícola, especialmente en áreas tan específicas como el lavado de cubiertas (plásticos) de invernaderos y la aplicación de agroquímicos en zonas verdes y barreras perimetrales de los cultivos.
El lavado de invernaderos es una tarea crucial en las fincas floricultoras, pero también es una actividad que involucra varios desafíos y riesgos. Estos protocolos pueden hacer que la actividad sea más eficiente y segura. Algunos puntos a favor de esta nueva tecnología son:
- Reducción de riesgos en trabajos en altura.
- Optimización de tiempos y recursos
- Cumplimiento de normativas.
El control de plagas y enfermedades en zonas verdes y barreras (áreas donde se plantan especies específicas para proteger otros cultivos) es otro reto importante. El desarrollo de protocolos específicos para estas áreas puede ayudar a gestionar mejor los recursos y garantizar la eficacia de las aplicaciones. Algunos beneficios son:
- Control de plagas migratorias
Las plagas migratorias son un desafío constante en muchos cultivos, ya que pueden desplazarse rápidamente y afectar grandes áreas. La capacidad de aplicar tratamientos de manera precisa y oportuna garantiza que las plagas no se propaguen hacia otros cultivos. - Reducción de la necesidad de personal
Al tener procedimientos claros y equipos adecuados (como drones, maquinaria especializada, etc.), se reduce la necesidad de contar con un gran número de trabajadores. - Mejor manejo de zonas verdes
Las zonas verdes también requieren un manejo adecuado para que no se conviertan en un refugio y foco de plagas y enfermedades. - Uso eficiente de productos fitosanitarios
Con protocolos adecuados, se garantiza un uso más eficiente de los productos fitosanitarios en zonas verdes y barreras, reduciendo el impacto ambiental, mejorando la efectividad de los tratamientos, con aplicaciones oportunas y de manera más dirigida y precisa.
Beneficios generales para la floricultura
- Seguridad laboral
Al reducir los riesgos asociados con trabajos en altura o el uso de productos peligrosos, las aspersiones con drones minimizan los riesgos y la seguridad de los trabajadores. - Eficiencia en el uso de recursos
La optimización de recursos, como el agua y los productos fitosanitarios, es cada vez más importante. Los protocolos garantizan que se utilicen los productos adecuados en las cantidades correctas, reduciendo desperdicios y costos innecesarios. - Mejor calidad del cultivo
Al implementar protocolos adecuados para el lavado de invernaderos y el control de plagas en zonas verdes y aledañas se optimiza el manejo integrado de plagas y enfermedades - Cumplimiento normativo
Los protocolos bien definidos ayudan a garantizar que las actividades agrícolas cumplan con las normativas locales e internacionales de seguridad ocupacional, inocuidad, ambiente y sanidad para los cultivos.
Conclusión
Grupo SYS promociona la integración de nuevas tecnologías en el sector agrícola nacional y es pionero en la incorporación de las aspersiones con drones agrícolas en los cultivos más relevantes del territorio, lo cual representa un gran avance para las zonas rurales del país y el desarrollo de nuestra agricultura como proveedora de alimentos y materias primas agrícolas a nivel mundial. En la industria floricultora se están desarrollando algunos protocolos y, próximamente, la aplicación comercial en cultivos a campo abierto de flores y follajes de exportación y el lavado de cubiertas de invernaderos. Estos desarrollos no solo ayudan a mejorar la disponibilidad y seguridad del personal operativo de las fincas, sino que también optimizan los recursos, reducen los costos y propenden por la sostenibilidad del cultivo, que enfrenta, al igual que toda la agricultura a nivel mundial, grandes desafíos para mantener una producción en aumento, con altos estándares de calidad y sustentable en términos ambientales y económicos.
Bibliografía
CASAFE. (s.f.). Aplicaciones sin deriva [Imagen]. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. https://www.casafe.org/aplicaciones-sin-deriva/foto-cuadro1/
Ortiz-Cañavate, J., Ruiz-Altisent, M. & Hernanz-Martos, J. L. (1989). Las máquinas agrícolas y sus aplicaciones (1a ed.). Ediciones Mundi-Prensa.