Por: Alfonso Nieto G. ©

Quedarse atrás en las carreras de la ciencia es morir “

Salvador Camacho Roldán
“Los trabajadores de la Estación Agronómica saludan al Presidente”.
Apulo. Kodak de Pedraza [1]Pedro A. Pedraza anota que el presidente Rafael Reyes llega a Girardot proveniente en su gira desdeMedellín y en su discurso se refiere a la instalación de la 1ª. Feria de Girardot, luego el … Continue reading
Fotografía tomada de Pedro A. Pedraza

Las exposiciones nacionales hortícolas a inicios del siglo XX

Las ferias y exposiciones agrícolas, agropecuarias e industriales en todo el país, se transformaron en una vitrina para mostrar los avances especialmente económicos, del extenso y desconocido territorio colombiano, como se ha visto en varias de las entregas de esta aproximación hacia la protohistoria de la floricultura en Colombia. [2]Ver Alfonso Nieto G. Y desde su comienzo, tienen el objetivo de dar a conocer el desarrollo agropecuario del país, como bien lo describe Bejarano:

“las exposiciones agrícolas como el medio más efectivo para hacer conocer el estado de la agricultura y para promover el progreso de las mismas está en la exposición agrícola de 1880; en el decreto reglamentario (Número 284 de 1880) se establecían los artículos que formarían parte de la exposición agrícola dividido por secciones, zootécnicos, granos alimenticios, plantas, flores, etc., pero quizás lo más sugestivo sea lo que tiene que ver con la exposición de maquinaria agrícola que se clasificaba en desligar y desyerbar, desgranar, cortar pasto, trillar, aventar y limpiar granos, preparar el café, descerezadora, etc. de preparar algodón, motores de desangre, agua y vapor, monturas arneses, riegos y enjalmas, carruajes, arado, herramientas, cercas, puertas, rejos, lazos y costales y aparatos para adornar potros y novillos.” [3]Ver Jesús A. Bejarano, 1986, pp. 137-138

En el año de 1898 se realiza en Palmira la 1ª. Exposición Agropecuaria, Artística e Industrial [4]Consulta Rodrigo Escobar M y Víctor M. Lozano, diapositiva 14. y posteriormente en 1905 se realizó la feria Exposición Agrícola y Ganadera, al respecto anotan Salomón Kalmanovitz y Enrique López:

“En el occidente del país se empezaba a conformar un dinámico polo de desarrollo industrial en el valle del río Cauca, que alcanzaría su mayor envergadura con la finalización del ramal de ferrocarril que unió el puerto de Buenaventura con la ciudad de Cali. Ya en 1901 se había inaugurado el ingenio Manuelita que empezó a moler la variedad de caña Barbados importada de Cuba y Jamaica. A esta iniciativa se sumó en 1907 la fundación de Carvajal y Cía., así como el contrato para una planta de luz eléctrica para la ciudad de Cali. En 1905 se celebró en Palmira la Feria Exposición Agrícola y Ganadera y en Tulúa, un año después, la Primera Feria Ganadera, eventos que mostraban la importancia adquirida por la región como productora en estos renglones.” [5] Salomón Kalmanovitz y Enrique López, quienes a su vez citan la obra Historia de la cultura empresarial en el Valle del Río Cauca de Oscar Gerardo Ramos.

Otra feria importante fue la de Girardot, y en su inauguración, el 19 de mayo de 1908 estuvo presente el presidente Rafael Reyes [6] Leer a Ana Milena Fayad. Pp-125-132 y Pedro Pedraza, pp. 198 y ss. y es declarada como la feria de exposición ganadera más antigua del país; le siguen la feria de Socorro (Santander) iniciada en 1914 [7] Consultar Contexto Ganadero y Luis Fernando Martínez Vargas. y la de Chiquinquirá de 1920 [8] Mery Janeth Cely. . Estas ferias y exposiciones surgieron en diversas partes del país a partir de las exposiciones manufactureras, agrícolas, pecuarias e industriales que se iniciaron en la capital de la república y que tomaron fuerza desde la segunda mitad del siglo XIX y que se consolidan en las exposiciones de 1907 y 1910 y que inicialmente surgen a partir del intercambio comercial artesanal, agrícola y ganadero y posteriormente se especializan con el desarrollo industrial, al que se le suma la exhibición artística, para terminar en las zonas rurales en su gran mayoría, como ferias específicamente ganaderas. En su inicio en Bogotá las exposiciones se ligaron a las fiestas patrias y en términos generales la programación incluía:

“… fuegos artificiales, cohetes, música, retretas, conciertos, funciones de teatro, bazares, globos, baile de disfraces en la víspera del carnaval, carreras de caballos, iluminación general, paseo de bandas militares, fiestas de toros, transporte público de carruajes y reducción en las tarifas del tranvía.” [9] Marcos González Pérez

Fuera de la capital, las ferias y fiestas se relacionaron con la fecha de fundación de la población, con la santa(o), patrona(o), o con la virgen:  

“…se fueron acompañando de forma progresiva con actos culturales y puestas en escena de los rasgos de identificación de cada región, como cabalgatas y muestras gastronómicas. Con el pasar de los años se introdujeron actividades de diversión hasta ser definidas con el nombre de ferias y fiestas.”  [10] Ídem

Una exposición, de la cual se tienen muy pocas referencias en la literatura especializada y que mostraría la búsqueda y la necesidad de difundir los logros en torno al desarrollo de la producción de plantas ornamentales, flores de corte y hortalizas, fue la Primera Exposición Nacional Hortícola realizada en Bogotá el 27 de julio de 1913:

Colección de hortalizas de la Penitenciaría Central. Imagen recuperada de Vargas y Carrasquilla

  “Desde días atrás había el señor Ministro de Obras Públicas invitado por medio de cartelones a todos los floricultores, directores de jardines públicos y científicos, hacendados, horticultores, artistas e industriales del país, o simples aficionados, a que coadyuvaran al buen éxito de la Exposición, llevando a ella sus productos, y por atento membrete convidó a la inauguración, la cual se verificó el domingo 27 de julio último en el Teatro del Bosque” [11] José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Pág. 529 .

Y más adelante anotaron:

 “Allí lucían, artísticamente arregladas, las más bellas de nuestras flores y plantas ornamentales, al lado de las hortalizas, tan útiles al campesino, que con ellas reemplaza en los días de mayores escaseces—que son los más de su vida—el pan y la carne; en tanto que las flores, y árboles y arbustos alegran y embellecen el hogar, purifican el aire y hacen amable la vida. [12] Igual.

 La exposición se organizó en secciones y estas a su vez en concursos.

Colección Sra. Resurrección H. de Vásquez. Fotografía recuperada de Vargas y Carrasquilla

La primera sección fue: Plantas de invernadero, que se subdividió en plantas nuevas y cultivo científico con sus concursos: 1º “Una o más plantas floridas o de hojas ornamentales de reciente introducción”; 2º “Plantas híbridas”; 3º “Una o más plantas floridas o de hojas ornamentales, ya sean leñosas o herbáceas, obtenidas de semillas por el expositor”;  4º y 5º “Una planta florida que el cultivo científico haya llevado lo más cerca posible de su máximum de desarrollo; 6º y 7º no descritos y se declaran desiertos …, 8º “Lote de más de cuatro plantas floridas a las cuales el cultivo científico haya llevado lo más cerca posible de su máximum de desarrollo” y 9º no descrito y declarado desierto. [13] Ob. cit. p. 531

La segunda sección, comprendió los concursos del 10 al 89 con las siguientes categorías: “La más bella colección de palmas de invernadero”; “La más bella colección de helechos herbáceos”; “La más bella colección de araucarias”; “La más bella colección de gloxinias”;  “Plantas en flor”; “Plantas al aire libre y cultivo especial”; “La colección más bella de coníferas”; “La colección más bella de árboles adecuados para la ornamentación de las calles y parques” ; “La colección más bella de primaveras”; “La colección más bella de pensamientos”; “La colección más bella de violetas” [14]Ibíd. pp. 531-532

La tercera sección con los concursos 90 al 97: “Arte Floral”.

La cuarta sección con 31 concursos para la “Arboricultura y frutos”.

Quinta sección: “Hortalizas”.

  La sexta sección, incluyó “los cultivos especiales”: a) Floricultura de zona templada y caliente, b) Plantas económicas, c) Plantas textiles, d) Plantas leguminosas; “Arquitectura de jardines” y “Productos hortícolas”. También para la misma sección hubo el concurso 195: “Aparatos para irrigación de plantas” y el 197 para “Macetones, cubas de maceración, canastas, jardineras, potes de loza, etc.” y además el de “Cereales y Abonos químicos o fertilizantes comerciales” [15]José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Págs. 533-534.

Teatro del Bosque (Pabellón de las Máquinas) recuperado de Andrés Avila y Alfredo Montaño

El acto oficial de inauguración se hizo en el llamado Teatro del Bosque ubicado en el Parque de la Independencia [16]El “Teatro del Bosque” es la misma edificación que se llamó el “Pabellón de las Máquinas” realizado para la celebración del Centenario en 1910. Al respecto anotan Andrés Avila y Alfredo … Continue reading e igualmente la exposición se realizó en el Pabellón de Bellas Artes del mismo parque.  

En su presentación de apertura el presidente de la República, Carlos Eugenio Restrepo [17]Carlos Eugenio Restrepo (Medellín, 1867 – Medellín, 1937). Presidente de Colombia entre los años 1910-1914. Periodista, empresario y conservador moderado, opositor del general Rafael Reyes. … Continue reading, hace un breve discurso donde sobresalen conceptos en torno a la producción agraria y que aún hoy, siguen estando presentes y vigentes:

“Esta Exposición, que tengo el gusto y el honor de inaugurar, mostrará lo incipiente de la agricultura colombiana; pero a la vez puede servir de estímulo a los cultivadores de tan importante ramo y abrirle nuevas vías y multiplicar su progreso.

El primer beneficio es que los agricultores se animen a reunirse en gremio debidamente reglamentado, con un centro en esta capital y sucursales en todas las poblaciones de la República.

De allí partirá el ensanche de esta sección de la agricultura -ama de los pueblos- hasta conseguirse la organización de la enseñanza hortícola; la creación y protección del derecho de propiedad en los productos nuevos; rebaja de los transportes de los frutos, y mejoramiento en las condiciones sociales de los horticultores.Entre nosotros, hay mucho por hacer en esta industria, o mejor, hay que hacerlo casi todo: ella no representa sino parte mínima, insignificante en la riqueza nacional, y puede llegar a ser elemento de primera magnitud” [18] José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Pp. 534-535.

Y más adelante dice:

“Invitemos la juventud a nuestros campos; solos y necesitados están ellos, mientras se congestionan las ciudades. En los campos encontrará trabajo, fortuna y bienestar. Allá, a más de millares de plantas útiles, crece y fructifica una que es bien rebelde para arraigar entre el polvo de las oficinas: la independencia personal” [19] Ibíd. 536

Con relación a la floricultura, se refirió al aporte de extranjeros en estos términos:

“Algunos meritorios alemanes que han venido estableciéndose en Bogotá, de pocos años a esta parte, nos han enseñado la floricultura técnica, y a la vez que han demostrado que con este trabajo se puede vivir holgadamente, han creado un verdadero ramo de ornato y embellecimiento” [20] Igual, p. 535

Colección La Flora de Winter y Fenwarth. Imagen recuperada de Vargas y Carrasquilla

Los premios y destacados de la primera sección: 1er.concurso fueron para las plantas de hortensias blancas (Hydrangea), Nephrolepis var. crispa (helecho); Strobilanthes dyerianus (escudo persa); Iris sprengeri (iris); Cannaceas (achiras); Pteris (helecho); dracaenas y rosas blancas expuestas por Carlos Baresch. 3er. concurso para la Begonia variegata de La Flora de Winter y Fenwarth. [21] La Flora, que fue propiedad de Guillermo Kalbreyer con su muerte ocurrida en 1912, pasó a ser propiedad de los señores Winter y Otto Fenwarth. Sobre el surgimiento de La Flora ver Alfonso … Continue reading 4º y 5º concurso primer premio para la Sra. Resurrección H. de Vásquez por sus begonias florecidas y ornamentales y segundo premio para un rosal “Papa Gottie” de la señorita Abigaíl Vela. 8º concurso primeros premios para La Flora con sus crisantemos, gloxinias blancas, dalias y “ciperáceas dicromas”; para el Sr. Carlos Baresch por sus hortensias blancas y rosas blancas; para la Sra. Resurrección H. a su colección de ciperáceas y a la Tradescantia variedad Albiflora y para la familia Gutiérrez Hoyos por su colección de coleos. También fueron entregados segundos premios a la Srta. Abigaíl Vela por su rosal Maman Cochet –una variedad hibrido de té registrada en 1892 por el obtentor Scipion Cochet en Francia- y nombrada por Vargas y Carrasquilla como “Mamancathe”; a la Dirección de la Penitenciaría Central por su viola tricolor y a las begonias del Sr. Luis Díaz Acevedo. Los concursos 2º, 6º, 7º y 9º fueron declarados desiertos. [22] Ver José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla

  En la segunda sección, concursos 10 al 25, recibieron premios las palmas, gloxinias, helechos y araucarias del Sr. C. Baresch y mención de honor las colecciones de helechos y palmas de la Sra. R. H de Vázquez y los señores Winter y Fenwarth. Los concursos 26 a 46, el de plantas en flor, el primer premio fue para la colección de Carlos Baresch y el segundo premio para los claveles de Winter y Fenwarth y a un Lotus y a una Grevillea gigantea del Sr. Hipólito Navas; menciones de honor recibieron las begonias (Resurrección H.); los crisantemos (La Flora); los rosales (Srta. Abigail Vela) y también a las flores de la Penitenciaría Central. Los concursos 54 a 67 [23]Vargas y Carrasquilla no nombran en la Revista del Ministerio de Obras Públicas los concursos del 47 al 53, el jurado dio primeros premios al lote de claveles de la Sra. Resurrección de Vásquez; a las hortensias de C. Baresch; a las palmas y cauchos de Winter y Fenwarth. En los otros concursos de la segunda sección, recibió el primer premio la Señorita Abigaíl Vela por su colección de 40 variedades de árboles para parques y calles; segundo premio se concedió a la colección de primaveras de la Sra. Resurección H. y el tercer premio fue para el Sr. Indalecio Pulido por sus árboles ornamentales y se dio además una mención de honor a los árboles ornamentales y frutales del Sr. Pedro Pablo Suárez [24]  Consulta: José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla.

Colección Carlos Baresch. Imagen recuperada de Vargas y Carrasquilla

Tercera sección, concursos 90 a 97 que comprendía el “Arte Floral”, el primer premio fue concedido a La Flora de Winter y Fenwarth.

Los 31 concursos de la cuarta sección, “Arboricultura y frutos” la declaran desierta.
En la quinta sección, el primer premio fue para el lote de la Penitenciaría Central; segundo premio se lo lleva el Sr. Peregrino Maldonado y menciones honoríficas para los coliflores presentados por el mismo señor y para los repollos y espárragos de la Penitenciaría Central que también recibió el primer premio por el diseño presentado en 12 cajones sobre la instrucción hortícola [25] Ibíd..

Para la sexta sección, recibió primer premio el Sr. Víctor Cordobés por su escrito sobre el algodonero, muestras de fibras y diseño de maquinaria para el beneficio de la fibra. La premiación para “arquitectura de jardines” se le concedió al Sr. Juan Gerlein por la ejecución de trabajos en el Parque de la Independencia.  La premiación “a los aparatos para irrigación de plantas” se declaró desierto, a pesar del diseño de irrigación presentado por La Flora, ya que el jurado lo consideró no apto para el concurso por ser de origen extranjero. Los otros concursos, como el de “abonos y fertilizantes” no se calificó ya que no hubo participación y lo expuesto en el concurso de “macetones, cubas de maceración, canastas, etc.” el jurado declaró que “no merecía ser mencionando por carecer de mérito”[26]Leer a Vargas y Carrasquilla..

Finalmente, el GRAN premio de honor es entregado al expositor con la mejor calificación en el mayor número de concursos y fue para La Flora de Winter y Fenwarth [27]Igual.

Publicidad de La FLORA de Winter y Fenwarth con sus tres sedes para el año de 1917. Tomado de Julio Parga Polanía

Esta Primera Exposición Nacional de Horticultura comienza a mostrar de manera específica los avances y logros en el área de cultivos hortícolas y florícolas. En el año de 1913 se dicta la ley 25 de 1913 -octubre 8- donde se aclara que el despacho administrativo del gobierno se dividirá en ocho ministerios y entre estos está el Ministerio de Agricultura y Comercio que comenzará a regir a partir del 7 de agosto de 1914. [28]Ver GOV.CO. Función Pública Ley 25 d 1913. Negrillas mías.

  Listado de flores, plantas y arte floral Colección de la Flora de Winter y Fonwarth
Listado flores cortadas  Colección Penitenciaría Central
Algunos listados de las colecciones de flores y plantas de los participantes en la primera Exposición Nacional de Horticultura. Tomado de Vargas y Carrasquilla.

En 1914 por medio del decreto 164 de 1914 –febrero 7- por el cual se dispone hacer dos exposiciones, el presidente decreta:

  “Artículo 1.° invítase a los agricultores y ganaderos para que concurran, con sus productos a una exposición agropecuaria, que se inaugurará en esta ciudad el día 20 de julio del presente año. Invítase de igual manera a los horticultores, jardineros, hortelanos y aficionados para que concurran a, la segunda exposición de horticultura, inauguración se fija para el día 27 de julio próxima.” [29] Ministerio de Justicia y del derecho. Negrillas mías.

Y así continúa en el siglo pasado la consolidación de las estructura y organización oficial en la formalización de la producción agropecuaria, donde se comienza a resaltar con mayor claridad la importancia de la participación florícola en el país. Las flores van llenando espacios, saturándolos de agradables aromas y múltiples formas, con sus diversos colores, donde se iluminan los sentidos y vibra el alma… (continuará)

Otra muestra de la Colección La Flora de Winter y Fenwarth. Fotogafía recuperada de Vargas y Carrasquilla

Referencias

-Andrés Avila Gómez y Alfredo Montaño Bello. (junio 23, 2015). “Salas de cine en Bogotá (1897-1940): la arquitectura como símbolo de modernización del espacio urbano”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 29.

– Jesús Antonio Bejarano. (1986). “Notas para una historia de las ciencias agropecuarias en Colombia”. Ciencia y tecnología 10, 1-2, enero-junio, COLCIENCIAS. Bogotá

-Mery Janeth Cely. (agosto 23, 2021). “Feria equina en Chiquinquirá, un evento que dinamizó el turismo”. Boyacá Avanza-Gobernación de  Boyacá-

-Contexto Ganadero (noviembre 14, 2014). “Feria del Socorro, la segunda del país que alcanza el centenario”. Contexto Ganadero.

-Rodrigo Escobar M. y Víctor M. Lozano. (diciembre 17, 2011). Desarrollo histórico agropecuario de Palmira.

-Ana Milena Fayad Alvárez. (2009). Girardot historia de un puerto y un tren –Ciudad, economía y migración. 1905-1960.- Universidad de los Andes –Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia: Maestría en Historia.  Bogotá 

-GOV.CO (s.f). Función Pública Ley 25 d 1913 .

-Marcos Gonzáles Pérez. (septiembre 2017). “Modernidad y tradición festiva en Colombia”. Credencial Historia.

-Salomón Kalmanovitz y Enrique López E. (diciembre 16, 2002). “Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II).” Borradores de Economía, No. 224. Banco de la República.

-Luis Fernando Martínez V. (noviembre 16, 2014).  “Feria ganadera del Socorro, la más antigua de Santander y la segunda del país”. Vanguardia.

-Ministerio de Justicia y del derecho. (s,f.). “Decreto 164 de 1914”. Siun-Sistema único de información normativa- 

-Alfonso Nieto G. (septiembre-octubre 2021). “Hacia una protohistoria de la floricultura -2ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.106, pp. 66-72. Bogotá

-Alfonso Nieto G. (noviembre-diciembre 2021). “Hacia una protohistoria de la floricultura -3ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.107, pp. 44-50. Bogotá. 

-Alfonso Nieto G. (enero-febrero 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -4ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.108, pp. 27-39. Bogotá.

-Alfonso Nieto G. (noviembre-diciembre 2023). “Hacia una protohistoria de la floricultura -7ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.113, pp. 53-62. Bogotá.

-Alfonso Nieto G. (enero-febrero 2023). “Hacia una protohistoria de la floricultura -8ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.113, pp. 26-38. Bogotá

-Julio Parga Polanía. (1917). Guía del Comercio de Bogotá. Tipografía Editorial. Bogotá. Colombia

-Pedro A. Pedraza (1909). República de Colombia; excursiones presidenciales apuntes de un diario de viaje. The Plimpton press (impresores y encuadernadores). Norwood Massachusetts, USA.

-Presidencia.gov.co. Presidente de la República de Colombia: Carlos Eugenio Restrepo 1910-1914.

-José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. (noviembre y diciembre 1913).  “Exposición Nacional de Horticultura” Revista del Ministerio de Obras Públicas.-Sección de agricultura, colonización e inmigración- Año VII, Nos. 11 y 12, pp. 530 y ss. Bogotá. 

Otras Consultas

-Help Me Find (2023). Roses, Clematis and Peonies.

-Marcela Hernández. (octubre 23 2015). Historia empresarial Colombia 1900-1910. Presentación Prezi.

-Salvador Camacho Roldán. (1893). Escritos Varios –Segunda Serie– Librería Colombiana. Bogotá.

-Salvador Camacho Roldán. (1895). Escritos Varios –Tercera Serie– Librería Colombiana. Bogotá 

-Salvador Camacho Roldán. (1923). Memorias. Editorial Bedout.Medellín. 

-Raúl Román Romero. (2005). “Memorias enfrentadas: Centenario Nación y Estado 1910-1921. En MENORIAS -Revista Digital de Historia y Arqueología del caribe– Año 2, número 2. Uninorte. Barranquilla. Colombia.

-Sociedad d Agricultores de Colombia-SAC-. (julio 2, 2021).SAC 150 años. Primer Congreso:SAC pide crear l Ministerio de Agricultura. Revista Nacional de Agricultura. Edición 1014.

-Sociedad d Agricultores de Colombia-SAC-. (diciembre 27, 2021). “Una mirada a siglo y medio de historia”. Revista Nacional de Agricultura. Edición 1021.

©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.
______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa    autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com –  janietogo@unal.edu.co

Notas al pie

Notas al pie
1 Pedro A. Pedraza anota que el presidente Rafael Reyes llega a Girardot proveniente en su gira desde
Medellín y en su discurso se refiere a la instalación de la 1ª. Feria de Girardot, luego el presidente y su
comitiva parten hacia Bogotá en tren, pasando por Apulo el mismo día de la inauguración de dicha feria,
el 19 de mayo de 1908.
2 Ver Alfonso Nieto G.
3 Ver Jesús A. Bejarano, 1986, pp. 137-138
4 Consulta Rodrigo Escobar M y Víctor M. Lozano, diapositiva 14.
5 Salomón Kalmanovitz y Enrique López, quienes a su vez citan la obra Historia de la cultura empresarial en el Valle del Río Cauca de Oscar Gerardo Ramos.
6 Leer a Ana Milena Fayad. Pp-125-132 y Pedro Pedraza, pp. 198 y ss.
7 Consultar Contexto Ganadero y Luis Fernando Martínez Vargas.
8 Mery Janeth Cely.
9 Marcos González Pérez
10  Ídem
11  José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Pág. 529
12 Igual.
13 Ob. cit. p. 531
14 Ibíd. pp. 531-532
15 José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Págs. 533-534
16 El “Teatro del Bosque” es la misma edificación que se llamó el “Pabellón de las Máquinas” realizado para la celebración del Centenario en 1910. Al respecto anotan Andrés Avila y Alfredo Montaño: “Uno de los cinco principales pabellones construidos para la Exposición del Centenario de la Independencia, celebrada en Bogotá en 1910, conocido como el ‘Pabellón de las Máquinas’, fue empleado desde muy temprano para realizar proyecciones destinadas a públicos diversos, y en razón de su arquitectura poco usual para una ciudad como Bogotá, atraía aún más a los curiosos y a los visitantes que buscaban algo ‘moderno’. Una vez finalizó la Exposición del Centenario, el pabellón cambio su nombre al de Teatro del Bosque, y allí se realizaban además: representaciones teatrales, zarzuelas y espectáculos de beneficencia” (negrillas mías).
17 Carlos Eugenio Restrepo (Medellín, 1867 – Medellín, 1937). Presidente de Colombia entre los años 1910-1914. Periodista, empresario y conservador moderado, opositor del general Rafael Reyes. Formó parte de la Unión Republicana uniéndose a destacados líderes conservadores y liberales. Defensor de la libertad de prensa y de la no influencia de la religión católica en la política, además fue un luchador en contra de las prácticas corruptas electorales, que él llamó “gamonalismo pontífico”, y que no pudo vencer a pesar de sus centrados esfuerzos por lograrlo.
18  José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla. Pp. 534-535
19  Ibíd. 536
20 Igual, p. 535
21  La Flora, que fue propiedad de Guillermo Kalbreyer con su muerte ocurrida en 1912, pasó a ser propiedad de los señores Winter y Otto Fenwarth. Sobre el surgimiento de La Flora ver Alfonso Nieto (enero-febrero 2022).
22 Ver José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla
23 Vargas y Carrasquilla no nombran en la Revista del Ministerio de Obras Públicas los concursos del 47 al 53
24  Consulta: José María Vargas Vergara y Tomás Carrasquilla
25  Ibíd.
26 Leer a Vargas y Carrasquilla.
27 Igual
28 Ver GOV.CO. Función Pública Ley 25 d 1913. Negrillas mías.
29  Ministerio de Justicia y del derecho. Negrillas mías.